Posts in Category: Derechos Humanos

Crónica: La travesía de la coca en Crucito, dentro del Nudo de Paramillo, un viaje al corazón de la guerra

Tierralta. Las balas no se escucharon, se confundieron con el estrépito del helicóptero que se hizo visible tras un cerro. De repente, los campesinos comenzaron a esconderse entre matorrales. A 15 metros, en medio de la confusión, Euclides Castillo vio cómo un balazo le astilló una de las piernas a su primo. Sintió miedo, impotencia. ¿Vendrían a matarlos? ¿La policía antinarcóticos los confundía con guerrilleros? Había que admitirlo: sembraban matas de coca en casi dos hectáreas cuyos dueños habían abandonado para buscar suerte al casco urbano de Tierralta. Entonces escuchó otro grito desesperado detrás suyo: "Nos están matando". Y más allá, vio cómo un grupo de militares comenzaba a cercarlos.

Los uniformados, al notar que unos campesinos comenzaron a salir con las manos en alto y otros auxiliaban a los heridos, bajaron sus fusiles. El pánico de los labriegos se convirtió en rabia, en reclamos. Cuatro de los suyos estaban heridos en piernas y brazos: no eran guerrilleros, sino padres de familia que intentaban sobrevivir sin más chance que ganar unos pesos de la ilegalidad; la policía lo sabía muy bien. Los uniformados, por su parte, aseguraron que no habían disparado. Hubo gritos, insultos. Lo cierto es que desde hacía una semana atrás los cultivadores de esta zona se oponían a que la policía erradicara de forma manual la coca, como lo había estado ejecutando en las partes accesibles del Nudo de Paramillo, evadiendo minas y tropas subversivas. Este hecho ocurrió el pasado 9 de agosto.

-Lo que más nos molesta es que casi siempre se equivocan al fumigar cultivos con aspersión. A mi me han dañado cinco cultivos de maíz –afirma Euclides.

Finalmente, los cuatro heridos fueron trasladados a hospitales de Tierralta y la capital Montería, desde la vereda Mata de Guineo del corregimiento de Crucito, en el mismo helicóptero que generó el pánico. Días después, el comandante de la Policía en Córdoba, coronel Carlos Vargas Rodríguez, manifestó que de ser cierto los disparos desde la aeronave, las balas que habrían herido a los hombres fueran punto 50, tan grandes como para destrozar un brazo. La policía barajó la posibilidad de que guerrilleros que vigilaban a los campesinos, al advertir la fuerza pública, dispararon para generar caos y confusión y así poder escapar.

Lo cierto, afirma Euclides, es que esta escena se ha repetido por años en cada uno de los 19 corregimientos de Tierralta. Según líderes de desplazados de la zona, por ejemplo, al menos el 80% de los campesinos de Crucito subsiste de los cultivos ilícitos. Afirman que no hay más alternativa, desde que el embalse de la hidroeléctrica Urrá inundó 8 mil hectáreas a finales de los años 90, quedaron incomunicados, atrapados: el agua se tragó la carretera que en 45 minutos los unía a Tierralta, donde comercializaban sus siembras de maíz, plátano, yuca, ñame y verduras. Ahora deben tomar un bus, una lancha y finalmente otro bus para llegar al municipio; ahora están a dos horas de camino.

Crucito, que hasta principios de los años 90 fuera un poblado próspero y envidiado, poco a poco se queda solo. Está en las estribaciones del Nudo de Paramillo, una cadena montañosa conformada por tres serranías que une al sur de Córdoba con el noroccidente de Antioquia, y cuyo dominio en gran parte lo ejerce el Bloque Iván Ríos de las Farc y las bandas criminales (bacrim): los que compran la coca.

Para los ilegales lo importante es que el Nudo de Paramillo se convirtió en una de las despensas de cultivos ilícitos más grande del país. La ventaja para ellos es que estas serranías, desde los años 90, son también un corredor estratégico para que hoy las Farc y las bacrim lleven la droga procesada hasta los puertos del Urabá antioqueño, por las ardientes tierras del Bajo Cauca. Su destino: centro América y Estados Unidos, afirman fuentes militares.

La travesía de la coca

Dos semanas antes del enfrentamiento entre campesinos y erradicadores, Euclides, padre de siete hijos, se levantó a las 4:00 de la madrugada y ensillo su burro Pepe. Trabajaría en algo que le daba miedo: recoger hojas de coca en lo profundo del Nudo para luego venderlas a la vera de un camino. Su mujer le empacó comida y le echó la bendición. A Euclides siempre lo atacaba un mal presagio cuando se aventuraba, a pesar de que había realizado casi 40 viajes en los últimos 4 años. Tenía dos cerdos, una vaca, 17 gallinas, dos burros y una pequeña huerta: insuficiente para sostener una familia tan numerosa. Él vivía en la vereda Colón Alto, en una parcela de hectárea y media, a un par kilómetros de donde, dos semanas después, miraría caer a su primo de un balazo. En los últimos 20 años se han llevado a cabo en Crucito más de 10 masacres.

