Posts From October, 2016

¿Autopistas 4G con retraso en Antioquia?

Los cierres financieros de las Autopistas para la Prosperidad en Antioquia tienen sumidos en una polémica a la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI) y a la Nación. El ente gremial insistió en que solo Pacífico 1, 2 y 3 han cumplido con ese requisito. El Gobierno da fe de un avance positivo.

“Me parece curioso que los ingenieros anden hablando de cierres financieros. Deberían estar hablando es de especificaciones técnicas”, responde, Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a los cuestionamientos del gremio.

Y es que la SAI es contundente en los señalamientos sobre el proyecto de infraestructura vial de cuarta generación, concebido para apalancar el desarrollo económico y social en Colombia.

Martín Alonso Pérez, presidente de esa entidad, enfatiza que los cierres financieros, que son la posibilidad de contar con recursos otorgados por medio de créditos con la banca nacional o internacional, estarían listos antes de junio de 2016 y “de las ocho concesiones adjudicadas, solo tres lo tienen. Faltan cinco”.

¿HABRÁ PLATA PARA TODO?
“¿Todo va a pasar en términos de cierres financieros para 2017?”, se preguntó Pérez que, si bien destaca que muchas concesiones tienen convenios con productores de maquinaria, dice que el problema está en que sí haya flujo de caja para la ejecución de la obra.

Añade que le preocupa que el Gobierno se quede sin recursos para avanzar con obras, debido a factores macroeconómicos y a cargas como de un eventual posconflicto.

“Hay un problema de fondo con los recursos del Gobierno. El llamado de atención que hace la SAI es que nos digan los inconvenientes que se presentan”, recalca Pérez.

Pero Andrade también fue tajante en su respuesta al dirigente gremial: “los ingenieros de la SAI están un poco desubicados. Mi consejo al presidente de la SAI es que venga a nuestras oficinas y con gusto le mostramos el avance de los cierres financieros”.

Según el presidente de la ANI, los cierres financieros van muy bien. Reporta que, por ejemplo, Pacífico 3 fue aprobado el 30 de octubre de 2015; Pacífico 1 estaba estimado para septiembre pasado; Pacífico 2 y Río Magdalena están aprobados.

Así mismo, Andrade acepta que el cierre de Mar 1 está en trámite y Mar 2 aún no lo tiene “porque fue la última que se adjudicó”. No obstante, enfatiza que no hay retrasos. Que los tiempos se están cumpliendo y a partir de la firma del acta de inicio el contratista tenía 1 año para el cierre financiero y el comienzo de construcción.

“Todas están cumpliendo con una excepción, que ya la mencionó el vicepresidente Germán Vargas, y es Pacífico 1. Con esta hubo problemas de licenciamiento ambiental, sin embargo esos líos fueron resueltos y por eso invitamos al concesionario a arrancar obras cuanto antes”, explica.

Con respecto a la multa, Andrade anota que se iniciaron los procesos sancionatorios y ellos (el contratista) se comprometió a comenzar obras durante las próximas semanas.

2017, un año clave
Otros de los temores de la SAI es que los recursos de la venta de Isagén, que el presidente Juan Manuel Santos comprometió para infraestructura, no alcancen para las obras.

Dimitri Zaninovich, viceministro de Infraestructura, apunta que la mayoría de proyectos 4G iniciaron obras y han tenido cierres financieros con la ANI. Añade que casi todos han recibido aportes de la venta de Isagén, “lo que demuestra que fue una decisión acertada, porque estos recursos permiten garantizar que los proyectos sean reales”.
El funcionario reporta que cada uno de los proyectos de las Autopistas para la Prosperidad recibe aproximadamente $180.000 millones, aunque hay uno de $326.000 millones, pues varía de acuerdo con la estrategia de financiación.

Zaninovich reporta que para 2017 ya empiezan vigencias futuras para las concesiones, todos los proyectos de 4G en la región y llegan recursos del Presupuesto General.

