Gobernación de Antioquia alista decreto para proteger líderes amenazados

Durante el 2018, 72 defensores de derechos humanos en Antioquia han reportado intimidaciones que ponen en riesgo sus vidas y que están derivadas de sus trabajos en las comunidades.

En consonancia con el pedido del presidente Iván Duque,para mejorar las condiciones de protección, la administración departamental presentará en los próximos días un decreto en el que se defina la ruta para evitar que los líderes sigan siendo asesinados. 

El gobernador Luis Pérez Gutiérrez indicó que dicho decreto dará a conocer los pasos y requisitos para que quienes son víctimas de amenazas en sus comunidades, tengan esquemas de protección. Dijo que las administraciones locales también deben participar activamente del proceso y activar las rutas.

"El consejo de seguridad nos dio unos lineamientos para que el gobernador de Antioquia expida un decreto generando una ruta para que se protejan a los líderes sociales y que sea una ruta que todo líder social sepa qué requisitos debe cumplir para que se le pueda dar la protección debida", dijo Pérez Gutiérrez.

El mandatario regional indicó que cada líder social que sea víctima de amenazas, deberá interponer la denuncia ante Personería, Defensoría, y Fiscalía. Manifestó que la Unidad Nacional de Protección tendrá no más de 90 días para analizar cada caso y determinar qué tipo de esquema se necesita.

"Por ejemplo, si algún líder está pidiendo alojamiento, le vamos a solicitar que haga primero una denuncia en la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la Fiscalía, porque ese es el primer mensaje de buena fe. Qué tal que llegue un bandido, le paguemos alojamiento, y resulte ser el asistente de alias 'Cabuyo'", puntualizó.

Dentro de una semana, la Fiscalía también dará a conocer un proyecto que permita acelerar las investigaciones para dar con el origen de las amenazas a líderes sociales y judicializar a  los responsables de los asesinatos cometidos contra esta población.

De acuerdo con los registros de la ONG Nodo Antioquia, de los 29 homicidios de líderes en el departamento, doce han ocurrido en las regiones: Bajo Cauca y Norte antioqueño, siendo estas las zonas más amenazadas.

Fuente: http://bit.ly/2KumExy

Encarcelan a tres policías por hurto de dinero y joyas en Caucasia

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, el Juzgado 42 Penal Municipal de Medellín, con funciones de control de garantías, impuso medida de aseguramiento en centro carcelario para los patrulleros de la Policía Nacional Duván Alexis Hernández Zapata, Andrés Ibarra Ibarra y Edwin Emilio Aguirre San Martín, como presuntos responsables de simular un operativo oficial para cometer un millonario hurto a un comerciante de Caucasia, Antioquia.

Según la Fiscalía, los hechos investigados habrían ocurrido la madrugada del 1 de febrero de este año, cuando varios sujetos que vestían prendas y distintivos de la Policía Nacional, portando armamento de corto y largo alcance, irrumpieron de manera violenta en una casa del barrio El Triángulo de la mencionada localidad, donde luego de someter a sus moradores se apropiaron de 20 millones de pesos en efectivo y otros 8 millones en joyas.

Según la denuncia formulada por la víctima,los uniformados nunca exhibieron documentos oficiales que acreditaran la legalidad del allanamiento y trataron a su familia con palabras soeces, argumentando que estaban buscando una bodega con armas.

Con la colaboración eficaz del grupo anticorrupción de la Dijín de la Policía Nacional se pudo establecer que para el operativo irregular fue utilizada una patrulla de placas EBL 090 y con número interno 37-2923, la cual estaba asignada al Grupo de Operaciones Especiales –GOES-, unidad a la que pertenecenlos tres procesados.

La Fiscalía reveló que “los patrulleros alteraron y suprimieron información de los libros del GOES para tratar de desviar la investigación”.

Los patrulleros Hernández Zapata, Ibarra Ibarra y Aguirre San Martín fueron capturados por la propia institución y no se allanaron a los cargos que les imputó la Fiscalía por peculado por usosecuestro simpledestrucción,supresión y ocultamiento de documento público y hurto calificado y agravado.

Fuente: http://bit.ly/2KsJkht

Joven indígena completa una semana desaparecido en Cáceres

El indígena Luis Fernando Peñate, de 28 años de edad, miembro del pueblo Senú en Cáceres (Bajo Cauca antioqueño), completó una semana desaparecido. El hombre fue visto por última vez en la vereda Bolo de Yuca, en límites entre Cáceres y Zaragoza. 
 