Una de las más cruentas fue en 1999, cuando seis campesinos fueron asesinados en diferentes veredas de Crucito por parte de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), comandadas en esa región por Salvatore Mancuso, hoy purgando condena en Estados Unidos. Eran acusados de colaborar con las Farc, en una época en que las AUC buscaban ganarle terreno a la guerrilla en el Nudo, sin mucho éxito. Euclides tenía 15 años cuando ocurrió. Fue la primera vez que vio un muerto con disparos en la cabeza. "Desde entonces siento el corazón más duro", confiesa.

Para recoger la coca, Euclides tuvo tres horas de camino bajo un calor y una humedad que le empapó pronto el cuerpo de sudor. Primero remontó leves cordilleras y luego se internó por una selva espesa, ruidosa de insectos y de aves por donde el sol entraban rebotando entre los ramajes. Saludó a un par de indígenas Emberá Katío que cazaban. Recuerda, también, que sintió miedo de que algún escuadrón del ejército, o guerrilleros o miembros de bacrim, lo confundiera con un enemigo y lo mataran. Había un enemigo más, las minas antipersonas sembradas por el Frente 58 de las Farc. Según cifras oficiales, entre el 2000 y el 2013, 498 personas fueron víctimas de ellas en el Nudo, es decir, como si por cada año 38 personas pisaran una.

-El Nudo es de todos y de nadie-, dice Euclides con la mirada grave.

Era un riesgo al que no logró acostumbrarse. Así que comenzó a cantar vallenatos de Diomedes Díaz, no tan alto, pero si lo suficiente para ser escuchado. La idea: dar a entender que él no representaba ningún peligro. Luego salió a un claro y comenzó a ver, allí y allá, arbustos de coca que crecían espontáneamente, en apariencia abandonados pero que tienen como fin que los campesinos tomen la coca y no tengan otra opción que canjearla con la guerrilla: es una estrategia que la subversión fraguó, ante la presencia esporádica del Ejército y el desconcierto entre bandas al margen de la ley.

Antes de que el Ejército conformara en el 2008 la Fuerza de Tarea Conjunta para recuperar el Nudo y comenzar con las erradicaciones, aún se podían hallar extensos cultivos de coca allí; cuatro, cinco, seis hectáreas sembradas una al lado de la otra, custodiadas por minas y guerrilleros, y al cuidado de campesinos. A finales de los noventa había coca al pie del embalse y alrededor del casco urbano de Crucito. Hoy hay más, pero diseminada en pequeñas siembras a todo lo ancho y largo del Nudo de Paramillo, incluso dentro de resguardos indígenas, víctimas también de esta guerra. En términos generales, según datos del Sistema Integrado de Cultivos Ilícitos (Simci) entre 2001 y 2012 los cultivos de coca en el Nudo de Paramillo aumentaron en 295% al pasar de 805 hectáreas en el primer año a 3182 hectáreas en el último.

Los campesinos, que comenzaron a notar la coca desde mediados de los años 90, no tuvieron más alternativa que sembrar, al verse cercados por el agua de Urrá, embalse alimentado por el descomunal ríos Sinú, que a su vez nace gracias al río Esmeralda y al río Verde, que surgen en las entrañas del Paramillo. Era raspar coca o vivir en la indigencia.

-Comencé a raspar coca y a echarla en un costal –continúa Euclides con su relato-. Lo cierto es que uno ve maticas a media hora de camino en el mismo Crucito, pero es solo hasta dos horas más andando que uno puede raspar con tranquilidad.

En aquella ocasión, en hora y media, alcanzó a recoger cuatro arrobas de hoja de coca. Después caminó media hora más por el filo de una ladera. Dejó beber a su burro el agua de un arroyo, y luego salió hasta el camino de piedras y polvo anegado que corre hasta la vereda Santa Isabel del Manso, cuya población vive intimidada. Allí, en enero de 2013, ocurrió una supuesta masacre de seis personas por parte de, según información militar, Los Urabeños (grupo que las autoridades pasarían a llamar ‘Clan Úsuga’). Días después, miembros militares afirmaron que no hubo masacre, en contra de lo que dijeron habitantes del Manso.

Cierta la matanza o no, en aquella ocasión, el presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del Manso, Clímaco Pitalúa, fue sacado a la fuerza de su casa ante las súplicas de sus vecinos, llevado hasta el monte, golpeado en la espalda. Le fracturaron uno de sus brazos con el fin de que suministrara información sobre unos hombres. Así lo relató cuando llegó moribundo al casco urbano de Tierralta. Logró, en medio de la selva, escaparse de sus captores; escuchó disparos. Siguió para él una travesía entre la vorágine del Nudo. Tres días después, en Tierralta, Clímaco se enteró que con él llegaron al tiempo 14 familias desplazadas del Manso. Ellas confirmaron que desde hacía una semana hombres armados intimidaban a la población tras un año de tensa paz.

El Paramillo sin dueño

Euclides, a la vera del camino accidentado, esperó, sin ver a nadie, una hora. "Me están vigilando", pensó. Luego dos hombres jóvenes en una moto se detuvieron frente a él. No se cruzaron palabras. Recibieron el costal y le dieron a Euclides cinco billetes de 20 mil pesos. Atardecía cuando regresó a casa. Sus hijos jugaban en el patio.

