Posts in Category: Economia

Nechí, sin recursos para atender a los afectados del Cauca

En medio de una visita de integrantes del gabinete departamental, las autoridades de Nechí expresaron su preocupación, porque se quedaron sin recursos para atender las necesidades de más de 1.500 familias damnificadas que llegaron al casco urbano en busca de ayudas, porque perdieron sus cosechas, ganado y los enseres de hogar, por el desbordamiento del río Cauca.

Ayer estuvieron conociendo la magnitud de la emergencia en Caucasia y Nechí, los secretarios de Educación de Antioquia, Néstor Restrepo; Agricultura, Jaime Alberto Garzón; la gerente Indígena, Llanedt Martínez; el gerente de Maná, Hugo Díaz y funcionarios de la Secretaría de Gobierno y del Dapard.

Están sin alimentos

El coordinador del Consejo Municipal del Riesgo de Nechí, Enéider Hoyos, expresó que los funcionarios que visitaron la población hacia las 2:00 p.m. les manifestaron que el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, estaba dispuesto a brindarles la atención que necesitan y para hoy les anunciaron la llegada de funcionarios de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.

Agregó que la situación es muy complicada, porque en albergues tienen 500 familias con numerosos niños y sus animales y se les acabó el dinero para alimentarlos.

Agregó que otras 1.080 familias esperan albergue.

En total 3.570 familias están afectadas en Nechí, para un total de 12.890 personas.

En Caucasia, el alcalde Óscar Suárez le pidió al gobernador la construcción de un muro de contención. Allí hay 10.780 personas afectadas.

Fuente: http://bit.ly/2rHIClR

La trocha en el noreste antioqueño que se convertirá en una megavía

Para viajar por tierra de Zaragoza a Remedios hoy solo se puede por una trocha. Es tan pésimo el camino que algunos habitantes prefieren hacer este trayecto a caballo, antes que en carro, porque cuando llueve se vuelve intransitable. Ni los yips ni buses viejos, los únicos que prestan el servicio de transporte público por estas tierras antioqueñas, se libran de quedar atascados en el lodazal de la vía.

Es el drama cotidiano que padecen campesinos, mineros y demás habitantes que se desplazan por estas regiones. Es un trayecto que –dicen los lugareños– se hace en unas cuatro horas. “Cuando el tiempo y la carretera es buena y no se ‘come’ tanto polvo, porque cuando llueve todo es peor”. 

Pero la trocha de 58 kilómetros que hay entre Zaragoza y Remedios será transformada en una autopista nacional que se podrá transitar en el el 2020, cuando se prevé terminen los trabajos y sea uno de los principales corredores por donde se moverá el transporte de carga de Medellín Caucasia, en dirección hacia la costa Atlántica y en sentido contrario.

El paso Remedios-Zaragoza es parte de los cambios de la infraestructura que trae el proyecto Conexión Norte. Este se extiende hasta Caucasia y es una vía de Cuarta Generación (4G) que hace Autopistas del Nordeste S. A., por concesión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y en la que invertirán 1,3 billones de pesos.

A esta concesión pertenecen las firmas KMA Construcciones S.A., Ortiz Construcciones y Proyectos, Unidad de Infraestructura y Concesiones Asociadas, Solarte Nacional de Constructores, SP Ingenieros y Valores y Contratos. 

La Conexión Norte servirá para interconectar por vía terrestre el suroccidente y el centro del país con los puertos de Cartagena, y el noreste antioqueño con la Ruta del Sol, a través de Puerto Berrío. 

Para complementar las interconexiones entre esos puntos, avanzan paralelamente otros proyectos carreteros del Gobierno Nacional, como Magdalena 2 y Vías del Nus (Magdalena 1), que con dobles calzadas empatarán igualmente las autopistas de Ruta del Sol con vías hacia el Caribe y el sur de Colombia.

El proyecto Conexión Norte comprende trabajos en 145 km, de Remedios a Caucasia; incluye 58 km de nueva autopista entre Remedios y Zaragoza; 82 km de mejoramiento de la carretera de Zaragoza a Caucasia y una variante de 5 km en Caucasia. 

El director técnico del consorcio constructor de Conexión Norte, Édgar Bernal, recordó que con las nuevas vías Medellín quedará a 4 horas de Caucasia.

Hoy, los carros tardan el doble de tiempo en el recorrido. Los automotores por aquí no pueden transitar a más de 30 km por hora. El mayor trancón lo tienen en el Alto de Ventanas, antes de llegar a Medellín. Se espera que una vez entre en operación la nueva autopista Zaragoza-Remedios, por donde irá el transporte pesado, la velocidad subirá a 80 km por hora.

