Posts in Category: Caucasia

Procuraduría, indaga posibles irregularidades en hospital de Caucasia

El hospital César Uribe Piedrahíta de Caucasia (Antioquia) se podría convertir en el último objetivo de la Procuraduría Regional de Antioquia, ante los últimos reclamos del personal médico y administrativo sobre posibles irregularidades en esa institución.

La Procuraduría Provincial de Yarumal informó que desde el pasado 5 de abril solicitó la intervención del Ministerio Público Regional para determinar si existen irregularidades disciplinarias en el hospital. El personal médico del hospital César Uribe Piedrahíta ha hecho circular videos a través de las plataformas sociales y las rede de mensajería instantánea para denunciar que no les pagan sus salarios desde hace varias semanas.

Así mismo, lo médicos y enfermeras denuncian que no tienen los elementos necesarios para atender la emergencia generada por el Covid-19 y que el plan de vacunación de esta pandemia avanza de manera lenta.

Fuentes del Ministerio Público en Antioquia indicaron que en los próximos días iniciarán las prácticas de pruebas para determinar si existe la posibilidad de formular pliego de cargos contra los posibles responsables.

La investigación disciplinaria también podría examinar la gestión de la Secretaría de Salud del municipio.

El hospital se ha visto en la necesidad de declarar en varias ocasiones la alerta roja ante la falta de camas en la unidad de cuidados intensivos para atender a los pacientes afectados por el Covid-19, como ha ocurrido en diferentes localidades del país.

Los reportes más recientes indican que la ocupación en las UCI supera el 94 por ciento y que los casos activos de Covid-19 alcanzan los 264.

Fuente: https://bityl.co/7toO

Desbordamiento de río en Caucasia deja 100 familias afectadas

El desbordamiento del río Nechí causó afectaciones en el corregimiento de Cuturú, en Caucasia, Antioquia. Alrededor de mil personas resultaron afectadas por las inundaciones que provocó el hecho.

“En Cuturú se está presentando una situación de desastre natural ya que el río Nechí se desbordó, entonces, estamos ya teniendo conexiones con la comunidad y con la presidenta de la JAC de ese corregimiento para hacer las actividades de atención”, dijo el alcalde de Caucasia, Jefferson Sarmiento Ortiz.

El Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Antioquia reportó un total de 111 familias afectadas. Debido al hecho manifestaron que se realizará un consejo municipal de gestión de riesgo extraordinario. El alcalde visitó el lugar y aprovechó para hablar sobre las garantías de seguridad que brindará allí.

Otro punto de Antioquia que también ha presentado problemas por la temporada de lluvias es el municipio de El Bagre, donde 700 familias resultaron afectadas por las inundaciones de casas y los cultivos.

La situación del río Nechí tiene en alerta roja a otros dos municipios del bajo Cauca antioqueño, Segovia y Zaragoza. Además, el DAGRAN reportó otros puntos de alto riesgo en municipios de Magdalena medio entre los ríos la Miel y Nare. La alerta en estas fuentes hidrológicas se presentan principalmente en Puerto Boyacá y Puerto Berrio.

Fuente: https://bityl.co/7LlN

Jefferson David Sarmiento es el nuevo alcalde de Caucasia

Con el 100% de las mesas informadas, el candidato de Aico y Colombia Humana se impuso en las urnas con más de 12 mil votos.

Esta tarde, concluyó la jornada electoral en Caucasia, Antioquia, y el nuevo alcalde del municipio más importante del Bajo Cauca es Jefferson David Sarmiento Ortiz, avalado por Aico y Colombia Humana.

Con más de 12.700 votos, Sarmiento Ortiz se impuso sobre los candidatos de Cambio Radical, Partido Liberal, Conservador, Alianza Verde, entre otros. El senador y líder de la Colombia Humana, Gustavo Petro, manifestó en redes que su movimiento junto a Aico recién ganaron la Alcaldía de Caucasia.

El electo alcalde llegó a reemplazar en el tarjetón a su tío, Leiderman Ortiz, un periodista y defensor de DD.HH. que murió en días pasados por cuenta del COVID-19 y que aspiraba ganar de nuevo las elecciones que ganó en 2019 con Aico, pero antes de posesionarse fue destituido por el régimen de inhabilidades tras haber firmado acuerdos con la Alcaldía y el Hospital César Uribe Piedrahíta un año antes de los comicios.