“Con Invías tenemos los proyectos Ancón Sur -Primavera- Camilo C, con $247.000 millones, el gran Darién que tiene Antioquia y Chocó, con $22.000 millones; Donmatías-Yarumal Caucasia, $20.000 millones; y un trayecto en la vía Medellín-Quibdó, con $34.000 millones”, concluye.

Fuente: http://bit.ly/2e3C6Aa

Con ayuda de EEUU mineros del Bajo Cauca de Antioquia se formalizan

Con la ayuda de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- los mineros artesanales de las asociaciones Aguarumo, Asodrata y Asotramiagro de los municipios de Cáceres y El Bagre en el Bajo Cauca antioqueño, buscan la legalización de la actividad.

“Nuestro equipo técnico en Caucasia, porque allá hay un centro de servicios del programa ‘Oro Legal’, lo que hace es justamente identificar en qué áreas trabajan ellos y si esas áreas no son objeto de título minero, entonces hay dos figuras de legalización posible, una se llama área de reserva especial y la otra es suscribir un contrato de formalización minera”, detalló la señora Duque Montoya.

Recalcó que por las medidas de las autoridades nacionales para estos mineros artesanales cada vez es más difícil desarrollar las actividades en el Río Cauca, donde hay un amplio número de áreas que ya han obtenido título minero.

“Las autoridades cada vez han sido más expeditas en determinar si una actividad se está desarrollando o no bajo un título minero, entonces los mineros informales cada vez han sentido que hay mayor presión y por eso ya buscan formas de legalizarse o de trabajar al amparo de un título minero”, explicó la líder.

Desde hace dos años la agencia norteamericana llegó a ayudar a formalizar a los mineros informales del Bajo Cauca, una de las principales zonas de extracción de minerales de Antioquia que además de la minería artesanal padece el fenómeno de minería ilegal incluso liderada por estructuras armadas ilegales. 

Fuente: http://bit.ly/2e3BqL8

Mini dragueros en El Bagre y Cáceres buscan la legalización

En los  municipios de El Bagre y Cáceres, Antioquia, se encuentran los mineros artesanales pertenecientes a la Asociación de Minidragueros de Guarumo,  la Asociación de Mineros y Agropecuarios del Bagre (Asotramiagro) y la Asociación de Dragueros Artesanales de Jardín de Tamaná (Asodrata) ellos buscan un área  estable donde puedan desarrollar sus actividades  de manera legal para el desarrollo de sus procedimientos extractivos.

Los representantes de estas  organizaciones afirman que cada vez se les dificulta más desempeñar su labor en el Río Cauca debido a que la mayoría de áreas donde ellos ejercen su actividad han sido cedidas a particulares por mediode títulos mineros.

Aunque, estos minieros buscan zonas  de Reserva Especial, en caso de existir sectores libres, o sub contratos de formalización para dar un paso definitivo a la legalidad, labor en la que han estado recibiendo el apoyo de la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, autoridad minera delegada, y el Programa Oro Legal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de apoyo técnico, acercamientos con autoridades mineras del orden regional y nacional , así como con empresas y titulares mineros.

“Un área de trabajo legalizada les daría la posibilidad de trabajar de manera estable y tranquila”  manifestó Fabio Longa Murillo, representante legal de Asotramiagro.

17 municipios presentaron sus fiestas tradicionales en Idearte

Como una feria de la antioqueñidad, así se vivió el evento Idearte, organizado por el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, que presenta las diferentes fiestas municipales que se celebran todo este mes en el departamento.

Ituango, La Pintada, Campamento, Heliconia, Tarazá, Carolina del Príncipe, Urrao, Amalfi, Briceño, Santa Fe de Antioquia, Peque, Nechí, Guatapé, Nariño, Valparaíso, Necoclí y Donmatías vinieron a Medellín en forma de música, baile, sonrisas y alimentos representativos de varias regiones de Antioquia.

Carlos Arturo Marín, alcalde de Nariño, contó que el espacio es una vitrina para mostrar a su municipio que por su lejanía muchas veces queda relegado, incluso varios visitantes le preguntaron si era pastuso, por el desconocimiento existente.