El consejero de la Organización Indígena de Antioquia, (OIA), Richard Sierra, confirmó que el joven se dedicaba a la venta de paletas, no había reportado amenazas en su contra, ni se conocía que estuviera en “malos pasos”. 

Los miembros de la comunidad indígena convocaron para este miércoles 14 de noviembre, a una marcha en el corregimiento de Guarumo, para demostrar que"los pueblos indígenas son pacifistas y merecen vivir sin ser intimidados".
 
Según la OIA, en el momento de su desaparición, el joven portaba un buzo color café, una camiseta blanca y se movilizaba en una motocicleta. Es padre de tres hijos menores de edad. 

Sus familiares ya interpusieron la denuncia ante la Fiscalía, pero hasta ahora no ha recibido ninguna información sobre su paradero.
 
Desaparecidos en Colombia
 
El director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Carlos Valdés, reveló que entre 2008 - 2018, en Colombia fueron reportados 73.000 casos de desaparición,de los cuales 27.229 corresponden a menores de edad.  

Según el Instituto, el 61,8 por ciento continúan desaparecidos, mientras que el 5,3 aparecieron muertos.

El informe fue revelado en el marco del Día Internacional de los Desaparecidos y hace parte de un estudio realizado durante los últimos  años. 

En lo que va corrido de este 2018, se conoce un registro de 3.643 desapariciones en Colombia, de los cuales han aparecido vivos el 2.7 por ciento y el 37 por ciento muertos. Sin embargo, siguen desaparecidos más del 60 por ciento. 

Fuente: http://bit.ly/2K3uNIU

Menor aceptó cargos por asesinato de su compañera de clases en Caucasia

Un juez de responsabilidad penal para adolescentes impuso medida de internamiento preventiva contra un joven de 17 años, quien aceptó haberviolado y asesinado a Estefany Olivera Sabrieta, de la misma edad, en un hechorepudiado por la comunidad en Caucasia. La menor fue hallada desnuda, con golpes en brazos, piernas y cabeza.

El alcalde de Caucasia, Óscar Aníbal Suárez explicó que el adolescente era compañero de clases de la víctima, quienhabría rechazado sus pretensiones amorosas. Para evitar que fuera agredido por los habitantes, el sindicado tuvo que salir del Bajo Cauca y trasladado a Medellín.

"Era un muchacho cercano a la niña, parece que el hombre se enfermó por ella, fue un tema pasional porque la niña no aceptaba sus pretensiones amorosas. Fue capturado en el municipio. Supuestamente era su mejor amigo", explicó el mandatario.

Llamó la atención que pese al despliegue de las autoridades para dar con su paradero, el victimario se quedó en el municipio. "Debe tener un problema porque estaba muy tranquilo", agregó.

El adolescente aceptó los delitos de feminicidio agravado y acceso carnal violento imputados por la Fiscalía. Su aprehensión se registró en la vereda La Paraguay de la misma localidad.

Estefany Olivera  era estudiante de grado décimo del colegio Liceo de Caucasia.Su cuerpo fue hallado debajo de su cama, en la casa donde vivía con su tía.

Una nota encontrada en la escena del crimen y la información suministrada por fuentes humanas, fueron clave para los investigadores judiciales. Las autoridades analizan la posibilidad de entregar la recompensa de 30 millones de pesos, gracias a la colaboración de vecinos, testigos y personas cercanas. 

Con este  caso, Caucasia supera los 123 homicidios este año lo que significa un incremento del 200 por ciento. Es la zona que concentra la mayor cantidad de muertes violentas en el Bajo Cauca antioqueño.

Fuente: http://bit.ly/2K4s7L7

Abren compuertas restantes del vertedero de Hidroituango

El incremento del caudal que ingresa al embalse del proyecto hidroeléctrico de Ituango, que alcanzó los 1.911 metros cúbicos por segundo en la noche del martes, elevó el nivel del embalse a los 408 metros sobre el nivel del mar. El hecho llevó a EPM a tomar la determinación en la tarde de este miércoles de cerrar la compuerta izquierda del vertedero y de abrir las otras tres que comparten un mismo deslizadero.

La apertura de las tres compuertas permitiría la descarga de 600 metros cúbicos por segundo (m3./seg.), que se sumarán a los 700 (m3./seg.) que están saliendo por dos descargas de la casa de máquinas. El caudal del Cauca en esta época del año oscila entre 1.200 y 1.300 m3/seg.

