Posts in Category: Sociales

ICBF rescató a 12 menores del Bajo Cauca en riesgo de reclutamiento

En menos de dos semanas el Intituto Colombiano de Bienestar Familiar asumió la protección de 12 menores de edad que al parecer iban a ser reclutados por bandas criminales del bajo Cauca de Antioquia.

De acuerdo con la directora del Instituto, Selma Patricia Rodríguez, los menores fueron trasladados a zonas más seguros y en donde no corren riesgo de reclutamiento.

“Estos jóvenes tienen características que pueden ser fácilmente reclutados por grupos al margen de la ley; la idea es que nosotros miramos que sí son vulnerables y entramos en proceso restablecimiento de derechos; ellos no salen de su entorno familiar sin embargo se ven inmersos en el conflicto y esas familias terminan desplazadas y ahí entramos nosotros a fortalecer esa familia”, precisó la funcionaria.

Las edades de los menores oscilan entre los 12 y 15 años.

Fuente: http://bit.ly/2OR8Gcq

Más de 100 toneladas de ayudas se han entregado en Antioquia por ola invernal

Unas 106 toneladas de ayudas humanitarias han entregado los organismos de emergencias a las más de 7.000 personas damnificadas por la ola invernal, especialmente, quienes resultaron afectadas por el deslizamiento en Jericó y las inundaciones en Apartadó.

La directora del Dapard, Juliana Palacio, advirtió que continúa la alerta roja por posibilidad de desbordamiento de ríos, especialmente, en Nechí, y por deslizamientos en San Jerónimo, San Francisco y San Luis, donde las autoridades avanzan en la remoción de por lo menos 20.000 metros cúbicos de tierra que permanecen sobre la autopista Medellín - Bogotá.

En Vigía del Fuerte hay cerca de 1.000 damnificados

Sin embargo, a donde no han llegado las ayudas es a las seis comunidades afectadas tras las crecientes del río Arquía, en Vigía del Fuerte.

El alcalde Manuel Cuesta contó que las inundaciones dañaron los cultivos y las vías de acceso en las comunidades Isleta, Belén, Vegaez, Vidrí, Puerto Palacios y Puerto Medellín. Allí hay cerca de 925 personas damnificadas.

“Son 250 familias, en total, 925 personas. Todas esas familias tienen cultivos de pancoger y eso arrasó con 500 hectáreas de los cultivos. También se perdieron 400 pollos”, explicó el mandatario.

Esperan que pronto las autoridades departamentales los ayuden con diferentes elementos de primera necesidad.

Fuente: http://bit.ly/2O5SuUz

El miércoles habrá suspensión de energía en el Bajo Cauca

El Grupo EPM anunció la suspensión del servicio de energía para seis municipios del Bajo Cauca, durante esta semana, por obras de mantenimiento.

 Para realizar trabajos de modernización en la Subestación Caucasia es necesario interrumpir el servicio de energía eléctrica, de manera programada, este miércoles 15 de mayo, en las siguientes localidades y horarios:

 De 5:00 a.m. a 6:30 p.m.

 • Municipios de Tarazá, Caucasia, Nechí y Cáceres.

 De 6:00 a.m. a 2:00 p.m.

 • Municipio de Zaragoza: zona urbana y rural.

 De 6:00 a.m. a 6:30 p.m.

 • Municipio de El Bagre: zona urbana y rural.

 EPM presenta excusas a los habitantes de estos municipios por esta interrupción y agradece su comprensión.

La empresa pone a disposición de la ciudadanía las líneas gratuitas de Atención al Cliente 44 44 115 o 018000 415 115 para solucionar cualquier inquietud sobre estas interrupciones del servicio de energía.

Accidentalidad es la segunda causa de muerte de niños en el Bajo Cauca antioqueño

Cifras del 2018 indican que los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en niños del Bajo Cauca antioqueño y la tercera en el magdalena medio.

Al respecto el diputado Wilson Gómez hace un llamado a la ciudadanía y especialmente a los habitantes de esos territorios para que tomen conciencia y tengan buenas prácticas en las vías.

La Gobernación de Antioquia espera que con la nueva Política Pública de Movilidad Segura, Saludable y Sostenible, aprobada este jueves 25 de abril en la Asamblea, las cifras de accidentalidad en esas subregiones disminuyan.