Se espera que el viaje demore menos, no solo con la transformación que tendrá el tramo de Remedios a Zaragoza, donde se levantarán y repotenciarán 28 puentes para disminuir distancias y curvas. También por la ampliación y reconstrucción que tendrá la carretera entre Zaragoza y Caucasia, donde se harán 2 puentes nuevos sobre los ríos Nechí y Cacerí.

Las obras

Las obras de esta vía 4 G arrancaron hace un año. El concesionario inició los trabajos por la unidad funcional 2, entre Zaragoza y Caucasia, donde se viene construyendo un corredor prácticamente nuevo y más amplio.

También ya empezaron los trabajos de la variante de Caucasia, de 5 km, que tendrá un puente elevado y debajo, una glorieta gigante. Por esta variante circulará en el futuro el transporte de carga para que no siga pasando por el casco urbano de Caucasia. 

Para avanzar en los trabajos hay, por el momento, 40 frentes de obra con 1.000 personas. Se ven a lo largo de la vía Zaragoza-Caucasia, donde están desmontando los ‘toboganes’ formados en varios tramos de la carretera.

Para mejorar la vía y dejarla plana, a igual altura para un buen tránsito, en unos puntos excavan hasta 7 metros de profundidad y los rellenan para emparejar el camino y, en otros, desmontan montículos de tierra que llegan hasta los dos metros de altura. 

El director de obra de la constructora entre Zaragoza y Caucasia, Fredy Virviescas, explicó que “hay partes donde se están rectificando curvas verticales para hacerlas más planas, porque algunos trayectos son columpios, donde los conductores pierden la visibilidad”.

Mientras tanto, en el otro frente de obra, en la trocha de Zaragoza a Remedios, se viene haciendo la topografía, gestión social y predial de los terrenos para arrancar la construcción de la nueva vía.

Fuente: http://bit.ly/2pTTTml

Con trabajos en la Variante de Caucasia avanza la Autopista Conexión Norte

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- reportó el inicio de trabajos en la construcción de los cinco kilómetros de la variante de Caucasia, con lo cual avanza la Autopista Conexión Norte, un corredor concesionado por las Autopistas de la Prosperidad.

En la variante de Caucasia se adelantan obras hidráulicas tipo box culvert, entre otras.

"La Conexión Norte constituye un corredor estratégico para el desarrollo y la prosperidad de la Costa Caribe, Antioquia y el Centro del país", destacó Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI.

El proyecto, que comprende el trayecto Remedios-Zaragoza-Caucasia y la variante de Caucasia, cuenta con una longitud a intervenir de 146 kilómetros, por lo que lo vuelve estratégico para la competitividad de la Costa Caribe, dado que, unido a Autopista al Río Magdalena 2, significará una conexión competitiva y eficiente hasta la Ruta del Sol.

Las inversiones totales de Conexión Norte, que contempla una fase de construcción de cinco años, alcanzan los $1,3 billones, e incluyen la construcción de 58 kilómetros de vía nueva entre Remedios y Zaragoza, el mejoramiento de 82 kilómetros del corredor entre Zaragoza y Caucasia y la ejecución de una variante de cinco kilómetros en el municipio de Caucasia.

El presidente de la ANI resaltó: “Esta es una obra que va a generar muchísimo empleo para la región, también se reducirá enormemente el tiempo de transporte entre Bogotá y Montería”.

Fuente: http://bit.ly/2o5u2lU

Ofensiva contra contrabando en Caucasia dejó mercancía incautada por más de $700 millones

La Policía Fiscal y Aduanera, División Medellín, en desarrollo de la estratégia contra el contrabando y el comercio ilícito realizo un operativo de impacto en el municipio de Caucasia, donde se logró la aprehensión de  52 mil 288 unidades de confecciones, calzado, bisutería, perfumería entre otras mercancías de procedencia China, Vietnam, Italia y Estados unidos  con un valor comercial de 718 millones 430 mil 226 de pesos.

Los procedimientos aduaneros se concentraron en el municipio de Caucasia Antioquia,  donde cerca de cincuenta unidades policiales realizaron la  intervención a treinta y cuatro (34) establecimientos de comercio abiertos al público dedicados a la venta de confecciones, calzado, bisutería, perfumería entre otras mercancías de origen extranjero.