El gerente de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que tanto la apertura de las tres compuertas, como el cierre de la cuarta se hizo de manera remota y con todas las condiciones de seguridad para las comunidades que habitan aguas abajo de la presa.

William Giraldo Jiménez, vicepresidente encargado de Proyectos de Generación de Energía de EPM, indicó que hasta mediados de diciembre esperan caudales del río entre los 1.700 y 1.900 m3/seg.

“El pronóstico histórico, basado en 20 años de monitoreo, nos indica que noviembre y diciembre serán los meses en que más se utilizará el vertedero del proyecto”, dijo. Precisó que actualmente están recibiendo el 90 % del caudal usual que trae el río en la segunda temporada de lluvia del año y que esperan bajar el nivel del embalse de la cota 408 a la 405 m.s.n.m.

El vertedero tiene cuatro compuertas radiales para permitir el paso controlado del agua del embalse y, desde allí, de nuevo permitir que las aguas lleguen al cauce del río Cauca.

El domingo pasado a las 3:55 p.m. fue abierta la compuerta izquierda que dejó pasar entre 250 y 350 m3./seg. El vertedero en pleno puede evacuar hasta 22.000 m3/seg., volumen de una creciente que se registra cada 500 años, según informó EPM.

El Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia, Dapard, informó el domingo pasado, cuando operó la compuerta izquierda, que la declaratoria de calamidad pública se mantenía en las poblaciones aguas abajo del proyecto, Puerto Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí.

Otros frentes de trabajo

EPM espera culminar otros tres hitos constructivos este año: el fortalecimiento de la presa y el sellamiento de la Galería Auxiliar de Desvío (GAD) y del túnel derecho, este último, el que generó la creciente que afectó Puerto Valdivia el pasado 12 de mayo.

Actualmente continúan las inyecciones de concreto líquido en los túneles derecho y en la GAD para consolidar los pretapones. Así mismo, avanzan las labores para dejar completamente operativa la descarga intermedia.

Por su parte, en la presa se construye una pantalla de concreto plástico de un metro de ancho, 40 metros de profundidad y 500 metros de largo. Este proceso, con el que se pretende impermeabilizar el muro, avanza en 40 % y concluiría en diciembre.

La construcción del muro de la presa hasta llegar a la cota 435 metros, su altura final y por donde pasará la carretera hacia el casco urbano de Ituango, concluirá a mediados del próximo año.

Fuente: http://bit.ly/2ATb7Ey

Consternación en Caucasia por asesinato de niña de 16 años

Los habitantes de Caucasia, Antioquia, están consternados tras conocer el homicidio de Stefanny Olivera Zabrita, una adolescente de 16 años, quien fue encontrada sin vida en su propia vivienda. De acuerdo con la información del Departamento de Policía de Antioquia el hecho se presentó en el barrio Santa Elena, de este municipio del Bajo Cauca, el martes 6 de noviembre.

El informe de las autoridades indica que la menor de edad tenía varios hematomas en su cuerpo, lo que lleva a pensar que fue asesinada por varios golpes contundentes. 

Según versiones de algunos habitantes del municipio y fuentes de la Alcaldía de Caucasia, la niña fue encontrada por su tía, con quien vivía, cuando llegó del trabajo, a eso de las 7 p. m.

El cuerpo de la menor de edad estaba debajo de una cama y presentaba signos de violencia sexual. En este momento está en Montería (Córdoba), donde Medicina Legal realiza la autopsia.

Fuentes de la Alcaldía confirmaron que la menor de edad era estudiante del grado décimo en el Liceo de Caucasia y que también estudiaba una carrera técnica en Sistemas.

Ella era muy respetuosa, delicada, femenina, cumplía con su labores académicas, participaba en el grupo de reciclaje de la institución, las compañeras dicen que no tenía novio

El docente Doddy Cifuentes Mena, quien le dio clases a la joven, explicó que ella y sus padres provenían de la vereda El Pando, de Caucasia, y que la niña  vivía con su tía hace cinco años, en el barrio Santa Elena.

"Ella era muy respetuosa, delicada, femenina, cumplía con su labores académicas, participaba en el grupo de reciclaje de la institución, las compañeras dicen que no tenía novio", indicó el profesor, quien añadió que Olivera era una adolescente con muchas ganas de salir adelante. 

En la mañana de este miércoles se realizará un consejo de seguridad extraordinario para tomar medidas sobre este crimen. Por el momento, la alcaldía ofrece una recompensa de 10 millones de pesos a quien suministre información que permita la captura de los responsables de este hecho que tiene conmocionada a la población.