Se cumplió la segunda jornada de la misión humanitaria por el sur de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño

Desde este jueves 21 de febrero de 2019 se está llevando a cabo la misión humanitaria que anunció la Defensoría del pueblo por el sur de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño. Hoy se cumplió la segunda jornada en la zona antioqueña.

Después de las denuncias de los habitantes de la zona, el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, anunció que estaría tres díasen una misión humanitaria por el Bajo Cauca antioqueño para escuchar a lídereslideresas, defensores y defensoras de derechos humanos, alcaldes y Personeros de los municipios de Caucasia, Cáceres, Tarazá, Zaragoza, Nechí y El Bagre, además de autoridades policiales y militares.

Estos encuentros se organizaron después de que la Defensoría del pueblo fuera alertada del aumento de homicidios en municipios como San José de Uré y Montelíbano (en Córdoba), así como Caucasia, Tarazá, Cáceres y El Bagre (en Antioquia), por los enfrentamientos entre las bandas delincuenciales (los Caparrapos y el Clan del golfo) que se disputan los territorios por su importancia en las rutas del narcotráfico y minería ilegal de oro, así como el control de la hoja de coca.

Aunque no se permitió el acceso a medios de comunicación por la seguridad de quienes asisten a las asambleas, Negret, quien fue el vocero de la jornada,  afirmó que después de completar la misión humanitaria se efectuará un análisis profundo para trabajar mejor de la mano del gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gonzales, el gobierno Nacional y organismos encargados de velar por las comunidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF), las alcaldías municipales y las autoridades encargadas.

Durante la jornada también se denunció el reclutamiento de menores para la delincuencia. El defensor del pueblo manifestó que los grupos al margen de ley buscan a los jóvenes en los centros poblados y la medida preventiva por parte de las familias ha sido trasladar a sus hijos a Medellín.

Así mismo, se trató el tema del reclutamiento de venezolanos. “En todo el país, en especial, en la frontera con Norte de Santander se presenta el reclutamiento de niños venezolanos y en general de personas del país vecino”, afirmó Negret.

Por otro lado, se trató el tema del río Cauca e Hidroituango, a lo que el funcionario respondió que se tenía que pensar en las 100.000 personas que viven de la pesca, de la minería y del barequeo.

Afirmó que “hay que hacer lo que sea necesario para que el proyecto salga adelante porque en el 2020 será el productor del 17% de energía eléctrica”, Sin embargo, aclaró que primero se tiene que pensar en la vida, en el medio ambiente.

Hay que recordar que los habitantes del sector ya habían expuesto sus quejas en un evento que se realizó en Tarazá ante miembros del Congreso, en el que voceros, lideres sociales y habitantes expresaron su preocupación por la hidroeléctrica y por los problemas socioculturales que se han ocasionado tanto por los enfrentamientos criminales, como por el proyecto Hidroituango y el nivel de caudal del río Cauca.

Fuente: http://bit.ly/2NtDZrF

EPM y Defensoría ajustaron plan de atención a poblaciones afectaciones por Hidroituango

En el curso del pasado sábado el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, y el defensor del pueblo, Carlos Negret, sostuvieron un encuentro en Bogotá en aras de conocer más detalles sobre la atención a las comunidades de Valdivia, Cáceres, Nechí, Tarazá y Caucasia, municipios afectados tras la más reciente contingencia en Hidroituango.

La idea, con esto, es hacer un seguimiento a la atención que desde el proyecto se hace a esta emergencia para superar la crisis ambiental y social derivada del cierre de la casa de máquinas, que ocasionó la baja histórica en el caudal y los niveles del Río Cauca.

Para Londoño, es de gran importancia que la Defensoría tenga la información actualizada sobre el acompañamiento a las comunidades aguas abajo, y el trabajo de funcionarios del proyecto en aras de la recuperación del ecosistema, algo que podría tardar varios años más.

“Durante los tres días y medio que el caudal bajó, no se presentaron altas afectaciones a las actividades económicas; la minería y la extracción de materiales de obra se pudieron hacer de una mejor manera”, señaló Londoño.

De su lado, para Negret este cruce de información permitirá la toma de decisiones nuevas y más óptimas en aras del manejo de la contingencia y la atención a las poblaciones afectadas, aunque indicó que desde la EPM les indicaron que se han disminuido las vibraciones en el macizo rocoso y paulatinamente avanza la recuperación técnica del proyecto

“Luego de las visitas que hemos realizado a la zona y de cruzar información con el gerente, podremos avanzar en el trabajo con estas personas”, concluyo Negret.