“Las fiestas en Nariño son del 14 al 17 de octubre, las llamamos “de Las Cosechas”, porque en ese tiempo es la recolección de café en nuestro municipio y lo que tenemos por ofrecer es un turismo ecológico para compartir en familia”, explicó el mandatario.

Idearte se desarrolla para fomentar y apoyar el talento cultural de las regiones.

Fuente: http://bit.ly/2dwdqSY

Así quedó el plebiscito en los municipios de Antioquia

Antioquia, con más de un millón de votos por el No, se convirtió en un bastión clave para la oposición. Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, de 4’539.316 antioqueños habilitados para votar este domingo en el plebiscito, apenas participó el 38,37 por ciento.

A falta de dos mesas por informar, la Registraduría reportó que en Antioquia hubo 1’742.069 votos, de los cuales 648.016 fueron por el Sí.

En Medellín, la capital departamental, el No también arrasó en las urnas. Votaron 46,06 por ciento de las personas habilitadas para hacerlo, y 431.173 apoyaron la opción ganadora. Por el sí votaron 253.548 personas.

El Sí ganó en 28 de los 125 municipios, incluyendo zonas afectadas por el conflicto como Ituango, Briceño,, Cáceres, Tarazá, Valdivia, Dabeiba y Apartadó.

También ganó el Sí en Montebello, Puerto Nare, Alejandría, Giraldo, Nechí, Anorí, Campamento, Guadalupe, Toledo, Peque, Uramita, Frontino, Mutatá, Murindó, Vigía del Fuerte, Turbo, Chigorodó, San Pedro de Urabá, Necoclí, Arboletes, San Juan de Urabá.

En los restantes municipios el No fue vencedor.

Mortalidad materna en Antioquia crece por asuntos culturales y falta de experticia médica

La falta de experticia de los médicos generales para atender partos en los municipios y los asuntos culturales, han hecho que la mortalidad en maternas esté en aumento en Antioquia, pues en 2015 hubo 27 casos, mientras que en lo que va de 2016 se tienen 34 víctimas. Estas y otras cifras fueron dadas a conocer en el cierre de la Semana Andina por la Prevención del Embarazo en la Infancia y Adolescencia, en la sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de Medellín.

Ricardo Castrillón Quintero, gerente de Salud Pública de SSSA manifestó su preocupación por ese problema y explicó que gran parte de las maternas fallecidas son mujeres afrodescendientes e indígenas, debido a que no van a los correspondientes controles al hospital, a veces sólo acuden a la partera, al chamán o a donde alguien les pueda ayudar sin tener suficientes conocimientos.

“Y lo otro, cuando van muchas veces al hospital, los médicos no tiene experticia, les da miedo atender el parto y casi que terminan remitiéndolos”, añadió el especialista.

Ocurre que los médicos que van a los municipios a hacer su año rural no saben cómo atender un parto real, debido a que en la universidad aprenden a través de un simulador.

Además, hay fallas en el control prenatal, en la atención del parto y en el puerperio (tiempo en que se recupera el aparato reproductor luego del alumbramiento).

Asimismo, al médico del pueblo le da miedo poner a planificar a una adolescente y desconoce la medicina, por lo cual es una de las principales barreras encontradas en el proceso de prevención del embarazo en ese grupo poblacional, añadió Castrillón Quintero.

Existen municipios como Zaragoza, donde el 80 por ciento de las maternas no da a luz allí, sino en Medellín (10 horas de distancia por carretera). Además, según la literatura médica sólo el 17 por ciento debería terminar en cesárea, pero allí es casi el 80 por ciento.

Entre tanto, el 12 por ciento de la mortalidad de maternas en el territorio antioqueño corresponde a niñas y adolescentes

Las subregiones más afectadas por estas muertes son Urabá, donde los municipios con mayor situación crítica en ese sentido son Turbo, Necoclí y Apartadó, y el Bajo Cauca.

Cifras en aumento

Pese a que se han adelantado programas para disminuir el embarazo adolescente, éste va en aumento en Antioquia, por lo cual las estrategias deben ir cambiando, dijo a su turno Isabel Cristina Zapata Carvajal, gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Gobernación.