-Aquí casi todos salimos a recoger coca de forma individual –afirma Euclides-. Y los que no, la siembra en grupos en las colinas más apartadas, y hasta levantan laboratorios con químicos suministrados por personas.

Con la plata que recibió Euclides pudo comprar, en parte, lo que no produce la tierra: panela, aceite, café, pan, azúcar, sal, jabón, crema dental, ropa, sábanas, cuadernos para sus hijos, tela, velas, fósforos, alambre, tejas de zinc, herramientas, clavos... Ahorró también para cuando alguien de su familia necesite ir de urgencias a Tierralta, ya que a Crucito llega solo un médico los martes. En este poblado, como en todos los incomunicados por el embalse, nadie compra cultivos. Lo que sí ocurre son trueques, en el casco de Crucito, que no tiene más de 80 casas, dos iglesias cristianas y una católica, cinco tiendas, dos restaurantes, una droguería, un bus, una cancha de microfútbol, y una escuela que solo da hasta octavo grado y que le brinda estudio a 150 niños, afirma Over Tesillo Castro, presidente de su JAC.

-Nosotros no le importamos ni al alcalde ni al gobernador –comenta Tesillo-. Con decirles que Crucito no tiene electricidad, y eso que estamos al pie de una de las hidroeléctricas más grandes del país. Hay una planta de energía a gasolina, que trabaja por ratos.

Tierra fértil y gente pobre

Rosa Epifanía, mujer de 54 años y viuda desde hace 18, es bien conocida en Crucito porque ha servido de partera y porque sabe de medicina natural. Ella afirma que ningún cultivo en esta parte de Tierralta es rentable porque el solo transporte del producto hasta Tierralta representa un gasto enorme. Afirma que si, por ejemplo, un campesino logra acumular una tonelada de maíz en cinco meses, esta se la comprarán en 250 mil pesos, y parte del dinero se quedará en el transporte: hay que tomar un bus, luego un bote hasta Puerto Frasquillo, un caserío militarizado, y luego otro bus hasta el mercado: dos horas de camino. Luego tomar el mismo transporte de regreso antes de las 3:30 de la tarde, cuando sale la última lancha hacia Crucito. La medida la tomó Ejército, que decomisa a los campesinos y a los Emberá Katío, en el puerto, cualquier tipo de insumo para cultivos. En transporte, si el labriego lleva consigo un bulto de maíz, le genera en promedio un gasto de 42 mil pesos.

-Además, ¿Quién trabaja medio año por tan poca plata? Lo mismo pasa con la yuca, el ñame y el plátano, se abarataron demasiado –afirma Rosa.

Y es que, según se cuenta, en el negocio de la coca todos ganaban y ganan. Antes del 2005, año en que comenzaba a terminar la desmovilización de las AUC, una hectárea coca podía, cada dos meses y medio, llegar a dar 300 arrobas de hoja de coca, capacitadas para dar 16 libras de mercancía (unos 8 kilos). Los campesinos recibían por ello, en promedio, 17 millones 600 mil pesos. "Te gastabas tu 4 millones de pesos en el proceso y el resto quedaba para ti", reveló una fuente desplazada de Crucito desde hace cinco años. Y añade que "a principios del 2000, la coca la venían incluso a recoger en helicóptero. Hoy en día por 16 libras ya no pagan ni la mitad de lo de antes".

Según Álvaro Álvarez, coordinado de la Mesa de Víctimas de Tierralta, hoy vivir en Crucito es casi imposible: hay tierra fértil pero no hay cómo sacar los productos, así que pocos siembran, y está la subversión que continuamente se enfrenta con el Ejército. Según las cuentas de Álvarez, quien ha sobrevivido a tres atentados, desde el año 2000 se han desplazado más de 510 familias desde Crucito y que no han vuelto a sus parcelas.

Y la situación sigue siendo grave. Según el Registro Único de Víctimas (RUV), Tierralta tuvo entre el 2012 y el 2013 un total de 2 mil 298 personas desplazadas provenientes de los corregimientos que se encuentran en el Nudo de Paramillo.

El párroco de la iglesia San José de Tierralta, Jorge Miranda Pérez, ha sido desde hace más de cinco años uno de los testigos más próximos de la problemática social que enfrentan las poblaciones aisladas por el dique, "en medio de un conflicto en que ningún enemigo es totalmente reconocible", afirma. Y añade: "He visto a los campesinos más pobres rodeados de las tierras más fértiles de Colombia". Cada par de días, Jorge viaja a diferentes veredas dentro del Nudo, escucha a la gente, ofrece misas. Ha enterrado a más de 200 asesinados.

-En esta problemática hay que echarle la culpa a todos por igual: al Gobierno por el abandono de años, a las bacrim, a las Farc y al narcotráfico, por las matanzas y por sembrar el terror en los rostros de la gente –afirma, y añade-: Vea como son las cosas, estamos rodeados de coca y no conozco a nadie adicto a ella en Tierralta.