Fuente: http://bit.ly/2GwmLJL

Denuncian desaparición de dos menores en Caucasia

Cinco días llevan desaparecidas dos menores de 13 años en el municipio de Caucasia (Bajo Cauca antioqueño), las autoridades investigan si se trata de un caso de reclutamiento debido al conflicto armado de la zona o si obedece a temas personales.

Según testigos, Liney Álvarez y Evelin Vides de 13 años, salieron el pasado viernes 19 de octubre rumbo a su colegio en zona urbana de Caucasia, llegaron a la puerta pero nunca al salón de clases, desaparecieron y desde entonces no hay rastro de ellas.

La secretaria de gobierno de Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez, indicó: ‘’las niñas fueron al establecimiento educativo uniformadas, nadie se percató que salieron y no regresaron al lugar pero las autoridades de Policía de Infancia y Adolescencia están realizando la búsqueda, puede ser un caso de reclutamiento de trata de personas o de explotación sexual”.

Además de la búsqueda de las dos jóvenes, las autoridades investigan el paradero de la comerciante, Diana María Toro, quien fue secuestrada el pasado 27 de septiembre en Amagá (Antioquia).

El alto comisionado de paz, Miguel Ceballos, confirmó en las últimas horas que el responsable sería el Ejército de Liberación Nacional (ELN) pero las autoridades dicen que aún es incierto.

Respecto al secuestro de la comerciante Ramírez aseguró: ‘’hasta la fecha ni la Secretaría de Gobierno ni la Policía hemos tenido conocimiento de si han llamado a pedir recompensa pero presuntamente la raptó el ELN y estaría en Chocó, cerca de donde se encontró el vehículo’’.

‘’Ella fue secuestrada por profesionales, ya que hicimos seguimiento con el Gaula, fue llevada de un vehículo a otro lo que impidió que en el momento del secuestro no pudimos localizarla, de la comerciante solo apareció su camioneta en una quebrada del Chocó”, recalcó la funcionaria.

Homicidios en Bajo Cauca antioqueño subieron 200 por ciento

En una carta dirigida al presidente Iván Duque, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, le pidió intervención de carácter urgente debido a la gravedad de la situación por la que está pasando el Bajo Cauca antioqueño, causada por la lucha de grupos ilegales como el 'clan de Golfo', los 'Caparrapos', el Eln y las disidencias de las Farc.

Según cifras compartidas por Pérez, la gravedad del asunto radica en que entre 2017 y 2018, los asesinatos aumentaron un 200 por ciento. El año pasado se presentaron 96 homicidios en esta región, mientras que hasta el 2 de octubre de este año, se registraron 298 muertes violentas.

En la misiva, el gobernador expone que la zona superó la capacidad del Estado para asumir el control de los territorios afectados por el crecimiento de cultivos ilícitos y de minería ilegal.

El funcionario le pidió al mandatario su accionar para mitigar la situación. "Los problemas criminales del Bajo Cauca necesitan intervención integral, pues además, las promesas del Gobierno Nacional de apoyar a los que erradiquen voluntariamente los cultivos ilícitos fueron un engaño y han creado un caos social que estimula con agresividad la ilegalidad", dicta la carta.

En el consejo de seguridad que tuvo lugar en la mañana de este martes 2 de octubre, el mandatario se refirió al hecho explicando que la situación de guerra que se presenta en el Bajo Cauca superó la capacidad de las fuerzas de seguridad nacional, por lo que considera que es un problema de carácter presidencial.

"El gobernador no puede crear más policía ni puede tomar decisiones que le corresponden a la Fiscalía General de la Nación, por eso pido intervención al Gobierno", manifestó el gobernador.

También aseguró que el próximo martes 9 de octubre serán convocados integrantes de Mineros S.A para identificar las zonas en las que operan maquinarias de extracción ilegal y comenzar a implementar acciones.

Fuente: http://bit.ly/2yfUfFv

Concurso de Filminutos ”El lugar donde vivimos”

Pueden participar personas naturales o jurídicas de cualquier parte del territorio colombiano, que hayan realizado sus filminutos en las regiones del Bajo Cauca, Sur de Córdoba o Norte de Antioquia.