Fuente: http://bit.ly/2ASjct5

Más de 20 días sin asesinatos completó el municipio con más muertes violentas de Colombia

A tres semanas del consejo de seguridad del presidente Iván Duque y los altos mandos militares en Caucasia, este municipio del Bajo Cauca completó 20 días sin asesinatos. La reunión extraordinaria se realizó el pasado 4 de octubre, a raíz de la muerte violenta de 122 personas este año en la localidad, para un incremento del 200 por ciento.

El alcalde de Caucasia, Óscar Aníbal Suárez, se mostró gratamente “sorprendido” por la tranquilidad que vive el municipio. La atribuyó a la llegada de más de 300 policías a la zona urbana y un refuerzo de soldados, a la rural.

"Desde que vino el presidente Duque y con la intervención de casi 700 hombres,el municipio ha estado con una calma que hasta nos tiene nerviosos. Antes caían y caían las personas asesinadas, ya se ha frenado y llevamos 20 días sin muertos. Hay presencia de fuerza pública por todos lados", señaló el mandatario.

Los uniformados fueron recibidos con aplausos de la comunidad, que está agobiada por el aumento de la criminalidad. El hecho violento más reciente fue el estallido de una granada en el barrio Buenos Aires, que le provocó la muerte a un niño de 10 años.

‘Los Caparrapos’ y el ‘Clan de Golfo’ mantienen un enfrentamiento por el control territorial de las rentas ilícitas, las rutas del microtráfico y las extorsiones en esta  región antioqueña.

Cuando llegaron los soldados, el comandante de la Séptima división del Ejército, general Alberto Sepúlveda Riaño, explicó que los militares están entrenados en operativos rurales y urbanos y en la luchacontra los cultivos ilícitos, como una estrategia para retomar la tranquilidad en esta región.

"Llegaron trece unidades tipo pelotón. Estamos hablando de 600 nuevos hombres para el Bajo Cauca. Vamos a generar esa paz y confianza que tanto están esperando empresarios, ganadores, amas de casa y nosotros los soldados de esta región", dijo el oficial.

Duros golpes de Fiscalía y Fuerzas Armadas contra los Caparrapos y el Clan del Golfo en Antioquia y sur de Córdoba

En tres acciones judiciales apoyadas por la Policía y el Ejército Nacional fueron capturadas 20 personas, e incautaron 315 kilos de cocaína y abundante armamento de guerra.

Bajo la coordinación de la Fiscalía General de la Nación y el Cuerpo Técnico de Investigación, miembros de la Policía y el Ejército Nacional asestaron duros golpes contra el ala financiera y militar de Los Caparrapos y el Clan del Golfo en el occidente y Bajo Cauca antioqueño, como también en el sur del departamento de Córdoba.

Según la Fiscalía, la primera acción judicial se ejecutó en el municipio de Rionegro, Antioquia, donde la Sijín de la policía y el CTI capturaron a 15 presuntos integrantes de la banda El Laberinto, que depende del llamado Clan del Golfo.

El reporte indica que, nueve de las capturas se efectuaron con orden judicial y los procesados deberán responder por los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado y utilización de menores para la comisión de conductas delictivas relacionadas con el tráfico de estupefacientes.

Otros operativos

En el segundo operativo, efectuado en los municipios de La ApartadaCórdoba, y CaucasiaAntioquia, fueroncapturadas cuatro personas presuntos integrantes de las bandas criminales Clan del Golfo y Los Caparrapos, a quienes le fueron incautados dos fusiles, dos pistolas, tres granadas de fragmentación, 565 cartuchos para armamento de corto y largo alcance.

El armamento incautado iba a ser utilizado por las bandas criminales en el conflicto que sostienen por el control territorial del Bajo Cauca antioqueño

Finalmente, en el municipio de Santafé de Antioquia, fue inmovilizado un camión que transportaba 315 kilos de clorhidrato de cocaína de propiedad del Clan del Golfo.

El cargamento al parecer iba a ser sacado del país por la región costera de Urabá.

Alerta en Nechí, por aumento del dengue

En Nechí, bajo Cauca antioqueño, se declaró la alerta por el aumento en pacientescon dengue y la preocupación se centra en los menores afectados, pues en los últimos días murieron dos niños por esta enfermedad.

“La situación ahora es muy preocupante porque tenemos 63 casos probables de dengue. Le hemos hecho llamados a la seccional y no hemos tenido una respuesta que ayude a mitigar la problemática”, aseveró Heidy Herrera, secretaria de salud de Nechí.

