Posts in Category: Caucasia

Alerta en Caucasia por cacería de iguanas y comercio de huevos

La creencia de que los huevos de iguana tienen propiedades afrodisíacas tiene en serio peligro a esta especie de reptiles en Caucasia, municipio del Bajo Cauca antioqueño.

En las últimas semanas varios de estos animales aparecieron muertos en las vías, todos ellos con un elemento en común: tenían el vientre abierto completamente.

Nancy Monterrosa, directora de la fundación Proesa Animal, explicó que el fenómeno se ha ampliado tanto que ya se considera caza indiscriminada. “En esta época y hasta Semana Santa es que las hembras ponen sus huevos. Lo que la gente está haciendo es que las raja, les saca los huevos y las deja así o las cose con pita. Incluso algunas las rellenan con hojas y mueren a las pocas horas”, dijo.

Según Monterrosa, hoy en el mercado, cada uno de estos huevos se vende entre $200 y $400. Quienes los compran suelen dejarlos al sol (en Caucasia las temperaturas suelen superar los 27 grados Celsius) hasta que quedan secos y tostados, y luego los comen.

Las situaciones más críticas se viven en los barrios Paraguay, Pensilvania, El Poblado, en los alrededores de la Ciénaga del Silencio y en la vereda Río Viejo.

Luz Adriana Molina, subdirectora de Ecosistemas de Corantioquia, entidad que ejerce como autoridad ambiental en la zona, aseguró que el consumo de huevos de iguana es una “práctica propia de la idiosincrasia de la región”, pero aclaró que no es de buen recibo por el impacto negativo que tiene en la fauna.

“Es una práctica muy agresiva, porque a algunas iguanas las cosen y a otras no, y eso genera un sufrimiento y maltrato animal que está castigado por la ley”, dijo.

Ante el aumento de estos casos, la corporación programó una visita de campo para analizar la problemática y revisar los barrios mencionados, además de una reunión con la Administración Municipal para buscar estrategias que permitan desincentivar el consumo de huevos.

“Vamos a visitar los colegios y a hacer un trabajo de sensibilización y orientación a la comunidad para eliminar la práctica desde las casas y desde la cultura”, precisó Molina.

Nancy Monterrosa aseguró que el tema también pasa por la salud de las personas. “La forma en la que almacenan y consumen esos huevos hacen que las personas puedan contraer enfermedades como salmonela o estafilococos. Algunos incluso presentan brotes en la piel cuando los consumen”, agregó.

Corantioquia recordó que alguien que sea sorprendido abriendo uno de estos animales para extraer sus huevos puede ser sancionado a la luz del Código de Policía, que contempla multas de hasta 5.000 salarios mínimos en casos de maltrato animal extremo.

Fuente: http://bit.ly/2DhhSPn

Chigüiros se convirtieron en atractivo turístico en Caucasia

Una manada de chigüiros que apareció en el municipio de Caucasia, en el Bajo Cauca de Antioquia, se ha convertido en los últimos días en el gran atractivo de propios y visitantes.

Según Roberto López, mototaxista del municipio, muchas personas curiosas buscan sus servicios de transporte para que los lleve hasta el humedal, ubicado en plena vía principal cerca del aeropuerto municipal, donde los chigüiros salen a merodear y alimentarse en las mañanas y en las noches.

“Cuando ven que son los animales, de una vez empiezan a mostrárselo a los niños, a comentar y a tomarle fotos en el celular para mandársela a familiares fuera de Caucasia”, relató este hombre dedicado a llevar pasajeros en su motocicleta.

Ante la llegada de cientos de personas y debido a que algunos chigüiros han muerto al tratar de cruzar la troncal a la costa Atlántica, defensores de animales han solicitado protección y un cerramiento adecuado para los animales.

“Una de las medidas viables es hacerles los cerramientos, porque sería una protección para ellos, debido además que se mantiene la restricción a la caza de este tipo de animales, porque ellos venían siendo víctimas de eso”, afirmó Nancy Monterrosa, de la Fundación Proesa Animal.

Se espera que la Secretaría de Agricultura de Caucasia, en compañía de la autoridad ambiental, adopte medidas de prevención y cuidado de esta especie, de manera que también se pueda evitar su desaparición.