Concurso de Filminutos ”El lugar donde vivimos”

 

Particia en el concurso de Filminutos ''El lugar donde vivimos''

Con el objetivo de incentivar la creación artística y cultural a través de la producción audiovisual, la cuarta versión del Festival de Cine del Bajo Cauca: Juventud, Memoria y Territorio, abre la convocatoria al concurso de filminutos ‘’El lugar donde vivimos’’, con el fin de que los habitantes del Bajo Cauca, Sur de Córdoba y Norte de Antioquia, desarrollen su creatividad y realicen videos de máximo 1 minuto y 30 segundos, bajo la temática del Festival (juventud, memoria y territorio). Esta novedosa iniciativa tendrá premiación para los primeros dos mejores videos en sus dos categorías (Aficionados y Experimentados).

¿Quiénes pueden participar?

Pueden participar personas naturales o jurídicas de cualquier parte del territorio colombiano, que hayan realizado sus filminutos en las regiones del Bajo Cauca, Sur de Córdoba o Norte de Antioquia.

Categorías

Para esta cuarta versión, el Festival de Cine del Bajo Cauca: Juventud, Memoria y Territorio, tendrá dos categorías (aficionados y experimentados) que permitirán evaluar y reconocer a cada participante según sus capacidades en la producción audiovisual.

Las categorías son las siguientes:

Aficionados:

empíricos, personas que no han estudiado ni han recibido capacitaciones en producción audiovisual.

Experimentados:

estudiantes, técnicos, tecnólogos o profesionales en fotografía, producción audiovisual  o en áreas que se relacionen. Personas que no siendo profesionales llevan más de 3 años trabajando en el tema audiovisual (fotógrafos, camarógrafos, etc.).

Condiciones de participación

  • Todos los filminutos deben relacionarse con la temática del Festival (juventud, memoria y territorio).
  • Solo podrán participar los filminutos rodados en municipios ubicados en las regiones del Bajo Cauca, Sur de Córdoba y Norte de Antioquia.
  • El video debe durar máximo 1 minuto 30 segundos.
  • Los participantes deben enviar los videos antes de la fecha límite de inscripción (miércoles 3 de octubre de 2018).
  • Los participantes deben tener los derechos de imagen de las personas que aparecen en el video.
  • Todos los filminutos se deben enviar al correo festivaldecine.bc@gmail.com con el asunto: Filminutos Festicine BC.
  • Cada participante, además de enviar su filminuto al anterior correo, deberá inscribirse en el concurso a través del siguiente link: https://goo.gl/forms/9aJw9tKDGwjVftxD3

¡Anímate y participa!

Fuente: http://bit.ly/2Nh5abs

Río Cauca logra atravesar la Casa de Máquinas para volver a su cauce

El agua que fue desviada por la Casa de Máquinas de Hidroituango logró salir al otro lado y encauzarse al río Cauca. El propósito es recuperar el caudal tradicional para esta época de invierno y así evitar que el nivel del agua sobrepase la presa del proyecto.

El vicepresidente Ejecutivo de Gestión de Negocios de EPM, John Maya Salazar, explicó que tienen varios puntos de monitoreo del afluente y en este momento se alcanzan los 550 metros cúbicos por segundo.

“Más o menos a la una de la mañana, ya afloró y salió al otro lado del río Cauca y ha venido aumentando paulatinamente. En Puerto Valdivia, donde tenemos otro punto de monitoreo, estamos en 550 metros cúbicos por segundo, eso ha venido aumentando. Vamos normalizando”, señaló el funcionario.

Maya Salazar aseguró que se hicieron nuevas voladuras, con un alto grado de complejidad, para lograr despejar el lugar afectado por el derrumbe y permitir que el agua pase.

“Hoy vamos bien. Seguimos con las otras actividades. Se hizo otra voladura de un bloque, con un grado de dificultad más alto, lo que demuestra la capacidad de nuestros técnicos e ingenieros, que tuvieron que entrar en lancha”, puntualizó.

El nivel del río Cauca subirá sus niveles, por lo que la alerta en Ituango, Briceño, Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí. La recomendación a los habitantes es que no se acerquen al afluente y a que estén pendientes de las recomendaciones de las autoridades locales.

Expertos

El director del grupo de Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (Gemma) de la Universidad Nacional, Oswaldo Ordoñez Carmona, calificó de “delicada” la contingencia que afronta la Hidroeléctrica de Ituango. Advirtió que no se tenía previsto el taponamiento del túnel del desvío del río Cauca, aunque hace parte del misterio de la naturaleza.