En ese entonces, Ortiz se presentó por la U y se impuso a José Nadim Arabia, quien ha sido cuatro veces alcalde de Caucasia. Este domingo, su sobrino también se le impuso a Arabia, pero con el aval de Aico y Colombia Humana.

Hasta el pasado 25 de mayo, no iban a haber elecciones por una tutela interpuesta apelando las condiciones sanitarias, sin embargo, la Registraduría impugnó la decisión de un juez del Circuito de Bogotá, argumentando que este no tenía jurisdicción para suspender unos comicios en Antioquia, a la vez de que la mujer que, supuestamente, presentó la tutela denunció que su identidad fue suplantada. El Tribunal Superior de Bogotá anuló el fallo y dio pie a que se siguiere con el calendario electoral.

De las 73.119 personas habilitadas para votar, 27686 salieron a las urnas para acabar con la interinidad en la Alcaldía del municipio más importante de la región.

Por tutela interpuesta por una “abuelita fantasma” suspenden elecciones atípicas en Caucasia, Antioquia ¿Qué hay detrás?

Todo estaba listo para que los habitantes del municipio de Caucasia, en Antioquia, asistieran este 6 de junio a las urnas para elegir el nuevo alcalde porque la elección del periodista Leiderman Ortiz Berrío, quien nuevamente era candidato pero falleció hace pocos días, fue declarada nula por el Consejo de Estado. Desde entonces, Félix Olmedo Arango, fue designado como alcalde encargado del municipio.

Con las elecciones atípicas sucedió algo inusual, ante el juzgado segundo civil de Bogotá fue presentada una acción de tutela para frenar la elección, la sentencia dio la razón y fue suspendida la jornada electoral. Lo que no se sabía es que la señora Rosario del Rocío García Vargas, quien supuestamente interpuso la acción, niega haberlo hecho.

El asunto resultó extraño para la Registraduría en donde no se explicaban por qué Rosario del Rocío García Vargas, una mujer de avanzada edad, 65 años; de extracción humilde, viajó desde Caucasia a Bogotá, cuando en bus el trayecto puede tardar 19 horas. Si viajara por tierra hasta Medellín y desde ahí tomara un avión el tiempo sería mínimo de 10 horas. Tendría mucho interés en la democracia de su pueblo.

Pues bien, funcionarios de la entidad fueron alertados del intento de bloqueo de las elecciones, esto por cuenta de un video que se divulgó en un comité de seguimiento electoral, en el que participaban los organismos de control, los candidatos, la MOE y Registraduría, en el que la señora Rosario del Rocío García Vargas, con cédula en mano, negó haber presentado la acción de tutela. En el video, se ve una mujer que desconoce completamente la situación y ante la pregunta del funcionario de la entidad electoral, señala que está dispuesta a tomar medidas jurídicas por la suplantación de la identidad. Denuncia que efectivamente ya interpuso.

Pero hay más irregularidades en la tutela que amparó el juez Ferney Vidales. Aunque el Ministerio de Salud ya emitió la Resolución 958 de 2020, para que las elecciones atípicas se realicen con protocolos de bioseguridad que permitan ejercer el derecho al voto. El juez determinó, por su cuenta, que debía “ordenar a la Gobernación de Antioquia y a la Registraduría Nacional del Estado Civil que, en el término de 48 horas contado a partir de la notificación del presente fallo, proceda a suspender los comicios fijados para el 6 de junio de 2021, en el Municipio de Caucasia-Antioquia, hasta tanto la ocupación de UCI disminuya a un nivel en que el municipio no se encuentre en alerta alta de contagio y/o se logre la inmunidad de rebaño”, señala la sentencia.

En el municipio de Caucasia el ambiente electoral está convulsionado y la última palabra la están dictando los tribunales como sucedió con el Consejo de Estado cuando Leiderman Ortiz, quien había sido elegido como alcalde, no le fue permitido posesionarse porque había celebrado contratos con el Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia, doce meses anteriores a la celebración de las elecciones.

Ahora, nuevamente vía Tribunal de Bogotá, a 669 kilómetros de distancia de Caucasia se frena la elección que se iba a llevar a cabo el 6 de junio, aunque parece que quien presentó la tutela es un “fantasma” y el juez omitió tener en cuenta la normativa expedida por el Ministerio de Salud.