Fuente: http://bit.ly/2DC9g71

Por aumento de crímenes y violencia, militarizan el municipio de Caucasia

El municipio de Caucasia, en el norte de Antioquia, debió ser militarizado ante el incremento de la violencia, los asesinatos selectivos y la disputa entre bandas criminales por el control de los negocios ilícitos.

El alcalde de esa localidad del bajo Cauca, Óscar Aníbal Suárez, admitió a través de Caracol Radio que se trata de una decisión de las autoridades civiles y militares para controlar el orden público y prevenir el aumento de la violencia en los barrios y sectores céntricos de la población.-

“Estamos aumentando la seguridad y el pie de fuerza. Militarizamos el pueblo, hacemos control para evitar más asesinatos. Tenemos militarizado el pueblo, tenemos operativos con el ejército y hay mucho control de la fuerza pública”, ratificó el alcalde Oscar Aníbal Suárez.

Reconoció que en los últimos han ocurrido varios asesinatos y ataques armados que han dejado varias personas heridas, algunas de ellas que, según las investigaciones, podrían estar comprometidas en actividades de microtráfico de estupefacientes o consumidores de estupefacientes.-

El Alcalde de Caucasia confirmó que en las últimas horas fue atacado a balazos un joven que resultó gravemente herido y fue remitido a un hospital de Montería para una atención especializada.

Los investigadores tratan de establecer si el ataque criminal está relacionado con el consumo de estupefacientes de parte de la víctima, o con las amenazas proferidas por una banda criminal contra varias personas en el municipio de Caucasia.

Fuente: http://bit.ly/2DGlvzz

Atentado en Caucasia estaría dirigido a familiares de alias ‘Cuchillo’

El narco Pedro Oliveiro Guerrero murió en 2010, pero las autoridades creen que el ataque en Bora Bora hace parte de retaliaciones. La zona fue militarizada.

“Nos hacen una daño grande en esta Navidad, tiran una granada a un establecimiento donde hay jóvenes, afortunadamente no hay muertos”, dijo el alcalde de Caucasia, Óscar Suárez.

Inteligencia militar reveló que el atentado iba dirigido a familiares de alias Pedro Oliveiro Guerrero, alias ‘Cuchillo’, narcotraficante que murió en medio de un operativo policial en Mapiripán (Meta) en 2010 al caer a un río cuando intentaba huir.

“Es de las hipótesis que se está manejando los organismos judiciales, cualquier declaración adicional iría en contra de la reserva del sumario”, manifestó el coronel Gabriel Marín, comandante de la Brigada XI del Ejército.

En las últimas horas una pareja, señalada de sicariato y extorsiones en Caucasia y de trabajar para el Clan del Golfo, fue capturada.

Centenares de habitantes de Caucasia llegaron hasta los bajos de la Alcaldía a solidarizarse con las víctimas y a decir no a los terroristas.

Entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana está prohibido el tránsito de motocicletas en el municipio y los sitios de rumba deben cerrar a las 12:00 de la noche.

Fuente: http://bit.ly/2Eilsty

Explosión en discoteca de Caucasia deja más de 30 heridos

La explosión de un artefacto, al parecer una granada, en una de las discotecas más grandes de Caucasia ocasionó en la noche del jueves una grave emergencia en dicho municipio del Bajo Cauca antioqueño.

Fuentes de bomberos Caucasia le confirmaron a que por lo menos 36 personas resultaron lesionadas: unos por la explosión y otros por la estampida que se generó tras la detonación.

El cuerpo de rescate confirmó además que por lo menos 23 personas fueron trasladadas al hospital municipal y que solicitarán el apoyo de una aeronave para trasladar los pacientes más graves.

La explosión se registró en la discoteca Bora Bora en la avenida Pajonal, plena zona rosa de Caucasia, pasadas las 11:30 de la noche. Las autoridades investigan si los responsables del hecho pertenecen al Clan del Golfo.

Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, indicó que la explosión fue realizada por un hombre y una mujer e indicó que la reacción de la fuerza pública permitió la captura de los presuntos responsables y la incautación de un revólver y una pistola.

Ramírez cuantificó además en 16 la cifra de personas lesionadas: tres de ellos de gravedad que serían trasladados a la capital antioqueña.

La funcionaria agregó que el ataque se habría motivado por el no pago de extorsión del propietario del negocio.