“Lo que está pasando en Ituango es una situación muy delicada o un desastre, como lo quieran llamar, para la Ingeniería y para una obra de este tamaño. Una cuestión que se salió de las manos. No se tenía previsión de lo que iba a pasar”,dijo Ordoñez.

El geólogo Ordoñez Carmona aseguró que es muy pronto para hablar de responsables en la emergencia. Explicó que pese a que se hagan todos los estudios, en la ingeniería nada es cien por ciento seguro, y siempre hay un margen de error. En este caso, pudo ser una configuración de fenómenos.

Según el experto, el futuro del más ambicioso proyecto de ingeniería del país, dependerá de los daños que haya en la Casa de Máquinas, la cual comenzó a ser inundada para encausar el agua del río Cauca.

“Estamos entre dos mundos: primero, que no pase nada y que los daños sean mínimos, y lo segundo, que es lo peor que puede pasar, es que se destruya todo. Si la Casa de Máquinas se destruye y es difícil su recuperación, lo que se tiene que hacer es rediseñarse”, afirmó Ordoñez.

Fuente: http://bit.ly/2wALnNe

Aumenta polémica por construcción de variante sobre complejo cenagoso

La polémica por la construcción de la variante ruta al mar, que conecta a Antioquia con la costa Caribe y que va desde Caucasia hasta Cruz del Viso, atravesando la Ciénaga Grande de Lorica, se intensifica cada día.

Mientras el gerente de la concesión Ruta al Mar, Gustavo Gómez González, señala que el diseño presentado a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, para los 2.7 kilómetros, se hizo luego de un estudio con expertos en la materia que conceptuaron que el impacto ambiental es mínimo, los alcaldes de la región y la autoridad ambiental de Córdoba insisten en que no permitirán un desastre ecológico.

La concesión descartó la posibilidad de construir un viaducto como el de la Ciénaga de la Virgen, en Bolívar, indicando que son escenarios distintos porque en ese caso se atravesaba por la mitad del complejo, pero que en el caso de Lorica solo intervendrán la orilla de la misma.

Por su parte, el director de la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, José Fernando Tirado, dijo que la obra de interconexión vial generaría un impacto ambiental negativo en la zona y que el Gobierno nacional debe propender por los intereses ambientales de la región y no por los intereses económicos de la concesión.

Insistió en que la alternativa más viable sería la construcción de un viaducto, pero que la concesión lo descarta de plano porque implicaría mayores costos y que por ello insisten en una obra arcaica en comparación con los avances de ingeniería que existen en la actualidad.

Entretanto, Carlos Castaño Uribe, exviceministro de Ambiente  dijo que el complejo cenagoso de Lorica no resiste una intervención o alteración porque es un ecosistema fragil y que los dos kilómetros que piensa intervenir la concesión son los que están muy cerca del casco urbano de Lorica y en ese punto se encuentra toda la red hídrica, se embotella y tiene una condición especial para la estructura ecológica de población lacustre y cenagosa.

Alcaldes se oponen

La construcción de la vía a la orilla del complejo cenagoso que tiene un área de influencia en los municipios de Lorica, Chimá, Momil y Purísima también ha generado el desacuerdo por parte de los alcaldes de las poblaciones señaladas.

La alcaldesa de Lorica, Nancy Sofía Jattin, indicó que esa área en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio se contempla como una zona de conservación y que no permitirá la intervención del humedal.

Propone que se construya el viaducto planteado por la CVS o dos puentes por la margen izquierda del río Sinú. Sin embargo, la concesión insiste que se necesita es una variante que evite el paso por la población de Lorica para garantizar el tráfico rápido.

Con relación al mismo tema, el alcalde de Chimá, Juan Custode Vivanco, dijo que el proyecto afectará el normal flujo y contraflujo del agua de la ciénaga y que su localidad se vería afectada. Pidió una alternativa diferente a la planteada.

Finalmente, el alcalde de Momil, Emiliano Lugo, dijo que la propuesta de la concesión es un proyecto de ingeneiría antiguo, que no apela a la tecnología de punta para poder evitar un desastre ecológico en la zona.