Se consultó con la Registraduría Nacional en donde dijeron que son respetuosos de los fallos, pero que, en este caso, por el evidente intento de manipulación del proceso electoral en Caucasia, impugnarán de forma inmediata el fallo y solicitarán la nulidad.

Sobre el juez Ferney Vidales, están evaluando decisiones pues, señalaron, que en la decisión “se evidencian posibles irregularidades que ameritan investigaciones penales y disciplinarias contra el operador judicial, ante el incumplimiento en las reglas de reparto y actuación del mismo”.

Los candidatos esperan que se dé la convocatoria a las elecciones pues ya la campaña está en la recta final y en la contienda están: Luis Fernando Sierra, del Polo Democrático; José Nadin Arabia, de Cambio Radical; Iván Alonso Hernández del Movimiento AICO; Ferney Alonso Hoyos, de la Alianza Verde; Alberto Manuel Arrieta, del Partido Conservador; Fabio Enrique Montes, de de ADA; Surany Arboleda, del Partido Liberal.

Fuente: https://bityl.co/78Sg

Falleció por coronavirus el periodista y candidato a la Alcaldía de Caucasia Leiderman Ortiz Berrio

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, confirmó la muerte por coronavirus del periodista y candidato a la Alcaldía de Caucasia Leiderman Ortiz Berrio, quien no logró superar las complicaciones de salud y se encontraba en una unidad de cuidados intensivos.

Es de recordar que el próximo 6 de junio se llevará a cabo las elecciones atípicas en Caucasia, debido a que Leiderman Ortiz, que fue el alcalde electo en las pasadas elecciones electorales, nunca se pudo posesionar porque fue declarada su elección nula por el Consejo de Estado, debido a que suscribió un contrato de publicidad con la alcaldía.

Con Leiderman Ortiz estaban en la disputa por la alcaldía otros cinco candidatos, donde se destaca Surany Arboleda Arias, hija de la excongresista Rocío Arias, condenada por parapolítica.

Este miércoles se adelantará las exequias en esa localidad del Bajo Cauca del periodista Leiderman Ortiz.

Elecciones atípicas en Caucasia: así está la intención de voto

Los comicios serán el domingo 6 de junio y los candidatos que puntean son Leiderman Ortiz Berrío, el mismo que ganó en 2019 pero no se pudo posesionar porque su elección fue declarada nula, y Surany Arboleda Arias, hija de la excongresista Rocío Arias, condenada por parapolítica.

El próximo domingo 6 de junio, el municipio de Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño, irá nuevamente a las urnas para elegir alcalde. Leiderman Ortiz Berrío, del Partido de la U, quien ganó los comicios del 27 de octubre de 2019, nunca pudo posesionarse pues el Consejo de Estado declaró nula su elección, a raíz de una denuncia en su contra por haber suscrito, dentro de los 12 meses anteriores a los comicios, varios contratos públicos, entre ellos, uno con el Hospital ‘César Uribe Piedrahita’. Lo curioso es que Ortiz Berrío podrá volver a aspirar y hoy, según muestran las encuestas, es el de mayor intención de voto.

Se conoció los resultados de la más reciente encuesta, realizada por la firma WAA (avalada según Resolución 391 del 6 de febrero de 2019 por el Consejo Nacional Electoral) y financiada por el Canal CNC Noticias, en la que Ortiz Berrío lidera esa intención de voto con el 22,3%. En segundo lugar aparece Surany Arboleda Arias, con 16,6%, en empate técnico con José Nadin Arabia Abisaad, que tiene 15,1%. Más atrás están Alberto Manuel Arrieta Herrera, con 5%; Fabio Enrique Montes Rojas, con 4,5%; Iván Alfonso Hernández Burgos, con 4,4%; Ferney Alonso Hoyos, con 3,2% y Luis Fernando Sierra, con 3%. El voto en blanco está por encima de los últimos cinco candidatos: 13,6%.

El estudio muestra además que el 93% de los consultados dijo tener su cédula inscrita y que a la pregunta sobre si piensa votar en los comicios del 6 de junio, el 84% respondió que sí. Por otra parte, el 25% dijo identificarse con el Partido Liberal, 11% con el Partido Conservador, también un 11% con el Partido AICO, 6% con el Polo Democrático, 6% con la Alianza Democrática Afrocolombiana (ADA), 4% con Cambio Radical, 4% con la Alianza Verde, 4% con la U y 4% con el MAIS. Eso sí, un 25% dijo no inclinarse por ninguna colectividad y llama la atención que nadie se mostró afín al Centro Democrático.