Debido a las diferentes labores investigativas se logró la aprehensión de estas mercancías, las cuales ingresaron de forma ilegal al territorio aduanero nacional y eran comercializadas ilegalmente en los diferentes establecimientos comerciales de este municipio.

Los funcionarios de la POLFA, solicitaron a los propietarios de la mercancía la documentación que ampare el legal ingreso al territorio nacional; soporte que no fue presentado, además, estos artículos no cumplían con el reglamento técnico de etiquetado para su debida comercialización. Por tal razón, se procede a aplicar la medida cautelar de aprehensión en cumplimiento al Decreto 2685/1999 artículo 502, causal 1.6 y 1.28 Estatuto Aduanero Nacional.

La Policía Fiscal y Aduanera invita a la comunidad en general a denunciar a los números telefónicos 320 300 85 11 y 5816556, correo electrónico noalcontrabandodenuncie@gmail.com en los cuales se garantiza absoluta reserva de la información. Estos controles aduaneros se extenderán en toda el área metropolitana y Departamento de Antioquia tendientes a detectar mercancías ilegales o que pongan en riesgo la vida de los ciudadanos.

Fuente: http://bit.ly/2mEGcFu

Jueza deja en libertad al alcalde de Nechí

 
En audiencia de legalización de captura que se reanudó hoy a las 5:00 p.m. en el Palacio de Justicia de Medellín, luego de haberla suspendido anoche por motivos de tiempo, una Jueza de la República, con funciones de Control de Garantías, determinó no acceder a la petición de la Fiscalía 28 de Delitos contra la Administración Pública que solicitaba medida de aseguramiento con reclusión intramural del alcalde Miguel Enrique Franco Menco, quien ejerce su segundo periodo como alcalde de Nechí.
 
La Jueza aceptó los argumentos de la defensa ejercida por el abogado penalista Álvaro Vargas, quien manifestó que no existen pruebas conducentes a determinar la participación del actual alcalde en los hechos que se le imputan, los cuales ocurrieron en 2011, durante el primer gobierno de Franco Menco.
 
Por su parte de la Fiscalía, quien solicitó la orden de captura ante un juez del municipio de El Santuario, en el oriente antioqueño, fue reprendida por la jueza, quien hizo un llamado a la falta de precaución de los jueces en cuanto a la solicitud de órdenes de captura sin el lleno de requisitos, sin haber certeza plena de la participación del alcalde Franco Menco en el hecho delictivo, pese a que él es el ordenador del gasto. De acuerdo a la defensa, argumento aceptado por la jueza, el comité de contratación, en donde participan varios de los secretarios de despacho, son quienes deben responder por las imputaciones de la Fiscalía.
 
¿Por qué no le fue aplicada la medida de aseguramiento? Una fuente que está al tanto del caso explicó a La verdad del pueblo que para que un juez acepte la petición de la Fiscalía se deben cumplir tres requisitos: 1) peligro de fuga por parte del investigado, 2) no representarse ante los requerimientos hechos de la Fiscalía y 3) interferir en la etapa de investigación. De acuerdo a la jueza no se configura ninguno de los tres casos.
 
Miguel Enrique Franco Menco continuará vinculado al proceso desde su cargo como alcalde de Nechí, al igual que los demás funcionarios y exfuncionarios públicos que se encuentren inmersos en la presunta suplantación del contratista Ronald Enrique Torres Martínez.
 

Cartelización sorprende a los ganaderos

Las subastas ganaderas de Antioquia implicadas en una cartelización analizan buscar otra instancia para evitar la multa con que ayer las sancionó la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y de la que no han sido notificadas formalmente.

Así lo comentó una fuente de las implicadas, que pidió reserva de su nombre, al considerar que no se puede generalizar que todas las subastas de ganado aplicaron la comisión de 0,5 % al comprador sobre cada negocio.

Por esta práctica ilegal, la SIC anunció una multa a la Sociedad Central Ganadera (550 salarios mínimos, 405,7 millones de pesos), con sede en Medellín. Su gerente, Jorge Mario Escobar, se abstuvo de dar alguna declaración porque no había recibido notificación.

También fueron sancionadas Subastas Ganaderas del Urabá Grande (Suganar S.A., 202 salarios o 149 millones) y la Subasta Ganadera de Caucasia (Subagauca, 140 salarios o 103,2 millones). Esta última se encuentra en proceso de reestructuración financiera y no opera en el mercado. En su lugar, funciona hoy la Subasta Ganadera del Bajo Cauca S.A.S.