La población Emberá Katío, conformada hoy por 33 resguardos en todo el Nudo de Paramillo (también llamado Alto Sinú), ha hecho parte también de esta disputa por el poder. Ellos llevan habitando estas tierras hace más de un siglo. Todos se opusieron a la construcción del embalse e incluso, a finales de 1994, llevaron a cabo un acto simbólico extraordinario para despedirse de los 365 kilómetros del río Sinú, de su belleza y riqueza llena de peces: navegaron por seis días en 72 embarcaciones adornadas con flores y vivos follajes. No dejaron de cantar, en un ritual en el que los caciques invocaron los dioses de la fertilidad y la abundancia, y recordaron las historias de sus orígenes.

 

La travesía comenzó en los nacimientos de los ríos Verde y Esmeralda, en el Alto Sinú (donde el embalse de Urrá años después estancó sus aguas), y finalizó en Boca de Tinajones, donde las espesas aguas de cobre del río Sinú se funden con las azules del mar Caribe, en el municipio de San Bernardo del Viento. Los Emberá Katío sabían que no volverían a navegar por sus aguas pues el dique cortaría el recorrido. El 31 de diciembre de 1994, las autoridades prohibieron la navegación.

Desde entonces los líderes de esta comunidad fueron exterminados paulatinamente. A finales de los 90 las AUC intentaron conquistar el Nudo combatiendo con las Farc. Pedro Domicó Domicó, líder indígena en el Alto Sinú, recuerda esa época cuando él era apenas un muchacho. "Con la llegada de Urrá nos quedamos sin peces, que pescábamos en los diferentes ríos, hoy el embalse se los llevó todos", afirma, y añade: "Lo peor es que todos nuestros resguardos están rodeados de minas".

En ocho meses, entre los años 2000 y 2001, fueron asesinados a bala y por las Farc, casi siempre delante de sus familias, los líderes indígenas Lucindo Domicó, Alonso Jarupia, Rafael Domicó, Alejandro Domicó, Santiago Domicó, José Manuel Domicó, Maximiliano Domicó, Jackelino Jarupia Bailarín y Maisito Domicó, entre otros, según registraron los medios.

Las promesas

En una visita del gobernador de Córdoba, Alejandro Lyons Muskus, a Crucito en octubre de 2013, junto con una comitiva humanitaria, afirmó que, en efecto, la empresa Urrá está obligada por ley a construir una nueva carretera para unir a esta población con Tierralta, y así beneficiar a más de 700 familias campesinas que viven en diferentes veredas en el Nudo de Paramillo. En aquella ocasión, Lyons entregó obras en Crucito por 600 millones de pesos, entre ellas mejoras al centro de salud y a la escuela.

En efecto, en agosto de este años, en Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), por solicitud de las directivas de la hidroeléctrica Urrá, comenzó a realizar los avalúos de 76 predios con miras a habilitar una vía para Crucito, que comprenden una extensión de 81 hectáreas. Este proceso podría demorar hasta finales de este año.

La realidad de Crucito es la de cientos de poblados del sur de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño. Euclides Castillo, por su parte, se ha trasladado a Montería a hacer otra vida y, en efecto, las dos hectáreas de coca que sembraban aquella tarde del helicóptero, quedaron abandonadas un par de semanas hasta que los campesinos volvieron. Esta guerra parece de nunca acabar.

Algunas estadísticas:

Por: Pompilio Peña M. @pompiliooo

Fuente: http://bit.ly/1FICknZ

LOS NIÑOS ASESINADOS: !FUERON LAS FARC!

Jairo Vanegas y Victoria Grimaldo, padres de los niños asesinados

 

Cuando el camarada Santos ordenó al Director de la Policía Nacional que en menos de 3 días debería capturar a los asesinos que perpetraron la horrible masacre en el departamento de Caquetá, muchos colombianos pensaron que ahí había gato encerrado. Y tenían razón.

El show mediático de Santos, repartiendo órdenes a diestra y siniestra, seguro de que habría capturas, nos llevó a desconfiar de quien siendo ministro de Defensa se inventó el cuento macabro de que las Fuerzas Militares tenían como propósito institucional el asesinar civiles para hacerlos pasar como terroristas.

El espectáculo de las capturas estuvo dividido en varios capítulos. Primero decían que se habían pagado 500 mil pesos y que eran tres asesinos; poco a poco fueron subiendo el número de sicarios y de dinero, y hasta hace unas horas ya iban acomodados a las malas 11 asesinos y un millón de pesos en ese crimen.

Le echaron el cuentico a la opinión pública de que la causa había sido por tierras, pero se les olvidó un pequeño detalle: la madre de los niños asesinados, Victoria Grimaldo, es desmovilizada de las FARC, y todos saben que un desmovilizado no puede regresar al territorio donde delinquen los terroristas de las FARC, porque la venganza de los bandidos es terrible.

Y resulta que esas tierras del Caquetá, donde está la vereda El Cóndor (sitio del asesinato) es área de influencia del terrorista Joaquín Gómez quien, a pesar de los anuncios del gobierno y de las FARC acerca de su intención de no reclutar más menores de edad, lo estaba haciendo en la región.

Según nuestras muy confiables fuentes, Joaquín Gómez le exigió a su antigua correligionaria en el crimen, que les entregara al joven de 17 años y a la niña de 14 años como cuota de apoyo a la revolución.