Leiderman Ortiz Berrío es una persona reconocida en Caucasia por su labor periodística, a través del periódico virtual La voz del pueblo, en el que ha realizado denuncias de corrupción y hechos del conflicto armado. En 2011 ya había aspirado a la Alcaldía, por el Partido Verde, pero solo obtuvo 2.045 votos, en unos comicios que ganó José Nadin Arabia Abissad, con quien vuelve a competir ahora. Una investigación de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) reveló los cuestionamientos que carga este último, por supuestos nexos el excomandante paramilitar Ramiro ‘Cuco’ Vanoy, quien lo nombra en su sentencia condenatoria.

En cuanto a Surany Arboleda Arias, segunda en la encuesta, se trata de la hija de la exrepresentante a la Cámara Rocío Arias, una de las primeras congresistas condenadas por parapolítica. De 36 años, es abogada especialista en Derecho Penal y de Familia, y aunque a nivel local y regional ha tenido un liderazgo por su trabajo como directora y cofundadora de la Corporación Mujeres Valientes desde 2010, es la primera vez que participa en política electoral.

El Bajo Cauca antioqueño es en la actualidad zona de reacomodo de varios grupos armados ilegales, tras la desmovilización de las Farc. En esta subregión hacen presencia cinco Grupos Armados Organizados (GAO): Clan del Golfo, Caparros, Eln y los Grupos Armados Posfarc -GAPF- frentes 36 y 18. “Toda esta presencia se explica por la economía del narcotráfico y la minería ilegal. Los seis municipios del Bajo Cauca han sido focalizados como municipios PDET y Zonas Futuro, debido a la compleja situación de seguridad que se presenta; y los municipios de Cáceres y Tarazá hacen parte del programa Nacional de Sustitución de Cultivos ilícitos -PNIS-”, señala la Fundación Pares. De ahí que la elección atípica de alcalde en Caucasia, un municipio con cera de 130 mil habitantes, sea un tema que llame la atención a nivel departamental y nacional.

Fuente: https://bityl.co/70iy

Murió gerente del hospital de Caucasia, tras ser víctima de un atentado

Luis Octavio Gutiérrez, gerente del Hospital César Uribe Piedrahíta, fue atacado con arma de fuego en zona urbana de Caucasia y trasladado a Montería (Córdoba) en estado crítico, donde falleció este miércoles 14 de abril. El gobernador encargado de Antioquia rechazó este hecho.

La violencia en el Bajo Cauca antioqueño no cesa. Esta vez la víctima fue Luis Octavio Gutiérrez, gerente del Hospital César Uribe Piedrahíta de Caucasia. Gutiérrez fue atacado con arma de fuego en zona urbana de ese municipio a eso de las 2:00 p.m. del martes 13 de abril.

El gerente del Hospital recibió la atención de emergencia en la Clínica Pajonal, de Caucasia. Ante el estado crítico de Gutiérrez, se decidió su traslado por vía terrestre a una clínica privada de la ciudad de Montería, Córdoba, donde falleció este miércoles 14 de abril.

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, rechazó este atentado y aseguró que habrá un consejo de seguridad este miércoles 14 de abril a las 12:30 p.m.. “Rechazo contundente a los atentados contra la misión médica, contra un hombre que venía realizando una tarea muy, muy importante en la gerencia del Hospital”, agregó Suárez.

Amigos y colegas de Gutiérrez se pronunciaron ante el fallecimiento.

obre los posibles móviles del atentado, el gobernador encargado explicó que “es muy prematura la información que tenemos, por eso dispusimos realizar ese consejo de seguridad y le pedimos directamente al general Díaz Mateus, de la Séptima División; al general Camacho de la Región 6 de Policía, que estemos mañana en ese consejo de seguridad”.

También fueron convocados la Seccional de Fiscalías de Antioquia, para analizar inicialmente los resultados de las primeras diligencias que realicen los hombres de inteligencia y de la Sijín.

Caucasia es un municipio que pertenece al Bajo Cauca antioqueño, una subregión azotada por la violencia y la presencia de grupos armados ilegales. Actualmente hay una disputa de los territorios entre el Clan del Golfo, los Caparrapos, el Eln y las disidencias del antiguo frente 18 de las Farc. De hecho, tras la salida de este último actor, se han sostenido disputas territoriales alrededor de esas rentas legales e ilegales y sobre el corredor hacia el Urabá antioqueño y chocoano.