Fuente: http://bit.ly/2Ed695t

14 empleados de empresa minera fueron retenidos por informales en Caucasia

Como represalia por la destrucción de sus máquinas en medio de un operativo contra la ilegalidad, un grupo de 20 mineros informales del corregimiento Cuturú de Caucasia quemaron algunas lanchas y retuvieron a 14 empleados de la empresa Mineros S.A.

Óscar Aníbal Suárez, alcalde de esa localidad del Bajo Cauca antioqueño, explicó que el incidente se presentó en horas de la mañana de este miércoles.

“A ellos (informales) el Gobierno les quemó ayer (miércoles) una maquinaria. Ellos en represalia retuvieron a los trabajadores del turno de la tarde de Mineros, y quemaron las lanchas. Ninguno de ellos fue herido”, dijo.

El mandatario informó que los trabajadores estuvieron retenidos durante varias horas y que entre la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Caucasia lograron negociar su liberación en la tarde.

“Logramos comunicarnos con el gerente de Mineros y con la doctora Victoria Eugenia (Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia), y logramos para la próxima semana una reunión para buscar soluciones a sus problemáticas. El compromiso era que ellos soltaran a los retenidos”, agregó Suárez.

Los mineros informales se dedican a la explotación de oro en el río Nechí, aledaño al corregimiento.

Fuente: http://bit.ly/2oebIfY

Ciénagas en Nechí y Caucasia declaradas áreas protegidas

Las 12.227 hectáreas que conforman las ciénagas El Sapo y Hoyo Grande, ubicadas en el municipio de Nechí y Caucasia, fueron declaradas áreas protegidas por Corantioquia.

Las ciénagas son ecosistemas estratégicos debido a la alta biodiversidad que poseen y su papel en la regulación hídrica de los caudales de los ríos Nechí y Cauca. Un espacio que es reconocido por los pobladores como la “tierra de agua” debido a que es fuente de provisión y sustento de las comunidades vecinas y las poblaciones ribereñas del río Nechí.

Las ciénagas son hábitat de especies amenazadas como el bagre rayado, el jetudo, el bocachico, la dorada, el blanquillo, el capaz, la doncella, el sirirí norteño, el jaguar, la guagua, la tortuga morrocoy, el caimán aguja, el abarco, el comino o laurel, el sapán, el caobo y el coco cristal.

“Hay que decir que estas ciénagas tiene una presión muy grande por dos tipos de actividades productivas: uno la ganadería de búfalos que son un riesgo por el peso de estos animales en términos de que estas ciénagas se se sequen o alteren sus condiciones hídricas y la segunda son la minería”, indicó Alejandro González, director de Corantioquia.

Acciones integradas como limpieza de caños, proyectos piscícolas, tortugarios y viveros para reforestación con especies nativas; son actividades que se llevan a cabo por los Consejos Comunitarios Afro y asociaciones de pescadores, las cuales hacen parte de la estrategia denominada Humedales de Vida, que incluye también trabajos para incentivar la producción sostenible.

Esta declaratoria nos va a permitir blindar a esta zona, proteger a estas comunidades porque les posibilita el futuro económico a los pescadores que es una buena parte de las personas que viven en estos lugares”, agregó González.

Con esta declaratoria ya son 213.337 hectáreas protegidas en la jurisdicción de Corantioquia.

Fuente: http://bit.ly/2Ao0JpO

Ejército capturó al presunto responsable de la masacre en Caucasia

En desarrollo de la operación Agamenón II, tropas de la Décima Primera Brigada de Córdoba lograron la captura de alias “Edy”, quien según las autoridades habría sido el responsable de la masacre de cinco personas en Caucasia (Antioquia), el pasado 7 de octubre del presente año y sería cabecilla del Clan del Golfo.

“Este individuo tenía dos funciones delictiva dentro de esa estructura, uno era cabecilla o jefe de sicarios de Caucasia y Cáceres y otra, era el coordinador de microtráfico del municipio de Caucasia. Alias Edy o Bebé se le sindica del homicidio de las cinco personas en Caucasia, pero adicional, el 22 de noviembre pasado intentó asesinar a un minero en el municipio de Cáceres”, precisó el comandante de la Décima Primera Brigada, coronel Gabriel Marín.

Según lo establecido en medio de las investigaciones, la masacre habría sido cometida porque las cinco personas al parecer tenían intentos de comenzar una red de microtráfico paralela a la que tendría el Clan del Golfo.