Y como la desmovilizada se negó, aseguran nuestras fuentes, Joaquín Gómez ordenó asesinar a los niños de 4, 10, 14 y 17 años de edad, con la instrucción precisa de violar salvajemente a la niña para que la “traidora” a la causa escarmentara y aprendiera que con las FARC no se juega. Y estos “capturados”, si todo marcha según lo planeado por esa mafia, no pagarán más de 3 años de cárcel. O eso, o los matan sus contratantes.

El camarada Santos debe conocer muy bien esta verdad, igual que el ministro Pinzón, el Fiscal General Eduardo Montealegre, Sergio Jaramillo y Humberto de La Calle. Pero como necesitan seguir con el tétrico sainete, se inventaron lo que se inventaron.

Acá uno no sabe quién es más desalmado: el que ordenó la masacre, los que la perpetraron, o la joya que tenemos de presidente quien, junto a sus coequiperos en la perversidad, desprecian la vida de inocentes criaturas que parecieran haber nacido con el único propósito de satisfacer la obscena y lujuriosa pasión de Juan Manuel Santos por ofrecer niños en sacrificio abominable para saciar la sed de sangre de sus amigos, los terroristas.

Fuente: http://bit.ly/1zzM6Uw

Las Farc incineran cinco tractomulas en el Putumayo

En las últimas horas, las autoridades confirmaron un nuevo ataque de las Farc en el departamento de Putumayo.

Los guerrilleros de las Farc intimidaron a los conductores de cinco tractomulas que transitaban por la vía Mocoa – Pitalito, los hicieron descender de sus vehículos y procedieron a prenderle fuego a los mismos.

Esta nueva acción violenta de la guerrilla de las Farc se suma a las que tuvieron lugar durante la semana pasada, cuando en ese mismo departamento detuvieron varias caravanas de camiones que transportaban petróleo y los obligaron a verterlo sobre la vía.

Asimismo, derribaron torres de energía en los departamentos de Meta y Valle del Cauca, dejando a unas 400.000 personas sin energía eléctrica en Buenaventura.

Además, también volaron con explosivos varios tramos de la vía Panamericana y la tubería del acueducto de la región del Ariari.

Uno de los hechos que fue repudiado por miles de personas que salieron a marchar, fue la muerte de una menor de dos años en el municipio de Miranda, Cauca, cuando sobre su casa cayeron dos explosivos lanzados por guerrilleros de las Farc que iban dirigidos contra un grupo de militares.

Fuente: http://bit.ly/1y3eptt

Murió asesora de Gana en Santa Rosa

Hoy a las 11:00 a.m. en el cementerio de Santa Rosa de Osos será sepultada la asesora de Gana, Gloria Beatriz Balbín Londoño, de 41 años, atacada el pasado domingo cuando abría una oficina de la empresa en el barrio Camellón de esa población.

La mujer, quien recibió un balazo en el cuello, murió en la noche del miércoles en la Clínica León XIII de Medellín, debido a una complicación.

Desde ayer a las 7:00 p.m. es velada en la sala El Divino Rostro de la población.

Santiago Londoño, secretario de Gobierno de Antioquia, informó que a la empleada le hicieron una traqueotomía y contrajo una bacteria lo que le produjo la muerte.

Respecto a la investigación, el comandante de la Policía Antioquia, coronel Gustavo Chaparro, aseguró que va muy adelantada y ya se tiene identificado a uno de los dos sicarios que atentaron contra la empleada. Agregó que por este atentado siguen cerradas las oficinas de Gana en ese municipio del Norte.

Gana dijo que las nueve oficinas de Santa Rosa están cerradas pero en forma preventiva, mientras se investiga si la muerte de esta asesora tiene que ver con las amenazas que le vienen haciendo a la empresa en el norte, nordeste y el Bajo Cauca.

Anotó que en otros municipios como Yarumal, Tarazá, El Bagre y Caucasia se viene trabajando de la mano de la Policía para reanudar las actividades cotidianas.

El secretario de Gobierno de Antioquia aseveró en este sentido que ya con la asesoría de la Policía se están abriendo algunos puestos en municipios como Caucasia y Segovia.

El pasado 27 de marzo, en el municipio de Yarumal, pistoleros asesinaron a Diana Lucía Restrepo, otra empleada de Gana. Bandas criminales del Bajo Cauca, Nordeste y norte de Antioquia le exigen a Gana el pago de una millonaria vacuna, ante lo cual la empresa se ha negado, lo que originó una serie de amenazas a los asesores en diferentes municipios.

Fuente: http://bit.ly/RrCqvR

Fuerza pública reprime ciudadanos en vísperas del Paro Nacional

El 27 de abril se presentaron dos hechos de detención arbitraria en la región del centro oriente colombiano, departamentos de Casanare y Santander dejando como víctimas a varios dirigentes sociales. Estos se presentan como los primeros hechos de represión policial en el marco de la movilización nacional de los sectores agrarios y populares del país.

Aproximadamente a las 00:00 horas, cuando transitaban en bus por la vía Aguazul – Yopal, fueron detenidos irregularmente, en el puesto de control de la policía ubicado sobre el río Charte, los dirigentes campesinos Héctor Julio Martínez y Pedro José Murcia quienes fueron trasladados por parte de funcionarios del Seccional de Investigación Judicial -Sijin- al casco urbano de Aguazul e incomunicados por más de dos horas, para después ser llevados al lugar de su detención.