Estas sanciones hacen parte de los 2.692 millones de pesos (3.650 salarios mínimos) que suman lo que deben pagar al fisco la Asociación de Subastas Ganaderas de Colombia (Asosubastas) y 16 afiliadas al violar la libre competencia.

Asimismo, la SIC multó a 17 representantes legales de estas organizaciones con un total de 339,3 millones de pesos. Según la SIC, “colaboraron, facilitaron, autorizaron , ejecutaron o toleraron el diseño del esquema en violación de la Constitución”.

LA OPERACIÓN SANCIONADA

Otra fuente consultada por este diario manifestó que no todas las subastas ganaderas del país aplicaron el cobro acordado: “Nos implican porque aparecimos en el acta de la reunión en que se promovió esta práctica, pero no la implementamos”, aseguró.

El pago que sanciona la SIC nace de una transacción. Un ganadero evita vender directamente a la cadena cárnica, porque le pagan a 30 o 45 días, pero con la intermediación de las subastas, recibe el dinero por adelantado. Es ahí cuando las subastas decidieron cobrar 0,5 % del valor del negocio al comprador, para asumir riesgos de cartera o absorber cualquier siniestro con el animal cuando está en la subasta. Con ese argumento, Asosubastas creó un fondo para solventar eventuales pérdidas.

Esta conducta derivó en que la Superintendencia Delegada para la Protección de la Competencia sugiriera la sanción el 19 de diciembre pasado.

Fuente: http://bit.ly/2lkshUq

Estrategia para impulsar producción de cacao en el Bajo Cauca

El secretario de Agricultura de Antioquia, Jaime Alberto Garzón Araque, que asistió a la feria o “Festival del Cacao esperanza de Paz” en Tarazá, se mostró sorprendido del auge que ha tomado en la región del Bajo Cauca el cultivo de esta mazorca.

“Los avances son tan grandes, que hasta ya vemos cacao medicinal, con una investigación muy interesante como antidepresivo, todas apuestas que apuntan a darle más apoyo al productor”, señaló el funcionario, que está próximo a terminar sus labores como secretario de Agricultura por motivos de jubilación.

Antes de esto, afirmó que quería dejar muy firme el proyecto agrodindustrial de Antioquia, que se resume en el programa Antioquia Siembra y que depende del Pota -Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario-, que definirá las vocaciones de los distintos municipios y regiones del departamento para enfocar a qué productos se les da mayor intensidad y apoyo.

“En el caso de esta región del Bajo Cauca, queremos aportarle al tema, vemos que cada vez son más campesinos apostándole al producto, sembrando más hectáreas y con más investigación”, señaló.

Pero de todas formas, aclaró, “a través del Pota sabremos cuáles son las condiciones agroecológicas de los suelos de la región, que vemos que es una zona cacaotera, pero queremos saberlo con certeza, establecer, por ejemplo, qué tipo de cacao es más apto de sembrar, que genere productividad, ya que mejorar los ingresos es lo que más les interesa a los productores”.

Según sus cálculos, el Pota estará terminado antes de acabar este año y a partir de los resultado, que dejarán claras las vocaciones de los territorios y sus suelos, se empezarán a hacer las inversiones pertinentes.

En las zonas aptas para el arroz se intensificará este producto, lo mismo en las idóneas para el frijol, la yuca, el caucho y de los distintos productos agrícolas.

Fuente: http://bit.ly/2h3M9Gc

¿Autopistas 4G con retraso en Antioquia?

Los cierres financieros de las Autopistas para la Prosperidad en Antioquia tienen sumidos en una polémica a la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI) y a la Nación. El ente gremial insistió en que solo Pacífico 1, 2 y 3 han cumplido con ese requisito. El Gobierno da fe de un avance positivo.

“Me parece curioso que los ingenieros anden hablando de cierres financieros. Deberían estar hablando es de especificaciones técnicas”, responde, Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a los cuestionamientos del gremio.

Y es que la SAI es contundente en los señalamientos sobre el proyecto de infraestructura vial de cuarta generación, concebido para apalancar el desarrollo económico y social en Colombia.

Martín Alonso Pérez, presidente de esa entidad, enfatiza que los cierres financieros, que son la posibilidad de contar con recursos otorgados por medio de créditos con la banca nacional o internacional, estarían listos antes de junio de 2016 y “de las ocho concesiones adjudicadas, solo tres lo tienen. Faltan cinco”.