Las autoridades informaron, además, que el supuesto responsable del atroz hecho era el encargado de proporcionar seguridad a las mal llamadas plazas de microtráfico en Caucasia.

El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía 26 de Caucasia.

Fuente: http://bit.ly/2Bpdmgl

Polémica por hospital de Caucasia que no ha podido abrir sus puertas

Diversos cuestionamientos ha recibido el gobierno de Luis Pérez Gutiérrez al no permitir que se terminen las obras de la segunda etapa del hospital César Uribe Piedrahita, en el municipio de Caucasia, el cual atendería a pacientes de Antioquia, Córdoba y Sucre.

La institución médica, de segundo nivel, desde hace cinco años está en la construcción de su nueva etapa que tendrá por lo menos 100 camas, ha recibido una inversión publica de 69 mil millones de pesos y avanza 86 % en su ejecución.

El presidente de la asamblea departamental, Bayron Caro Luján, señaló: “no podemos seguir esperando que los ciudadanos se queden en la ruta de la muerte esperando atención de un hospital, tenemos que colocar en funcionamiento este que es una obra que necesitamos”.

Aunque reconoció que hay reparos por parte de la gobernación, urgió a que se superen porque los más afectados son los pacientes de los tres departamentos que atendería el hospital.

El diputado del Centro Democrático, José Luis Noreña, dijo: “lo que le hemos pedido al gobernador Luis Pérez Gutiérrez es que agilice la destinación de estos recursos para este hospital. Lo que sí le hemos pedido es que la lupa y los entes de control y la misma administración tengan la posibilidad de hacerle un seguimiento a los recursos que se desembolsaran”.

Desde el Partido de la U, el diputado Rodrigo Mendoza dijo que la administración del Luis Pérez debe girar los $4.000 millones que hacen falta.

Fuente: http://bit.ly/2z2vmzg

Aeropuerto de Caucasia abre su pista a nuevas aerolíneas

Un aeropuerto de uso público pero en terreno privado. Esa es la situación en la que quedó la terminal aérea Juan H. White del municipio de Caucasia, luego de que la Aeronáutica Civil emitiera una resolución el pasado 3 de octubre que terminó con 10 años de monopolio de Aerolínea de Antioquia (ADA) sobre la operación comercial en este inmueble.

La Alcaldía de Caucasia y varios líderes comunitarios impulsaron la recolección de 20.000 firmas para reforzar la petición a la autoridad aeronáutica para que se permitiera la entrada de otras aerolíneas distintas a ADA al municipio. Esta última tiene escrituras sobre el lote en el que se ubica el Juan H. White desde el 2007.

No obstante, el gerente de ADA, Efraín Franco, señaló que, aunque están haciendo mantenimiento a la pista, no van a reforzar o hacer otro tipo de inversiones en el aeropuerto que serían necesarias por la llegada de otros prestadores del servicio de transporte aéreo.

Beneficio para la comunidad

Por lo menos cinco veces al año viaja Juan Camilo Madera a Caucasia para visitar a su familia. Lo hace desde Medellín, donde estudió y ahora trabaja. Sin embargo, a veces el alto precio de los pasajes, que podían llegar a costar $600.000 ida y vuelta, lo desanimaban.

“Una sola aerolínea tenía el control de todo el mercado y se daban el lujo de cancelar vuelos a último momento. La verdad, resulta más barato ir a Bogotá o a Cartagena”, reveló Madera.

Su otra alternativa era pagar un vuelo de $150.000 entre Medellín y Montería, desde donde se toma un bus hasta Caucasia, porque el trayecto por tierra desde la capital antioqueña tarda más de siete horas.

“Estamos felices porque con la resolución de la Aeronáutica se empezará a darle a la región un mejor servicio, mejores tarifas. No fue fácil, porque empezamos el proceso desde 2008 y ADA siempre logró encontrar la forma para que no entraran otras aerolíneas”, expresó Bertha Donado, presidenta de la Corporación de Turismo del Bajo Cauca.

Agregó que el objetivo, el cual vieron realizado el 3 de octubre, era demostrar que ADA había adquirido ese predio para explotación comercial en detrimento de la comunidad, que se vio afectada con pasajes costosos para viajar desde o hacia Medellín.