Ese despacho avanza en los procesos y actividades para prevenir la enfermedad, y asegura que han envido las peticiones y recomendaciones los órganos correspondientes para proceder con las labores de fumigación.

Fuente: http://bit.ly/2PTchVz

Denuncian desaparición de dos menores en Caucasia

Cinco días llevan desaparecidas dos menores de 13 años en el municipio de Caucasia (Bajo Cauca antioqueño), las autoridades investigan si se trata de un caso de reclutamiento debido al conflicto armado de la zona o si obedece a temas personales.

Según testigos, Liney Álvarez y Evelin Vides de 13 años, salieron el pasado viernes 19 de octubre rumbo a su colegio en zona urbana de Caucasia, llegaron a la puerta pero nunca al salón de clases, desaparecieron y desde entonces no hay rastro de ellas.

La secretaria de gobierno de Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez, indicó: ‘’las niñas fueron al establecimiento educativo uniformadas, nadie se percató que salieron y no regresaron al lugar pero las autoridades de Policía de Infancia y Adolescencia están realizando la búsqueda, puede ser un caso de reclutamiento de trata de personas o de explotación sexual”.

Además de la búsqueda de las dos jóvenes, las autoridades investigan el paradero de la comerciante, Diana María Toro, quien fue secuestrada el pasado 27 de septiembre en Amagá (Antioquia).

El alto comisionado de paz, Miguel Ceballos, confirmó en las últimas horas que el responsable sería el Ejército de Liberación Nacional (ELN) pero las autoridades dicen que aún es incierto.

Respecto al secuestro de la comerciante Ramírez aseguró: ‘’hasta la fecha ni la Secretaría de Gobierno ni la Policía hemos tenido conocimiento de si han llamado a pedir recompensa pero presuntamente la raptó el ELN y estaría en Chocó, cerca de donde se encontró el vehículo’’.

‘’Ella fue secuestrada por profesionales, ya que hicimos seguimiento con el Gaula, fue llevada de un vehículo a otro lo que impidió que en el momento del secuestro no pudimos localizarla, de la comerciante solo apareció su camioneta en una quebrada del Chocó”, recalcó la funcionaria.

Retornan a sus hogares 262 familias campesinas tras desplazamiento en Tarazá

Debido a los constantes enfrentamientos entre hombres del Clan del Golfo, Los Caparrapos y el ELN, 262 familias que vivían en Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, se vieron forzadas a huir tras las amenazas y asesinatos a líderes sociales de cinco veredas de ese municipio.

Sin embargo, tras un mes de ser víctimas de desplazamiento forzoso, las autoridades locales confirmaron que las familias regresaron a sus viviendas.

Según la personera de Tarazá, Glemis Núñez, las familias comenzaron el retorno progresivo luego que el presidente Iván Duque reforzó la presencia de la Policía y el Ejército con al menos 750 militares.

Cabe resaltar que, según la Personería de Medellín, por este tipo de hostigamientos más de 4.000 pobladores del Bajo Cauca han abandonado sus hogares y se han desplazado a la capital antioqueña en lo corrido de 2018.

Fuente: http://bit.ly/2CxGt4T

El ejército alertó al CTI sobre supuestas amenazas en el Bajo Cauca

Mediante un documento que le envió el Batallón Rifles con sede en Caucasia a la Fiscalía, se alertó a los funcionarios del CTI sobre un supuesto atentado que estaría planeando el Clan del Golfo, contra ellos.

En la misiva se recomienda a los investigadores de los municipios de Nechí, El Bagre y Zaragoza, extremar las medidas de seguridad en sus desplazamientos.También se advierte que el grupo que estaría planeando la ofensiva criminal es la subesctructura Francisco José Morelo Peñate, al parecer, por las capturas y muertes en desarrollo de operaciones ocasionadas por el ente investigador.

Además, se hace énfasis sobre una alta suma de dinero que estarían ofreciendo para quien atente contra la vida del comandante del Batallón Rifles, el Teniente Coronel Carlos Eduardo Luque. Caracol Radio conoció, que la cantidad son 120 millones de pesos. Pero la recompensa también se estaría ofreciendo funcionarios del CTI Caucasia.

En el documento se advierte sobre estos posibles peligros, pero también se recalca que no se tiene plena certeza de la denuncia recibida, por lo que se le solicita a la Fiscalía adelantar las investigaciones pertinentes para confirmar la veracidad de la misma.