¿HABRÁ PLATA PARA TODO?
“¿Todo va a pasar en términos de cierres financieros para 2017?”, se preguntó Pérez que, si bien destaca que muchas concesiones tienen convenios con productores de maquinaria, dice que el problema está en que sí haya flujo de caja para la ejecución de la obra.

Añade que le preocupa que el Gobierno se quede sin recursos para avanzar con obras, debido a factores macroeconómicos y a cargas como de un eventual posconflicto.

“Hay un problema de fondo con los recursos del Gobierno. El llamado de atención que hace la SAI es que nos digan los inconvenientes que se presentan”, recalca Pérez.

Pero Andrade también fue tajante en su respuesta al dirigente gremial: “los ingenieros de la SAI están un poco desubicados. Mi consejo al presidente de la SAI es que venga a nuestras oficinas y con gusto le mostramos el avance de los cierres financieros”.

Según el presidente de la ANI, los cierres financieros van muy bien. Reporta que, por ejemplo, Pacífico 3 fue aprobado el 30 de octubre de 2015; Pacífico 1 estaba estimado para septiembre pasado; Pacífico 2 y Río Magdalena están aprobados.

Así mismo, Andrade acepta que el cierre de Mar 1 está en trámite y Mar 2 aún no lo tiene “porque fue la última que se adjudicó”. No obstante, enfatiza que no hay retrasos. Que los tiempos se están cumpliendo y a partir de la firma del acta de inicio el contratista tenía 1 año para el cierre financiero y el comienzo de construcción.

“Todas están cumpliendo con una excepción, que ya la mencionó el vicepresidente Germán Vargas, y es Pacífico 1. Con esta hubo problemas de licenciamiento ambiental, sin embargo esos líos fueron resueltos y por eso invitamos al concesionario a arrancar obras cuanto antes”, explica.

Con respecto a la multa, Andrade anota que se iniciaron los procesos sancionatorios y ellos (el contratista) se comprometió a comenzar obras durante las próximas semanas.

2017, un año clave
Otros de los temores de la SAI es que los recursos de la venta de Isagén, que el presidente Juan Manuel Santos comprometió para infraestructura, no alcancen para las obras.

Dimitri Zaninovich, viceministro de Infraestructura, apunta que la mayoría de proyectos 4G iniciaron obras y han tenido cierres financieros con la ANI. Añade que casi todos han recibido aportes de la venta de Isagén, “lo que demuestra que fue una decisión acertada, porque estos recursos permiten garantizar que los proyectos sean reales”.
El funcionario reporta que cada uno de los proyectos de las Autopistas para la Prosperidad recibe aproximadamente $180.000 millones, aunque hay uno de $326.000 millones, pues varía de acuerdo con la estrategia de financiación.

Zaninovich reporta que para 2017 ya empiezan vigencias futuras para las concesiones, todos los proyectos de 4G en la región y llegan recursos del Presupuesto General.

“Con Invías tenemos los proyectos Ancón Sur -Primavera- Camilo C, con $247.000 millones, el gran Darién que tiene Antioquia y Chocó, con $22.000 millones; Donmatías-Yarumal Caucasia, $20.000 millones; y un trayecto en la vía Medellín-Quibdó, con $34.000 millones”, concluye.

Fuente: http://bit.ly/2e3C6Aa

Mini dragueros en El Bagre y Cáceres buscan la legalización

En los  municipios de El Bagre y Cáceres, Antioquia, se encuentran los mineros artesanales pertenecientes a la Asociación de Minidragueros de Guarumo,  la Asociación de Mineros y Agropecuarios del Bagre (Asotramiagro) y la Asociación de Dragueros Artesanales de Jardín de Tamaná (Asodrata) ellos buscan un área  estable donde puedan desarrollar sus actividades  de manera legal para el desarrollo de sus procedimientos extractivos.

Los representantes de estas  organizaciones afirman que cada vez se les dificulta más desempeñar su labor en el Río Cauca debido a que la mayoría de áreas donde ellos ejercen su actividad han sido cedidas a particulares por mediode títulos mineros.

Aunque, estos minieros buscan zonas  de Reserva Especial, en caso de existir sectores libres, o sub contratos de formalización para dar un paso definitivo a la legalidad, labor en la que han estado recibiendo el apoyo de la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, autoridad minera delegada, y el Programa Oro Legal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de apoyo técnico, acercamientos con autoridades mineras del orden regional y nacional , así como con empresas y titulares mineros.

“Un área de trabajo legalizada les daría la posibilidad de trabajar de manera estable y tranquila”  manifestó Fabio Longa Murillo, representante legal de Asotramiagro.