Fuente: https://bityl.co/6PGg

Incursión del ELN en vía Medellín-Caucasia dejó dos niños heridos y tres vehículos incinerados

El pasado 29 de marzo en horas de la noche se presentó un segundo atentado terrorista en vías que conducen del Departamento de Antioquia a la Costa Caribe. El primero, acaecido en la noche del 28 de marzo, ocurrió en el tramo El Siete, de la vereda El Raudal en Valdivia, norte de Antioquia, cuando desconocidos incendiaron dos camiones de carga. 

Esta vez fueron quemados tres vehículos, una tractomula, un bus y un camión, además de dejar como saldo dos menores heridos, que se encontraban en el bus que se dirigía a la costa norte vía Medellín-Caucasia.

Los hechos ocurrieron en el sector El Quince, de Valdivia.

Reportes en la zona, divulgados por RCN Noticias y Blu Radio, aseguran que la carretera se encuentra cerrada.

De acuerdo con el testimonio del vocero de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), Anderson Quiceno, recomendó a los camioneros abstenerse por transitar en este punto de la troncal que comunica Medellín con la Costa Caribe en horas de la noche, hasta cuando se garanticen las condiciones de seguridad para conductores y pasajeros.

Hemos dicho que se paren todas las operaciones de las modalidades sobre este corredor por la vía hasta que las autoridades de la Policía y del Ejército controlen la zona. Sí, esto puede generar un golpe en las actividades, pero primero hay que proteger la vida y el patrimonio (...). También sabemos que hay combates en la zona”, señaló para la emisora RCN Radio.

De otra parte, la Séptima División del Ejército atribuyó el atentado a integrantes del ELN, que escaparon tan pronto incineraron los vehículos en la vía.

En esa zona del Departamento de Antioquia operan disidencias de las Farc, el Clan del Golfo, delincuentes comunes y Los Caparros, facciones que combaten por el control del territorio.

En febrero fue fue capturado en la vereda Quebradas Altas de Valdivia, norte de Antioquia, Neyder de Jesús García Zapata, conocido con los alias de ‘Mono o Jeringa’, cabecilla de la compañía Héroes de Tarazá del ELN.

Esta captura podría ser el motivo de los atentados terroristas presentados en los últimos días en Valdivia por parte del ELN.

De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, este hombre jugaría un rol definitivo en las extorsiones a transportadores, comerciantes y ganaderos en el Nordeste y el Bajo Cauca antioqueño.

u proceder habría consistido en fijar cuotas económicas periódicas a los mineros ilegales y a los traficantes de drogas en esa zona del departamento, motivo que le permitió tener un control estrecho de las finanzas de la compañía que lideró en la clandestinidad.

También cabe destacar que durante 2021, Antioquia es el departamento que cuenta con el mayor número de desplazamiento interno en Colombia.

Son más de 1343 personas, en su mayoría de comunidades indígenas, que se han desplazado a lo largo y lo ancho del departamento, especialmente por amenazas de grupos armados organizados y delincuencia común.

Este elemento sería uno más dentro del panorama del conflicto que acontece en Antioquia, del que los atentados en las vías son una de sus últimas manifestaciones.

Autoridades rescatan Comisión Médica que fue secuestrada en Caucasia

El Gaula militar y el CTI lograron liberar a una comisión médica que había sido secuestrada en el Bajo Cauca Antioqueño, al parecer, por el Grupo Armado Los Caparros.

Según la Fiscalía General de la Nación, hombres que se identificaron como integrantes del Grupo Armado Organizado Los Caparros secuestraron a estos dos profesionales de la salud, el viernes 19 de febrero, hechos ocurrido en el corregimiento Cuturú, de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño.

Los rescatados aseguraron que fueron retenidos cuando acudieron a un llamado que les habían hecho para atender una emergencia en ese caserío.

Al parecer, los dos hombres permanecían privados de la libertad en la misma ambulancia en la que se movilizaban.

La Fiscalía adelanta las pesquisas para individualizar, capturar y judicializar a los responsables del hecho. 