A su vez, en el municipio de Berlín Santander miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad-  impidieron a un grupo de personas provenientes de la zona rural el ingreso, circulación y permanencia en el casco urbano, a pesar de que hasta el momento no se ha producido bloqueo ni obstaculización de espacio público. El Mayor de la Policía Oscar Caballero, comandante del distrito n° 9 de matanza del departamento de Santander, fotografió a las personas y además destruyó la cédula de ciudadanía del dirigente juvenil Kendy Ortiz, miembro de la junta nacional de la Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia -Anjeco-.

De igual forma, en el departamento de Boyacá la Policía está entregando a los ciudadanos panfletos en los cuales se deslegitima la jornada nacional de paro, según expresaron manifestantes presentes en la zona.

Para Sonia López de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra, se trata de una campaña emprendida por diferentes instituciones del Estado que pretenden estigmatizar,  difamar y satanizar la movilización para justificar las agresiones. Agregó: “con estas campañas se desconocen las reclamaciones que desde el paro del año 2013 vienen realizando los campesinos y aun no tienen respuestas satisfactorias por parte del gobierno nacional”.

Fuente: http://bit.ly/1kiyMNt

Conalminercol reitera participación en paro nacional que iniciará el lunes

En Antioquia habrá tres puntos de concentración de los manifestantes.

La Confederación Nacional de Mineros, que agrupa a pequeños y medianos mineros artesanales reiteró su participación en el paro nacional que iniciará el lunes, por considerar que el Gobierno no le ha cumplido los acuerdos que suscribieron el año pasado para poner fin a la protesta que adelantaron durante casi 20 días.
 
Así lo reiteró Luz Estella Ramírez, directora ejecutiva de Conalminercol, quien indicó que todos los acercamientos con los delegados del gobierno han sido infructuosos, y continúan los señalamientos de criminales, la destrucción de maquinaría y la ocurrencia de hechos tan graves como los que se han registrado en Buriticá.
 

La señora Ramírez indicó que en Antioquia habrá tres puntos de concentración de los mineros, uno en Buriticá donde se está expresando con mayor algidez la confrontación entre multinacionales y pequeños mineros, otro Caucasia en el Bajo Cauca Antioqueño una de las principales regiones mineras, y el municipio de la Pintada en donde también se concentrarán los manifestantes de Dignidad Cafetera.
 
La directora ejecutiva de Conalminercol aseguró que se trata de una jornada civilista, democrática y amplia, sin actos de violencia, para exigirle al Gobierno Nacional que cumpla con lo que firmó. 

Fuente: http://bit.ly/1kizhqM

Miedo al paro minero

Los habitantes de Caucasia empezaron a hacer provisiones, pues se prevé que el comercio cerrará esta semana.
Los habitantes de Caucasia empezaron a hacer provisiones, pues se prevé que el comercio cerrará esta semana.
 

Caucasia, Antioquia. Ante la llegada de gremios mineros a este municipio, para las manifestaciones del paro nacional, la Alcaldía expidió un decreto que prohíbe el parrillero desde las 8:00 de la mañana hasta 5:00 de la tarde. Desde el sábado empezaron a llegar mineros del Bajo Cauca y otros municipios de Antioquia, para empezar las marchas que desde hoy se tomarán Caucasia.

Hoy a las 8:00 de la mañana será la primera marcha minera, en la que los manifestantes saldrán con todas sus familias para exigir el derecho al trabajo.

Los más preocupados por la situación son los comerciantes, pues con pérdidas que superaron los 5 mil millones de pesos, según ellos, este municipio del Bajo Cauca, fue más afectado por el paro minero en julio y agosto del año pasado.

Margarita Rodríguez, comerciante del municipio, dijo que todavía no acaban de reponerse de las perdidas del año pasado, por eso temen por las nuevas concentraciones. "Las manifestaciones nos afectan porque comienzan pacíficas y terminan en unos desórdenes terribles, destruyen carros, hay saqueos al comercio y demás", señaló la mujer.

"El miedo y la preocupación en el Bajo Cauca es que de nuevo las protestas afecten el orden público, tal como sucedió el año pasado", dijo Juan Diego Calle, comerciante.

El alcalde de Caucasia, José Nadín Arabia Abissad, dijo que la  comunidad debe estar  tranquila, porque la autoridad está preparada para enfrentar desórdenes.

Fuente: http://bit.ly/1kiDpqA

Tarazá despide a Reinaldo Ángel Posso Muñetón en un emotivo y multitudinario entierro

La Administración Municipal de Tarazá elogió su vocación de servicio al bien común y su entrega a los habitantes taraceños.

En medio del repudio y la consternación, los habitantes del municipio de Tarazá (Antioquia), despidieron este viernes 25 de abril de 2014, al excalde de esta localidad, Reinaldo Ángel Posso Muñetón, quien fue asesinado presuntamente el míercoles 23 de abril en la noche, junto a un contratista del municipio, Didier Sánchez, de 42 años.