Fuente: http://bit.ly/2eRFfIb

Listos acuerdos para eliminar la mata de coca de Cáceres y Tarazá

El Gobierno Nacional, por medio del Programa Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito, confirmó a EL COLOMBIANO que ya se tiene todo listo para iniciar la sustitución voluntaria de matas de coca cultivadas por aproximadamente 6.500 familias que habitan los municipios de Cáceres, Anorí, Tarazá y Briceño, donde según el último informe de la ONU sobre cultivos de uso ilícito, se concentra la mayoría de las 8.855 hectáreas sembradas en Antioquia.

Luis Fernando Pineda, coordinador del Programa Integral de Sustitución para Antioquia, dijo que ya se firmaron convenios con las familias de todas las veredas de los municipios de Anorí y Cáceres donde se tienen cultivos de uso ilícito, mientras que en Tarazá, donde la semana pasada hubo protestas por la erradicación forzada, se llegó a n acuerdo y el convenio se firmará mañana viernes.

“En Cáceres hay acuerdo con todas las veredas, por lo que esperamos que mañana mismo se realice la comisión de planeación para ponerle fecha a las inscripciones de las familias y poder arrancar con el proceso de sustitución. En Anorí se rectificó un acuerdo que se tenía y luego de sostener una reunión con más de 80 líderes, logramos vincular a todas las veredas también, en ese municipio las inscripciones arrancan a partir de la primera semana de septiembre. Mientras que en Tarazá, esperamos firmar este viernes y ese mismo día pactar el registro de los núcleos familiares”, explicó Pineda.

Luego de las inscripciones, el Gobierno explicó que las familias recibirán dos millones de pesos y tendrán un mes para arrancar las matas de coca que tengan sembradas, después, Naciones Unidas será el organismo encargado de revisar si efectivamente se cumplió con la desaparición de los cultivos y tras certificar ese procedimiento, se desembolsarán otros dos millones a los campesinos.

“A parte de esto hay otro tipo de atenciones y ayudas como asistencias técnicas para ayudar a las personas sobre los futuros cultivos lícitos que pueden aprovechar en sus tierras y cómo ser productivos”, agregó el funcionario.

Precisamente, según Luis Fernando Pineda, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, ya certificó que en el municipio de Briceño, específicamente en las 11 veredas que hacen parte del proyecto piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito entre el Gobierno y las Farc, “se arrancó el 91% de la coca que había allí”, agregó que “se realizará una reunión con las familias que no han arrancado las matas para conocer su justificación y se decidirá si se da un nuevo plazo de 10 días o si salen del programa y se toman acciones legales”.

A parte de esas 11 veredas, en ese municipio del norte de Antioquia, ya se llegó a un acuerdo con otras 24 y las inscripciones para dar inicio con el proceso serán en septiembre.

Para ayudar a eliminar los cultivos de uso ilícito en Antioquia, especialmente en el Bajo Cauca, Norte y Nordeste, el Gobierno Nacional está invirtiendo para los próximos dos años una suma cercana a los 170 mil millones de pesos.

Fuente: http://bit.ly/2xB8940

Pupileta de nuevo para la Carcel

viajó el 2 de diciembre del año 2016, en un vuelo de la aerolínea ADA, de Montería a la ciudad de Cartagena, pese a tener restricción de salida de su residencia.

 

Montería.  En audiencia realizada este mañana en Montería, el juez del caso consideró que Sabrina Mahuad Holguín, incumplió uno de los compromisos de la detención domiciliaria, el cual era permanencia en su residencia.

Las pruebas aportadas evidenciaron que Sabrina Mahuad, sin permiso de ninguna autoridad competente, viajó el 2 de diciembre del año 2016, en un vuelo de la aerolínea ADA, de Montería a la ciudad de Cartagena, pese a tener restricción de salida de su residencia.

Guillermo Álvarez Machacón, Abogado de Camila Mejía, Director de la Oficina de Asuntos Jurídicos y Políticos García, joven víctima en el proceso contra las hermanas Mahuad.

Después de revocar la medida de detención domiciliaria, el juez del caso ordenó a las autoridades penitenciarias, realizar el traslado de Sabrina Mahuad al pabellón de mujeres de la cárcel nacional Las Mercedes de Montería.

La defensa de Sabrina Mahuad, interpuso un recurso de reposición y subsidio de apelación, el juez de los primeros y aceptó el segundo, el cual va al juzgado penal del circuito que el corresponda por reparto.