Fuente: https://bityl.co/5jFj

A la cárcel dos personas acusadas del homicidio de un policía en Caucasia

El pasado domingo 14 de febrero dos hombres atacaron a tiros a dos policíasuno murió identificado como Edison Ferney Parra Cadavid, de 35 años de edad, de inmediato fueron capturados dos hombres acusados de ser los responsables. Los dos delincuentes fueron judicializados de inmediato. A los procesados se les incautó se les incautó dos armas de fuego y la motocicleta en la que se movilizaban.

Los acusados son Julio César Ávila de la Vega y Luwding Pacheco Perneth, fueron enviados a la cárcel de manera preventiva por solicitud de la Fiscalía General, como presuntos responsables de homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego de defensa personal agravado. Pero ninguno de los procesados se allanó a los cargos.

“En coordinación con la Fiscalía General vamos a investigar todos los hechos en los que resulten lesionados todos nuestros compañeros policías, serán llevados a las instancias judiciales correspondientes y sobre ellos caerá todo el peso de la ley”, dijo el coronel Jorge Cabra comandante de la policía Antioquia.

La Fiscalía informó que se trata de establecer si este ataque sicarial fue ordenado por la banda criminal Clan del Golfo en un denominado plan pistola en retaliación por la muerte de alias Marihuano durante un operativo de la fuerza pública.

Fuente: https://bityl.co/5fL7

Fue abatido alias “Tilico”, presunto cabecilla de Los Caparros

Fue dado de baja alias “Tilico”, presunto cabecilla urbano de “Los Caparros” en Caucasia, Antioquia. El hecho tuvo lugar en el corregimiento de Puerto Bélgica, zona rural del municipio de Cáceres.

Se trata de un operativo mediante la campaña militar y policial “aquiles”, en coordinación con la Fuerza Aérea y la Fiscalía General de la Nación.

Los hechos se presentaron cuando el personal policial del GOER-DICAR, ingresaron a un inmueble con el fin de realizar diligencia de registro y allanamiento, y al ser recibidos con disparos, los uniformados reaccionaron y neutralizaron la amenaza.

Esta operación permitió la neutralización de uno de los principales dinamizadores de los cobros extorsivos en zona urbana de Caucasia.

“Tilico” había sido capturado en 2017, por su participación en el lanzamiento de una granada en la discoteca Bora Bora en Caucasia, que generó más de 36 lesionados.

Este cabecilla se encontraba indiciado dentro de un proceso investigativo por concierto para delinquir y homicidio, por tres hechos ocurridos en el municipio de Caucasia, que dejaron cinco muertos.

En el operativo se incautaron los siguientes materiales: 2 pistolas 9mm, 3 proveedores calibre 9 mm 26 cartuchos de 9 mm, 40 cartuchos de 38 mm y 2 celulares.

Policía fue asesinado cuando realizaba labores de patrullaje en Caucasia

En el sector conocido como Pueblo Nuevo, en el municipio de Caucasia, Antioquia, dos hombres dispararon contra Edison Ferney Parra Cadavid, un uniformado de la policía que estaba haciendo vigilancia en la zona. Por la gravedad de las lesiones el patrullero murió en el sitio del ataque. 
 
Minutos después, compañeros del oficial lograron la captura de los dos responsables del homicidio a quienes se les incautaron dos armas de fuego y la motocicleta en la que cometieron el crimen.

Según las primeras informaciones, se trataría de integrantes del Clan del Golfo.  
 
El comandante de la Policía en Antioquia, coronel Jorge Cabra, aseguró que “lamentablemente uno de nuestros hombres fue asesinado en el cumplimiento de su deber. Este tipo de ataques son perpetrados por los grupos criminales en respuesta a los controles efectivos que estamos realizando en estos municipios”.  

Luego del ataque, los comerciantes de la zona decidieron cerrar sus locales, por temor a posibles enfrentamientos entre la fuerza pública y las estructuras criminales. 
 
El homicidio del patrullero Parra Cadavid, se suma al ataque del que fueron víctima dos uniformados que permanecían en una patrulla en el sector conocido como La Electrificadora de Segovia.
 
En respuesta al atentado, los uniformados dispararon contra los criminales que se desplazaban en una motocicleta, uno de ellos perdió la vida en el sitio y el otro tuvo que ser trasladado a un centro asistencial de Medellín para una intervención quirúrgica por la gravedad de las lesiones. 
 
Según las primeras investigaciones, los hombres, de nacionalidad venezolana, hacían parte del Clan del Golfo y estaban cumpliendo indicaciones de un cabecilla.