“Nuestro municipio es un corredor importante, la puerta de entrada de la Costa a la capital antioqueña. Esta región necesita no solo un aeropuerto, sino varios y más aerolíneas. Por ejemplo, en Apartadó funcionan hasta cuatro”, manifestó Óscar Suárez, alcalde de Caucasia.

El mandatario considera que con la llegada de nuevos prestadores del servicio de transporte aéreo, los comerciantes y los profesores de la Universidad de Antioquia que dictan clases en la sede regional serán los más beneficiados.

“Un aeropuerto que permita no solo una sino varias alternativas nos ayuda a salir del abandono en el que estamos”, dijo Suárez.

Interés de otras aerolíneas

Bertha Donado explicó que durante varios años han mantenido el diálogo con diferentes aerolíneas como Aires, Satena e Easyfly, y esta última es la que más receptiva se ha mostrado a las solicitudes de la comunidad.

El ideal, según Donado, es que la terminal aérea cuente con una frecuencia diaria de vuelos. En la misma línea se expresó el alcalde Suárez, quien dijo que la región es bastante productiva y ve factible que se puedan operar más de cinco vuelos al día.

Por su parte, Adriana Guerrero, directora de Planeación de Easyfly, confirmó que cuentan con autorización de la Aerocivil para la operación de esta ruta con un vuelo diario y solo se encuentran a la espera de que las condiciones del terminal incluyan el sistema de Bomberos para iniciar su operación.

Ni un peso más

EL COLOMBIANO se comunicó con ADA para conocer su opinión con respecto a la resolución emitida por la autoridad aeronáutica que cambió el uso privado del aeropuerto al uso público, y la respuesta fue contundente.

“Antes no habíamos permitido el ingreso de otras aerolíneas porque era un aeropuerto privado. Es como si un almacén como el Éxito dejara entrar a sus instalaciones a otro como Makro”, afirmó Efraín Tobón.

Señaló que la terminal no soporta la llegada de aviones de más de 19 pasajeros y los que tienen otras aerolíneas son tres veces más pesados que los de su flota, por lo cual terminarán dañando la pista.

De hecho, Easyfly informó que operaría la ruta Medellín - Caucasia con aviones con capacidad para 48 pasajeros.

Tobón afirmó que el aeropuerto no es rentable para ningún inversionista y aclaró que ADA no está dispuesta a invertir en infraestructura para la renta de otras empresas. Sin embargo, no confirmó si con la decisión de la Aeronáutica estarían dispuestos a negociar la propiedad de la terminal aérea.

“Con la llegada de nuevas aerolíneas nos desplazan al menos un vuelo, y además el Municipio tampoco ayuda con inversión”, expresó el gerente de ADA.

El alcalde Suárez, contrario a lo planteado por Tobón, manifestó que ya están estudiando cómo mejorar el servicio en el aeropuerto e instalar el cuerpo de Bomberos para recibir más rutas comerciales.

Bertha Donado indicó que viajará a Bogotá para cuadrar el tema de tarifas y espera que otras aerolíneas aterricen en el Juan H. White a más tardar en 15 días.

Fuente: http://bit.ly/2xN9qZt

Al menos cinco muertos deja masacre en Caucasia

Por lo menos cinco personas muertas deja una masacre perpetrada en la madrugada de este sábado en el municipio de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño.

Óscar Anibal Suárez, alcalde de la localidad, informó que los hechos ocurrieron a las 5:45 de la mañana en el barrio La Esperanza.

“Hasta el momento sabemos que las víctimas, dos mujeres y tres hombres, no son personas que vivían en el municipio, al parecer los habían citado en una vivienda del barrio, un sector perimetral a la orilla del río Cauca”.

Suárez indicó que las víctimas, que se movilizaron en dos taxis desde el terminal hasta el sector de los hechos, fueron emboscadas a su llegada a La Esperanza. Los homicidas dejaron ir a los taxistas antes de cometer la masacre.

La autoridades ya se encuentran en el sector investigando los móviles del hecho. Además, se adelanta un consejo de seguridad extraordinario para tomar medidas que lleven a establecer lo que realmente sucedió y quiénes fueron los autores.

Fuente: http://bit.ly/2ktEfMq

Así cayó José Piedrahíta, el gran capo de Caucasia

Una cena fastuosa en un exclusivo restaurante del norte de Bogotá, trago fino, prostitutas caras y un maletín con 20.000 dólares en efectivo. Ese fue el precio para que uno de los agentes antimafia más curtidos les metiera mano a varios procesos federales y desapareciera de los registros a un hombre que, pese a su cercanía con la mafia, nunca había sido capturado: José Bayron Piedrahíta.