Ella mostró datos de la SSSSA según los cuales en 2015 la fecundidad en niñas de 10 a 14 años fue así, de cada 1.000 niñas 4 estuvieron embarazadas. 

De los 15 a los 19 años hubo 65 embarazadas por cada 1.000 adolescentes.

En la subregión del Bajo Cauca, hubo 4 puntos por encima de la media. Esto muestra que en las mismas condiciones en 2015 en el primer grupo se registraron 9.1 embarazadas y en el segundo grupo el 82.2 por ciento presentó embarazo.

Entre las principales causas por las cuales se da el embarazo adolescente en esta sección del país están el desplazamiento forzado, la violencia y el incesto (éste es un asunto cultural en el Bajo Cauca).

Por su parte, el experto de la SSSSA informó que en lo corrido del año van 989 niñas de 10 a 14 años embarazadas con una tasa promedio para Antioquia de 3.9.

Manifestó su preocupación puesto que en el municipio de Mutatá (que es categoría seis, con muy pocos recursos) presenta una tasa de 20.8, les siguen en su orden Murindó, El Bagre, Caracolí y Vegachí.

Además, hay 49 pueblos que superan la tasa departamental, motivo por el cual en estas localidades durante seis meses se intervendrán y volverán expertos a los médicos y enfermeras en temas de salud sexual y reproductiva. Precisamente ya se establecieron convenios con algunas universidades y el Ministerio de Salud y Protección Social para alcanzar el objetivo.

“La propuesta es entonces, que si una joven o una adolescente va al médico en el municipio, no le dé temor a ese médico ponerla a planificar y pueda utilizar (esa es la otra parte del programa) cualquiera de los métodos que estén en el mercado”, aseveró el Gerente de Salud Pública de la SSSA.

Ha habido reuniones con las EPS y la mayoría ha aceptado unirse a la iniciativa.

En cuanto a los embarazos de chicas de 15 a 19 años van 17.648 para una tasa de 64.9 en el territorio antioqueño.

Sin embargo, hay poblaciones que duplican esa suma como Giraldo, Mutatá, San Andrés de Cuerquia, San Luis y Vegachí.

De los 125 municipios que posee Antioquia, 38 están por encima en ambos grupos poblacionales.

La meta de este cuatrienio es que en las niñas de 10 a 14 años la tasa baje de 3.9 a 2 y en las de 15 a 19 años, de 64.9 pase a 15 puntos.

La edad más temprana en que están quedando embarazadas es a los 12 años y la edad más avanzada es a los 56 años.

Otras propuestas

En la región se creó el Comité Departamental de Prevención de Embarazo conformado por la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, la SSSSA, la Secretaría de Educación, la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, el ICBF y el Ministerio, con el fin de ejecutar programas de manera articulada y así no repetir tareas para que el esfuerzo sea mejor.

Desde la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud se tienen propuestas de prevención desde la formación, pero el deseo es enfocarse principalmente en niños de cero a 5 años, debido a que es más fácil de lograr cambiar la mentalidad para iniciar un proyecto de vida.

En consecuencia, el trabajo se focalizará en tres aspectos como la educación para la vivencia de la sexualidad, educación emocional para la generación de vida con consciencia y educación sexual desde la educación inicial, apuntó la titular de esa dependencia, Isabel Cristina Zapata Carvajal.

Con los adolescentes se ha empezado a realizar acciones diferentes a los talleres que se venían haciendo para lograr mayor efectividad, utilizando el lenguaje de ellos a través de la música urbana, el grafiti y las danzas.

Por su parte, la SSSSA se enfocará en la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la planificación responsable.

Desde la Secretaría de Las Mujeres se manejará el tema de sexualidad responsable y el autocuidado.

Al ICBF le corresponde articular ese trabajo y se encargará de que todos los actores estén funcionando, indicó Castrillón Quintero.

Fuente: http://bit.ly/2dMK00Z

BajoCauca.com ©