 

 

Según fuentes extraoficiales, los cuerpos fueron hallados con múltiples heridas de balas, el jueves 24 de abril, en un paraje solitario de la zona rural de Cáceres, Bajo Cauca Antioqueño, con evidencias de haber sido ambos torturados. El viernes 25 de abril, el féretro llegó poco después de las dos de la tarde a la Parroquia Maria Auxiliadora de Tarazá y fue recibido por la práctica totalidad de los habitantes del municipio. Más de 1.500 personas formaron la comitiva fúnebre hasta el cementerio, donde oficiaron, el Monseñor, Gerardo Patiño y el párroco de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, Ramón López.

En la homilía escrita por uno de los párrocos del municipio, se recordó los orígenes de Posso y se hizo alarde al reconocimiento del pueblo como el primer y único Alcalde de la democracia. El mandatario local, Héctor Leonidas Giraldo Arango, agradeció con dolor a Posso su labor política en favor de todos los habitantes del municipio, su amistad demostrada hacia muchos taraceños, el cariño y afecto hacia su pueblo y haber engrandecido el nombre de la localidad con acciones valerosas.

Tras recordar el lema de su programa de gobierno 2004 -2007, “Tarazá somos todos, la democracia es posible”, familiares, amigos y conocidos expresaron su deseo de que su memoria y sus buenas obras sirvan de ejemplo a todos los taraceños.

Todos sus amigos coincidieron en calificar su entierro como un acto multitudinario y sentido ya que toda la localidad se encontraba afligida, acongojada y apesadumbrada, por la muerte sorpresiva de un ser humano ejemplar.

Fuente: http://bit.ly/1kiAwWN

Mineros de Antioquia se sumarán al paro nacional del 28 de abril

La Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol, anunció este miércoles quese sumarán al nuevo paro nacional que iniciará a partir del próximo 28 de abril.

La decisión la tomó Conalminercol, luego de las reuniones de las "dignidades agrarias" que se convocaron esta semana y debido al poco avance en los acuerdos logrados el año pasado con el Gobierno Nacional.

Luz Estela Ramírez, directora ejecutiva de Conalminercol, afirmó a Caracol Radio que todavía no ha sido posible que se expida un decreto de transición mientras sale el Proyecto de Ley que los reconozca como pequeña y mediana minería.

Así mismo, agregó que no se ha reglamentado el decreto 2235, que regula los operativos de destrucción de maquinaria y equipos. Por otro lado, Ramírez aseguró que no se han elaborado las guías mineras ambientales par las regiones.
  
En Antioquia habrá tres puntos de concentración de los medianos y pequeños mineros, que serán definidos en una reunión este miércoles.

Fuente: http://bit.ly/1lsIS3i

Pequeños y medianos mineros se sumarán al paro del 28 de abril

Los pequeños y medianos mineros agrupados en la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol, anunciaron su participación en el nuevo paro nacional que iniciará a partir del próximo 28 de abril, según lo definieron en reuniones con las "dignidades agrarias" que han venido convocando esta nueva jornada de protesta.
 
Luz Estela Ramírez, directora ejecutiva de Conalminercol, indicó que la decisión de tomar parte en el nuevo paro nacional, se toma ante el poco avance en los diálogos con elGobierno Nacional para resolver los puntos del acuerdo suscrito el año pasado, que puso fin a la protesta que se realizó en todo el país durante casi un mes.


 
La señora Ramírez indicó que hasta ahora no ha sido posible que se expida un decreto de transición mientras sale el Proyecto de Ley que los reconozca como pequeña y mediana minería, pero además aún no se ha reglamentado el decreto 2235, que regula los operativos de destrucción de maquinaria y equipos, tal como se acordó para levantar el paro del año pasado.
 
Además, no se han podido elaborar guías mineras ambientales acordes con las características de cada región.
 
La directiva gremial indicó que la participación en el paro será civilista y democrática, pero en esta ocasión se acordó que habrá concentraciones conjunta de mineros, campesinos y personal del magisterio y la salud.
 
En el caso de Antioquia habrá tres puntos de concentración, los cuales se definirán en una reunión que habrá hoy.

Nuevamente amenazan al periodista Leiderman Ortiz Berrio

Estas fueron las palabras que el periodista dijo en su cuenta de facebook:

"Alerta - alerta - alerta – alerta - alerta

Nuevamente amenazan al periodista Leiderman Ortiz Berrio

A raíz de las investigaciones que está realizando el periodista LEIDERMAN ORTIZ BERRIO del municipio de Caucasia Antioquia sobre las extorciones que vienen realizando las Bandas Criminales “Los Urabeños” En todo el Bajo Cauca, especialmente en Caucasia, recibí una llamada de mi celular el día jueves 10 de abril del año 2014 siendo las 4:30 PM
aproximadamente, donde me informaban que dos tipos se encontraba extorsionando un almacén comercial de ropas en el centro de la ciudad.

Llegué con mis escoltas para identificar a los extorsionistas y una vez que los localicé llamé a la policía para que los detuvieran e individualizaran, en el procedimiento se les encontró dos millones de pesos y una lista de comerciantes a los cuales estaban extorsionando.