Capturan a alias “Bula”, el jefe de extorsiones del clan del Golfo

redy José Rivera, oriundo de Ayapel (Córdoba), administraba los negocios ilegales, sobre todo el cobro de extorsiones en el nordeste antioqueño. El hombre de 34 años estaría tras el cobro de dineros a varias empresas de ese sector del departamento. Sectores mineros en los municipios de Barbosa, Buriticá, Zaragoza, Gómez Plata, Yalí, Vegachí, Segovia y Remedios también se habrían visto afectados.
 
Este viernes 22 de julio fue capturado en Medellín Fredy José Rivera, aliasBula, uno de los líderes del Grupo Armado Organizado (GAO) más grande del país: el clan del Golfo. De acuerdo con la Policía Antinarcóticos, Bula fue capturado cuando salía de un hotel ubicado en el Parque Berrío, centro de la capital antioqueña. Fuentes oficiales le dijeron a este diario que Bula se encontraba en Medellín para reunirse con otros presuntos miembros de la organización criminal clan del Golfo para coordinar nuevos crímenes.

Fredy José Rivera, oriundo de Ayapel (Córdoba), administraba los negocios ilegales, sobre todo el cobro de extorsiones en el nordeste antioqueño. El hombre de 34 años estaría tras el cobro de dineros a varias empresas de ese sector del departamento. Sectores mineros en los municipios de Barbosa, Buriticá, Zaragoza, Gómez Plata, Yalí, Vegachí, Segovia y Remedios también se habrían visto afectados.

De acuerdo con la información de la Policía, las sociedades mineras Gran Colombian Gold y la sociedad minera Damasa, propietaria de la mina El Silencio, habrían sido víctimas de alias Bula. Al parecer, el líder criminal estaba planeando que hombres armados hicieran presencia en las minas, y a través de asesinatos, presionaran para que los mineros abandonaran los lugares de explotación. De este modo, el grupo ilegal se quedaría con los yacimientos de oro y otros metales preciosos.

 

 

Al parecer, el monto que debían pagar estas empresas al grupo ilegal asciende hasta los $150 millones mensuales. Las autoridades calculan que en total, alias Bula habría recaudado para el clan del Golfo unos mil millones de pesos, pues no solo se extorsionaba a empresas mineras sino que además a los ganaderos de la zona. Según documentos oficiales, alias Bula estaba a cargo de la elaboración de censos ilegales de ganados que se llevaban a cabo para poder cobrar un porcentaje determinado por cada cabeza de res que tuvieran los ganaderos de la región.

Por este motivo, las autoridades creen que alias Bula era tal vez uno de los miembros que más dividendos le aportaba a la organización por actividades distintas al narcotráfico. Bula, de 34 años, habría sido designado como jefe de finanzas del nordeste antioqueño por Uldar Cardona Rueda, alias Pablito, pues era él quien podía establecer el contacto con alias Navarro, el líder del clan del Golfo en la región. Además del cobro de dineros a empresarios, alias Bula estaría detrás del tráfico de estupefacientes y explotación ilegal de minas en los municipios del nordeste.

Alias Bula le entregaba las ganancias a alias Pablito, quién a su vez le rendía cuentas a Roberto Vargas Gutiérrez, alias Gavilán. El presunto líder del clan del Golfo también estaría implicado en la compra de armas de la organización y en tráfico de estupefacientes, así como la explotación ilegal de minas. De esta forma, alias Bula se habría convertido en una ficha clave para los más poderosos del clan del Golfo, pues era él quien pagaba la nómina del Grupo Armado Organizado (GAO) y los gastos generados por enfrentamientos con otras organizaciones criminales en la zona.

Por estos hechos, el pasado fin de fiscal de la Dirección contra el Crimen Organizado le imputó a alias Bula el cargo de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio.

Fuente: http://bit.ly/2aFGUwB

Denuncian residuos de petróleo en algunos barrios de Caucasia luego de inundaciones

Hay personas afectadas por el derrame de crudo, entre ellos niños.

Luego de ser declarada la calamidad pública en Caucasia por las inundaciones que dejaron cerca de 20 mil damnificados, habitantes del barrio Buenos Aires en este municipio del Bajo Cauca antioqueño, denunciaron rastros de petróleo en el cuerpo, muebles y enseres, luego de que bajara el nivel del agua.