La policía manifestó que este hecho confirma las versiones sobre el reclutamiento por parte de estructuras paramilitares de ciudadanos venezolanos en zonas como el Bajo Cauca antioqueño.

Fuente: https://bityl.co/5cSu

En coliseo de Caucasia permanecen 161 familias desplazadas por amenazas

Ya son 161 familias, representadas en 510 personas, entre niños y adultos, que permanecen en el coliseo municipal de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño, tras desplazarse de la vereda Río Man de Cáceres por las amenazas de los grupos armados ilegales que hacen presencia en el territorio.

El alcalde de Caucasia, Félix Olmedo, dijo que como el coliseo no contaba con las condiciones para albergar a todas las familias, se les propuso trasladarlas a la antigua sede del hospital del municipio, pero se negaron por temor a ser contagiados de coronavirus.

El mandatario local aclaró que la antigua sede del hospital no presta servicios de salud y fue higienizada, pero para tranquilidad de las familias, permanecerán en el coliseo con ayudas humanitarias y apoyo psicosocial hasta que regresen a la vereda, bajo condiciones de seguridad.

"Aunque esta vereda es jurisdicción de Cáceres, está ubicada más cerca del casco urbano de Caucasia. Nosotros los estamos atendiendo con todos los protocolos que se establecen para este tipo de situaciones”, destacó.

¿Ayudas humanitarias?

El director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, aseguró que hay un “pánico colectivo” por la presencia de los grupos armados en la zona.

Los desplazados recibieron las primeras ayudas humanitarias como sábanas, cobijas, toldillos y elementos de cocina, por parte de la Unidad para las Víctimas. Según algunos líderes, solo diez habitantes quedaron en la vereda de Cáceres y los otros huyeron por temor.

Según algunos líderes, solo diez habitantes quedaron en la vereda de Cáceres y los otros huyeron por temor. Del total de familias desplazadas, 40 permanecen en el coliseo municipal de Caucasia. Las otras se auto albergaron en casas de amigos y familiares, donde esperan garantías de seguridad para volver.

Fuente: https://bityl.co/5Wyb

Contraloría General de Antioquia realizó auditoría en el Hospital de Caucasia

La Contraloría General de Antioquia, mediante auditoría al Hospital de Caucasia, encontró hallazgos administrativos y disciplinarios que dejan en evidencia los riesgos que implica las finanzas del centro clínico y la prestación del servicio médico.

La Contraloría General de Antioquia, mediante auditoría al Hospital de Caucasia, encontró hallazgos administrativos y disciplinarios que dejan en evidencia los riesgos que implica las finanzas del centro clínico y la prestación del servicio médico.

Respecto de los hallazgos administrativos la Contraloría evidenció un deterioro acumulado de cuentas por cobrar, a corte de diciembre de 2019, que ascendía a 6.074 millones de pesos. Sumado a ello, el órgano destacó que no hay registro del inventario físico de bienes ni tampoco un sistema de costos.

El incumplimiento de la Gestión Documental es uno de los apartados que tuvo en cuenta la entidad en los hallazgos disciplinarios. Para la Contraloría estas evidencias también afectan la pérdida de control en procesos misionales, debido a una alerta emitida por la tercerización de los servicios.

Estas evidencias se complementan con beneficios de auditoría en el Hospital por más de nueve millones de pesos y hallazgos fiscales por 50 millones de pesos. 

Fuente: https://bityl.co/5WyZ

5.000 familias del Bajo Cauca se beneficiarán del Distrito Productivo y Tecnológico del Maíz

Con una inversión de 47.500 millones de pesos, que beneficiará a 5.000 familias, el Bajo Cauca contará con un Distrito Productivo y Tecnológico del Maíz, según informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Departamental.  

Como una acción directa para reducir la violencia en la zona y acompañar los proyectos productivos de la población, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia informó que creará un Distrito Productivo y Tecnológico del Maíz, que beneficiará a más de 5.000 familias con cerca de 10.000 hectáreas intervenidas. La inversión total será de 47.500 millones de pesos.

Desde la dependencia se informó, además, que en Caucasia se invertirán 3.900 millones de pesos en la agroindustria del arroz para generar empleo a unos 1.800 productores. 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento presentó los proyectos ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión y espera con estas iniciativas movilizar la recuperación económica de la subregión pospandemia. 

Fuente: https://bityl.co/5EqH

BajoCauca.com ©