Pero en menos de una semana, se opacó la buena estrella que lo acompañó por décadas, en las que hizo negocios en Cali, Urabá, Antioquia y se dio la gran vida en Madrid, Londres y Buenos Aires.

Este viernes, minutos después del amanecer, el CTI de la Fiscalía se tomó la hacienda La Contadora, en Caucasia, Antioquia, donde Piedrahíta aún dormía y le notificaron una circular roja de Interpol en su contra.

Al mismo tiempo, eran arrestados seis supuestos socios de Piedrahíta en Argentina, donde tiene propiedades y residía en lujosos hoteles. El principal blanco fue Mateo Corvo, abogado a la cabeza de megaproyectos inmobiliarios a través de los cuales se habrían lavado millones de dólares.

Tan solo cuatro días antes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció que el agente especial antimafia Christopher Vincent Ciccione engañó a sus jefes y a fiscales federales alterando registros para que Piedrahíta apareciera como “persona no identificada” en un caso por narcotráfico de mayo de 1997 y que este se cerrara porque “los esfuerzos investigativos estaban agotados”.

Esa trama sirvió para que Piedrahíta, un hombre de trajes de diseñador y una colección de Rolex, lograra que se cayera una investigación en Colombia para extinguir su fortuna, tasada en más de 40.000 millones de pesos. Las joyas de su emporio eran el Frigorífico del Cauca y la Subasta Ganadera de Caucasia, que movían mensualmente miles de millones de pesos.

Amo del bajo Cauca

Aunque en el ‘indictment’ original contra Piedrahíta está ligado al capo Miguel Rodríguez Orejuela, su defensa alegaba que era un homónimo asesinado que nunca fue individualizado.

Sin embargo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) sabía que Piedrahíta, exsubteniente del Ejército, sí tuvo nexos con el cartel de Cali desde los 90, cuando el propio Pablo Escobar lo obligó a huir de Medellín por diferencias con un pariente implicado en negocios de droga.

De hecho, tras la muerte de Escobar volvió a Antioquia, se convirtió en el amo y señor del bajo Cauca y se vanagloriaba de haber ayudado a someter a narcos de la talla de Carlos Mario Aguilar, alias Rogelio, exmiembro del CTI que dirigía la ‘oficina de Envigado’.

Se estableció que en 2008, en un viaje a Argentina, Piedrahíta le prestó un millón de dólares a ‘Rogelio’ para que pagara su defensa en Estados Unidos. A cambio, el capo le dio la finca Paraná, en Planeta Rica, Córdoba.

“Todo se hizo a través de un banco; compré acciones en Nueva York y las trasladé a Panamá. Fue una operación sana”, explicó cuando ya estaba en la mira de Washington, y explicó cómo hizo negocios con el exsenador Otto Bula.

También contó que por hacer ese “favor” a ‘Rogelio’, él entró a la Lista Clinton en 2016 como financiador de la ‘oficina’.

Pero Estados Unidos cree tener más evidencias de sus nexos con la mafia. Precisamente, su nombre quedó al descubierto en la operación Cornerstone, investigación de largo aliento que permitió desmantelar el clan de los Rodríguez.

Para ejecutar la operación asignaron a cuerpos de elite antimafia, entre ellos a Ciccione, quien era agente especial del ICE y había infiltrado bandas de narcos, interceptado cargamentos de coca e indagado sobre nexos empresariales.

Pero Ciccione se dejó tentar por Piedrahíta, quien sacó la plata del soborno de su billetera y de cajeros del parque de la 93. De hecho, fuentes cercanas a Piedrahíta dijeron que evaluó ser testigo contra el agente, pero para Estados Unidos es claro que no fue una extorsión sino un negocio.

¿Coartada?

Piedrahíta sostuvo que era un hombre de negocios de bien y que podía demostrar que lo confundían con otro. Por el contrario, dijo haberle “servido mucho a Estados Unidos” al ser intermediario en la entrega de capos como Byron Jiménez, alias Gordo Pepe, y Jesús ‘Poncho’ Berrío.