“A la falta de agua potable, alimentos y lugares secos para dormir y preparar alimentos, se suman las quemaduras y enfermedades en la piel contraídas por el crudo y el agua represada durante la inundación, hay gente vomitando, con afectaciones en los ojos y enfermedades cutáneas (…) miembros de Ecopetrol vinieron el sábado pero no han vuelto” afirmó Mónica Durán, integrante de la Junta de Acción Comunal del barrio Buenos Aires.

El secretario de Gobierno de Caucasia Gonzalo Correa, confirmó que hay personas afectadas por el derrame de crudo, entre ellos niños. El funcionario cuestionó que la empresa no haya notificado del derrame a la administración ocurrido en semanas anteriores, señalando que es un pequeño derrame que ocurrió cerca a un caño aledaño al barrio.

Las personas afectadas recibieron atención por parte de la secretaría de Salud de Caucasia, sin embargo, los habitantes del barrio Buenos Aires afirman que continúan las afecciones de salud debido al petróleo y reclaman la presencia de la empresa operadora del oleoducto para que asuma su responsabilidad.

Fuente: http://bit.ly/2aFHCtB

Aumentan las alertas en Antioquia por deslizamientos y crecientes de ríos

Ante el incremento de las lluvias en varias subregiones el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres advirtió de alertas por deslizamientos en 33 municipios antioqueños, uno en alerta naranja y 32 en amarilla.

La alerta naranja, que indica amenaza alta por deslizamientos de tierra en áreas inestables, fue impartida para el municipio de Apartadó en la región de Urabá.

Los municipios en alerta amarilla, o sea en amenaza baja por deslizamientos, pertenecen al suroeste, occidente, oriente, norte y Magdalena Medio.

El Dapard también alertó sobre una amenaza alta de riesgo por el incremento en el nivel del río Atrato y su posible desbordamiento, y pidió a los pobladores ribereños de sectores bajos en el Atrato Medio, estar atentos al comportamiento de estos caudales.

También hay alerta amarilla para poblaciones de las subregiones de Urabá y Bajo Cauca, ya que las fuertes precipitaciones en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre, en especial en la Serranía de San Jerónimo, hacen prever crecientes súbitas en ríos y quebradas de alta pendiente, como el San José, Tenche, El Bagre, Nechí, Taraza, Mulatos, León, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Vijagüal, Zungo, Grande, Guadualito, Currulao, Turbo, el río San Pedro y el San Jorge.

La zona cafetera del suroeste de Antioquia también fue declarada en alerta amarilla debido a las lluvias de los últimos días con lo cual aumenta el peligro de crecientes súbitas en las quebradas y principales afluentes al río Cauca, como la quebrada La Liboriana y el río San Juan.

Fuente: http://bit.ly/2a3gJiF

Por el paro, en Antioquia hay escasez de combustible y posible desabastecimiento de carne

El servicio de transporte de la empresa más grande que atiende a los usuarios de Concordia, Betulia y Urrao, fue suspendido debido a la falta de combustibles por el paro camionero que también afecta las obras civiles y el abastecimiento de víveres, en estas poblaciones del Suroeste de Antioquia.

El alcalde de Betulia, Benjamín Suárez Castillo,  confirmó la problemática y dijo que en el caso de su municipio están paralizadas la pavimentación de vías y 8 obras, entre ellas la construcción de una escuela.

“En estos momentos, en Betulia, Concordia y Urrao no tenemos combustible y el gas se terminó. La empresa de transporte no ha podido mandar vehículos y también se están afectando las obras civiles”, señaló el mandatario local.

Suárez Castillo pidió acompañamiento de la Policía y el Ejército para las caravanas de transportadores hacia la subregión del Suroeste antioqueño, donde se reporta escasez de algunos productos básicos de la canasta familiar y afectaciones en el suministro de gas.

En Antioquia, son por lo menos 20 las estaciones de gasolina, que no tienen combustible, como consecuencia del paro de los transportadores de carga que completó 35 días sin  llegar a  un acuerdo con el gobierno nacional.

Posible desabastecimiento de carne

Como consecuencia a la poca afluencia de reses y cerdos en la Feria de Ganados de Medellín, se alertó sobre un posible desabastecimiento de carne en la ciudad.

Así lo confirmó el representante de los Pequeños Productores de Carne de la Feria de Ganados, Gonzalo Marín, quien afirmó que de las 5 mil reses que ingresaban semanalmente a la Feria, solo han llegado 300.

“La preocupación es para todos los que vivimos del ganado, como arrieros, distribuidores y carniceros, no solo de Medellín, sino del Área Metropolitana. Además, enviamos carne al Valle del Cauca”, aseguró Gonzalo Marín.