Debido al señalamiento que hice sobre los dos sujetos que se encontraba extorsionando, me llego una advertencia escrita, en la que me informan que están planeando un nuevo atentado contra mi vida."

Antioquia moderniza 62 acueductos de municipios

La Gobernación tiene una bolsa de 250 mil millones de pesos para ejecutar el Plan Departamental de Aguas, con el que actualizarán la infraestructura.

En 2015, Antioquia deberá tener lista la modernización de la infraestructura de los sistemas de acueducto y alcantarillado en 62 municipios y, además, tendrá que haber cubierto esos mismos servicios en otras 80 cabeceras rurales del departamento.

La meta se la trazó la Gobernación en el Plan Departamental de Aguas, que dispone de una bolsa de recursos por 250 mil millones de pesos, de los cuales tiene $55 mil millones en ejecución: $60 mil millones los aporta el Gobierno Nacional, $30 mil millones los ponen los 62 municipios beneficiados y la Gobernación contribuye con los $160 mil millones restantes. 

De acuerdo con Mauricio Valencia, secretario de Infraestructura de Antioquia, "en el departamento tenemos 62 municipios vinculados al Plan Departamental de Aguas y, a la fecha, tenemos en ejecución más del 50 por ciento".

Astrid Barrera, gerente de Servicios Públicos de Antioquia, agrega que "está en proceso de contratación uno más, en Heliconia, y ya podemos iniciar el proceso de contratación de los acueductos de San José de la Montaña, Fredonia, San Roque y San Luis. De igual manera, el Gobierno Nacional nos dio un concepto técnico viabilizado de los sistemas en San Rafael, Carolina del Príncipe y Uramita", precisa la funcionaria.

Apoyo de Presidencia
El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, detalla que en San Roque "se hará la construcción de obras de alcantarillado que permitirán la eliminación de 13 vertimientos a la quebrada San Roque y, en el caso de San Luis, el impacto será en la reducción de pérdidas de agua en el sistema, que en la actualidad oscila entre 60% y 75%". 

Sobre las metas en Fredonia, Henao comenta que "el plan es reducir el impacto que tiene la presión del agua sobre las redes existentes" y la idea en San José de la Montaña es " lograr el 95% de la cobertura de alcantarillado, mediante la incorporación de 95 usuarios nuevos", concluye.

Compromiso de expansión

En la actualidad, la cobertura de acueducto en las cabeceras municipales de Antioquia está en alrededor del 80 por ciento. De ahí que el reto de la administración departamental, en palabras de Valencia, sea "completar la cobertura en el 100 por ciento de las cabeceras y, además, lograr la cobertura rural, porque es muy distinto llevar energía a las casitas en el monte, que llevar acueducto y alcantarillado".

Élkin Jaramillo, alcalde del municipio de Andes, una de las localidades que hace parte del Plan Departamental de Aguas, informa que la comunidad está muy complacida con hacer parte del proyecto. 

"Ahora estamos esperando a finalizar el proceso de legalización para poder arrancar. De la primera parte de la obra ya tenemos listos los diseños y solo estamos a la espera de arrancar la intervención", precisa el mandatario.

Del impacto de las obras, Jaramillo explica que en Andes se estaban presentando problemas con la expansión en el territorio, porque, a medida que la población crece urbanísticamente, el acueducto que existe se quedaba corto. Entonces, desde su punto de vista, la ejecución del Plan "servirá para superar problemas puntuales y para seguir creciendo", comenta.

El cronograma de la Gobernación indica que este plan deberá estar listo en un año.

Fuente: http://bit.ly/1gVl0Nx

Preocupación por amenazas a periodistas en el Bajo Cauca antioqueño

Gran preocupación hay en el gremio periodístico de Antioquia, luego que durante esta semana se conocieran las amenazas contra dos profesionales en la región del Bajo Cauca.

El primer caso es el de Éder Narváez,  director del proyecto informativo Bajo Cauca Noticias que la tarde del pasado 6 de marzo recibió un mensaje de texto en el que le daban un tiempo de 24 horas para que abandonara Caucasia. En el mensaje se leía: "por sapo".

“Yo no sé de dónde provienen esas amenazas, pues en el corto tiempo que llevo ejerciendo mi labor he tratado de hacerla con la mayor ética y responsabilidad”, dijo Narváez que ya informó a las autoridades sobre estas graves amenazas.

Esta denuncia se suma a las ya conocidas de Luis Carlos Cervantes, en el municipio de Tarazá, quien desde hace varios años ha sido víctima de continuas amenazas de muerte, la última fue recibida en el pasado mes de enero por medio de un panfleto y una llamada.

La información suministrada por el comunicador es que un hombre identificado como alias "Martín" y miembro de la organización "los Gaitanistas" le advirtió que con esquema o sin esquema lo iban a asesinar.

La Unidad Nacional de Protección está a cargo de la seguridad del periodista, sin embargo, le solicitó a este organismo que refuercen su esquema para evitar cualquier atentado en su contra.

La Asociación de Periodismo de Antioquia rechazó enérgicamente estas graves denuncias y pidió a las autoridades gubernamentales que se pongan al frente de estos casos para evitar que estos planes se lleven a cabo.

Fuente: http://bit.ly/1oTiSj6

BajoCauca.com ©