También lo vinculan con Iván Urdinola, José ‘Chepe’ Santacruz, los hermanos Castaño, Carlos Jiménez, alias Macaco y Gustavo Upegui, entre otros. Aunque admitió conocerlos, aseguró que es por sus negocios como ganadero. De hecho, hace unos meses confiaba en que todos sus procesos “se iban a caer”.

Hoy, ni él ni su defensa se han pronunciado; ya se tramita su extradición por conspiración y corrupción. Y su proceso por narcotráfico está a punto de revivir. En cuanto al agente Ciccione, su caso quedó en manos del Distrito Sur de Florida.

Fuente: http://bit.ly/2yn4Cty

Alerta en el Bajo Cauca por la aparición de casi 200 babillas por nuevas inundaciones

20 de los animales perdieron la vista por agresiones con piedras y palos.

El aumento de las lluvias en el Bajo Cauca antioqueño no solo ha generado tragedias para las personas que habitan en esos municipios. Cientos de especies también se encuentran amenazadas por la pérdida de su habitad, especialmente las babillas o caimán de antejos, una especie cercana a los cocodrilos pero de menor tamaño.

Nancy Monterrosa, directora de la fundación Proesa Animal de Caucasia, explicó que las constantes inundaciones aumentaron la presencia de babillas en los caños. Como los animales pueden ser más agresivos que los mismos cocodrilos, los habitantes agreden con piedras y palos a esta especie, por lo que 20 babillas perdieron la vista durante los ataques.

La protectora de animales explicó que si bien las babillas pueden ser agresivas, estas solo atacan si se sienten amenazadas. Denunció que varias crías han muerto por la agresión de la comunidad, a quienes pidió respeto por la vida de estas especies que han tenido que ocultarse en los caños y quebradas.

Junto al Magdalena Medio y el Urabá, El Bajo Cauca es otro de las regiones de Antioquia afectadas por el aumento de las precipitaciones. Las lluvias mantienen a 61 municipios en alerta amarilla por posibles inundaciones y deslizamientos de tierra.

Fuente: http://bit.ly/2wXhWkE

230 patinadores de Caucasia no pudieron entrenar porque la pista se usó para un cumpleaños

 

Una gran sorpresa se llevaron los 230 niños que integran el Club de Patinaje de Caucasia (Antioquia) al momento de llegar a la pista para realizar sus entrenamientos. Aunque llegaron vestidos con sus cascos, licras y patines, no pudieron ingresar ya que el escenario estaba ocupado, no necesariamente para el deporte.

En varias fotografías y vídeos se observa que la pista de patinaje se usó para celebrar una fiesta de 15 años. Los padres de los menores denunciaron que mientras los niños se quedaron sin entrenar, adentro había una fiesta con consumo de licor.

Al confirmar que la pista de patinaje se usó para un cumpleaños, el alcalde de Caucasia, Óscar Anibal Suárez, negó que la administración haya alquilado el escenario. Agregó que una iglesia evangélica se habría tomado la pista sin permiso, impidiendo que los deportistas realizaran sus entrenamientos.

“La administración no dio permiso para ese evento, fue una iglesia evangélica que se metió ahí para celebrar los 15 de un feligrés. Somos un municipio de quinta categoría que no tiene dinero para invertir en escenario deportivos (…) le hemos solicitado a Indeportes Antioquia que nos ayude para hacerle un cerramiento a la pista y evitar situaciones como estas, pero no se ha podido lograr el proyecto“,sostuvo. 

El vídeo que muestra cómo tuvieron que quedarse afuera de la pista de patinaje los estudiantes mientras adentro se celebraba una fiesta se volvió viral en redes sociales.

La denuncia se conoce justo cuando los deportistas olímpicos del país emprendieron una campaña para evitar que el Gobierno nacional recorte los dineros para el sector que año tras año llena de gloria al país.

Fuente: http://bit.ly/2wB04M9

Capturados integrantes del 'Clan del Golfo' en Caucasia

El general Jorge Hernando Nieto, director de la Policía confirmó la captura de seis integrantes de 'Clan del Golfo', entre ellos alias ‘Maicol’, implicado en asesinatos de policías.

“Ellos se dedicaban a la extorsión, al control de toda la actividad criminal, también a la minería ilegal en esa región del país”, indicó el director de la Policía.

El operativo de captura se realizó en el municipio de Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño.

Los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para su respectiva judicialización.

Fuente: http://bit.ly/2waV9Bn

BajoCauca.com ©