Los comerciantes están preocupados porque esta situación podría desencadenar el desabastecimiento esta semana. Según el comerciante, en menos de una semana el kilo de carne aumentó mil 500 pesos, lo que representa un incremento del 27 por ciento.

Botan leche, papa y flores

En dos de los puntos de concentración del paro camionero en Antioquia, La Ceja y La Unión en el Oriente del departamento, los campesinos decidieron botar sus productos como apoyo al paro transportador que cumplió más de un mes y que aún no encuentra solución.

La leche, la fresa, las flores y la papa, además de otros productos agrícolas, han sido regados en las vías ante la impotencia de no ver un acuerdo cercano y que cada día las pérdidas para los productores son millonarias. Así lo expresó Weimar Vallejo, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Transportadores de Carga ATC.

Productores de fresa aseguran que diariamente deben botar cinco toneladas del producto, mientras que un integrante del gremio floricultor, el cual tiene el temor de perder sus clientes internacionales, manifestó que actualmente tiene más de 2 mil 500 tallos represados.

El sector lechero también manifestó que diariamente tiene pérdidas de cien millones de pesos. Solo en el Oriente de Antioquia se encuentran 12 de los 19 puntos de concentración del paro camionero.

Fuente: http://bit.ly/29GeuSm

Fuerte alza en peaje de La Apartada genera descontento en los usuarios

TIQUETE PEAJE LA APARTADA

La Apartada. Como un abuso ha sido calificado por los usuarios de la carretera Troncal de Occidente, el incremento de 52% del valor del peaje La Apartada por parte de la Concesión Ruta al Mar.

La tarifa para vehículos categoría I (automóvil) pasó de 7.300 pesos a costar $11.100, que para muchos es ilegal puesto que el incremento de las tarifas de peaje se efectúan teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a principios de este año, este peaje ya había subido de valor.

Para los buses, camiones pequeños de dos ejes y camiones grandes de dos ejes (Categorías II, III y IV), la tarifa quedó en $16.400. Para los camiones de tres y cuatro ejes (Categoría V), la tarifa fue fijada en 29.600 pesos. Los camiones de cinco ejes (Categoría VI) están pagando 47.300 pesos y los camiones de seis ejes (Categoría VII) ahora pagan $54.500.

Los usuarios han rechazado el incremento teniendo en cuenta que la vía entre Caucasia y Planeta Rica se encuentra en mal estado.

El incremento de la tarifa obedece que desde el pasado 30 de mayo, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) entregó el peaje a la Concesión Ruta al Mar, firma que construirá el proyecto vial Caucasia (Antioquia) – Cruz del Viso (Bolívar).

Esperando resultados

El peaje Plaza Bonita construido por la Concesión Ruta al Mar entre Buenavista y Planeta Rica podría empezar a funcionar en los próximos días, una vez la ANI establezca qué medidas va tomar para reducir los impactos del peaje en la zona. Hasta la semana pasada re realizó un censo de propietarios de vehículos que podrían ser exonerados del cobro de las tarifas de peaje.

Fuente: http://bit.ly/1Pl4tdm

Lluvias favorecen la cosecha de arroz del Bajo Cauca

Aunque en casi todo el territorio nacional hay alertas por la temporada de lluvias, el invierno es una oportunidad para los campesinos del Bajo Cauca de Antioquia, especialmente para aquellos que se dedican a la cosecha de arroz.

Así lo manifestó en Caracol Radio el coordinador de la Asociación de Agricultores de Cáceres, Walter Vidal, al precisar que producirán unos 3.500 kilos del grano por cada una de las 70 hectáreas sembradas.

“Ya estamos optimistas nuevamente, ya sembramos, ya estamos esperando la próxima cosecha y por lo que vemos nos va ir muy bien porque nos está lloviendo bastante y el arroz le hace provecho el agua”, sostuvo el productor.

Los arroceros de esta subregión del departamento perdieron entre los meses de enero y marzo 9 toneladas de arroz por los daños ocasionados por el intenso calor durante el periodo del fenómeno de El Niño.

“A nosotros nos fue muy mal, el fenómeno de El Niño nos afectó en un 90 por ciento la producción, se dejó de abastecer algunos mercados locales”, puntualizó el señor Vidal.

Actualmente en los municipios de Cáceres, Anorí, Caucasia y Tarazá hay más de 300 familias dedicadas a la producción del cereal blanco.

Fuente: http://bit.ly/1WOy15o

BajoCauca.com ©