Fuente: http://bit.ly/2uiR53L

Sena forma en minería sostenible

El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) cumple 60 años de funcionamiento. En Medellín, la primera sede abrió sus puertas en 1961 en el barrio El Pedregal. Hoy la institución tiene cobertura en los 125 municipios de Antioquia, y cuenta con 16 centros de formación en varias regiones del departamento.

EL COLOMBIANO habló con el director regional, Juan Felipe Rendón Ochoa, quien nos contó cómo está trabajando el Sena para apoyar las economías de las regiones.

En El Bagre, una zona de vocación minera, el Sena tiene un centro de formación, ¿cómo funciona?

“Tenemos 13 titulaciones de nivel técnico, y una tecnología. La cobertura no solo es para el Bajo Cauca, sino también para el sur de Bolívar y Córdoba. Ofrecemos programas orientados a procesos de exploración, extracción y cierre de minas de oro de aluvión, que es el tipo de minería que se trabaja en la zona”.

¿Cómo se maneja el tema de la contaminación en cuanto a la extracción?

“Tenemos acuerdos con la Agencia Nacional Minera y con la Secretaría de Minas de Antioquia, para buscar que la extracción sea cada vez más limpia y sostenible. Además, trabajamos con las alcaldías de la zona para buscar que los mineros artesanales se formen con nosotros y se conviertan a la minería legal. Por ejemplo, a quienes son informales y no tienen títulos mineros, los estamos acompañando junto a los entes territoriales y al grupo empresarial Mineros S.A.”.

Sobre la práctica, ¿cómo es la formación que estas personas reciben?

“El Sena cuenta con laboratorios de simulación con maquinaria pesada, que permiten al aprendiz desarrollar competencias específicas haciendo más técnico el proceso. El otro, es el de procesamiento mineral, donde están las herramientas del lavado. Formamos a la población para que aprenda a extraer el mineral de manera responsable. También hay otro laboratorio de joyería, para que no sea solo extracción sino transformación; y otro de salvamento minero, enfocado en lograr procesos seguros, debido a las condiciones del trabajo. Es decir, prevención de accidentes”.

El Oriente se avisora como una de las regiones con más potencial, ¿cuál es la oferta del Sena en esta zona de Antioquia?

“El año pasado, en el Centro de Innovación y la Agroindustria adicionamos una escuela de formación aeronáutica. Actualmente hay 96 aprendices que cursan la técnica en mantenimiento de línea de avión. Tenemos alianzas con Avianca que abrió su MRO (centro aeronáutico) en el aeropuerto José María Córdova, y creemos que por las dinámicas de la región, la tasa de empleabilidad será alta y bien remunerada. Además, en Rionegro tenemos un fondo para apoyar proyectos de emprendimiento. Este año destinaremos $3.000 millones para este fin, con lo cual lograremos que de diez propuestas que se presenten se aprueben cinco”.

El departamento tiene vocación cafetera, ¿cómo apoya el Sena a este sector?

“Para fortalecer al gremio, trabajamos de la mano con la Federación Nacional de Cafeteros. El año pasado formamos a 5.600 personas en 53 municipios dedicados a este sector, mediante programas de 280 horas en los que se instruye sobre el manejo de máquinas, preparación de café y catación. Además de esto, también ofertamos programas enfocadas de selección de semilla, siembra de viveros, cultivo, cosecha, producción cafetera”.

¿Para desarrollar todas estas propuestas y el resto de programas a nivel departamental, cuál es el presupuesto?

“Este año son $240.000 millones, que están enfocados en potenciar los pilares en los que hemos venido trabajando: formación para el empleo, empleabilidad, emprendimiento e innovación”.

¿Cómo lograr que se cumplan estos objetivos?

“De los 16 centros de formación que hay en Antioquia, once se especializan en un solo sector, los otros cinco son multisectoriales. Eso permite que las personas que cursan nuestros programas salgan mejor preparadas para el mercado laboral. Además, trabajamos de la mano con las empresas para saber qué ofertar, y así mejorar la tasa de colocación de la población que se forma con nosotros”.

¿Cuántos aprendices formó el Sena el año pasado, y cuántos están estudiando actualmente?

“En 2016 logramos formar a más de 100.000 personas, y este año tenemos casi 400.000 inscritas en programas de nivel tecnológico, técnico y cursos cortos de formación complementaria.

BajoCauca.com ©