Abatidos cinco integrantes del Clan del Golfo en El Bagre

En la vereda El Real, del municipio de El Bagre, fueron abatidos cinco miembros de la estructura criminal del 'Clan del Golfo'. Tropas de la Séptima División del Ejército Nacional llegaron hasta el sitio gracias a información proporcionada por inteligencia militar sobre la presencia de un grupo que intentaba esconderse de la ofensiva de los uniformados.

En medio del enfrentamiento, los sujetos abrieron fuego contra las tropas, pero la operación permitió que fueran dados de baja cinco de ellos. Al momento de la ejecución, un grupo de delincuentes huyó del lugar abandonado a sus compañeros según la Séptima División del Ejército.

Los individuos hacían parte de la estructura Francisco Morelo Peñate, cuyos integrantes son responsables de hechos de extorsión, homicidios, explotación minera y la quema de vehículos que realizan trabajos entre los municipios de Caucasia, Zaragoza y Remedios.

El general Alberto Sepúlveda, comandante de la Séptima División, manifestó que "este era un grupo de aproximadamente nueve delincuentes dedicados a la extorsión, de los cuales cinco murieron en el enfrentamiento con nuestros hombres. Afortunadamente ninguno de los uniformados resultó afectado".

En el operativo fueron incautados tres fusiles, dos armas cortas, equipos de comunicación, material de guerra y documentación de redes logísticas.

Las tropas continúan en el lugar de los hechos para dar con el paradero de los hombres que huyeron del sitio.

Fuente: http://bit.ly/2CtV6pN

Bajo Cauca ya cuenta con 600 soldados más

Los habitantes del municipio de Tarazá le hicieron calle de honor a los 600 soldados que llegaron a reforzar la seguridad en la región del bajo cauca antioqueño.

La llegada de estos militares hace parte del compromiso que adquirió el Gobierno Nacional para mejorar la situación de orden público que se vive en esa zona, donde grupos armados ilegales como el Eln, Caparrapos y Clan del Golfo se disputan el territorio y las rentas ilegales que allí se generan.

El corregimiento de Puerto Valdivia (Valdivia) y los municipios de Tarazá, Cáceres y Caucasia son las poblaciones en donde estarán los 600 soldados, quienes según el general Alberto Sepúlveda, comandante de la Séptima División del Ejército, “tienen especialidades en combate y desarrollo de operaciones urbanas y rurales, lucha contra micro tráfico y extorsión, ingenieros militares para la realización de obras de infraestructura, seguridad vial, acción integral, antiexplosivos y acciones contra los cultivos ilícitos y narcotráfico”.

Agrega el Ejército que la idea es que la mayoría de los refuerzos estén participando de las diferentes operaciones que se adelantan en el Bajo Cauca contra las estructuras armadas ilegales ya mencionadas.

“Los uniformados serán insertados, durante los próximos días, en varios puntos estratégicos para cortar los corredores de movilidad y realizar operaciones militares, y de esta manera poder afectar las redes logísticas y criminales de los grupos armados organizados que delinquen en la región”, aseguró el general Sepúlveda.

Fuente: http://bit.ly/2QQR4vN

Fumigación con drones en cultivos de coca en Antioquia iniciará este viernes

En compañía del Ejército y la Policía Antinarcóticos, una empresa privada implementará a partir de este viernes la fumigación con dos drones en las más de 15.000 hectáreas de plantaciones de coca que se registran hasta ahora en el departamento.

Este mecanismo de precisión se desarrollará con el polémico glifosato en seis municipios del Bajo Cauca, región que concentra hasta un 70% de estas plantaciones.

De acuerdo con el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, usualmente los controladores de los drones pueden fumigar hasta 4.5 hectáreas cada día, pero por las condiciones geográficas del departamento se hará a un ritmo de seis hectáreas diarias.

"Empezaremos con dos drones que ellos usualmente fumigan 4.5 hectáreas por día. Se espera que en Antioquia, por lo escarpado que es y por lo separado que están los cultivos, se tenga un rendimiento de tres hectáreas diarias por cada dron", agregó.

Cada dron tiene un costo de $1’200.000 al día y ya están financiados para los próximos gobiernos departamentales.

Además, la Secretaría de Gobierno dotará con sensores a las unidades antinarcóticos para que cada tres meses entreguen un reporte actualizado con el número de hectáreas que hay en el departamento.

A pesar de este trabajo con drones, las autoridades continuarán con los procesos de erradicación manual de cultivos ilícitos.

Fuente: http://bit.ly/2NzrglK

BajoCauca.com ©