Pequeños mineros del Bajo Cauca antioqueño comenzaron a pagarle la deuda al medio ambiente

En el Bajo Cauca antioqueño, la pequeña minería ha sobrevivido durante siglos y con ella sus prácticas ancestrales, algunas de ellas ocasionan graves afectaciones ambientales como el uso del mercurio para la recuperación de oro y su posterior vertimiento a los ríos.

Los mini dragueros reconocen que su actividad, aunque pequeña, afecta ríos y quebradas, por eso, y por un serio compromiso con el medio ambiente, 600 de ellos, quienes laboran en 300 mini dragas de los municipios de Cáceres y El Bagre, están disminuyendo el uso del mercurio y le apuestan al uso de tecnologías limpias.

En el pasado reciente estas 300 mini dragas en un día normal de actividad usaban un promedio de 36 kilos de mercurio, de los cuales vertían al río cerca de 4,5 kilos, cifra que en la actualidad se ha reducido a 2,7 kilos por día. La meta es disminuirla aún más.

“Cuando no teníamos el conocimiento, usábamos hasta 5 libras de mercurio en cada lavada diaria, unos 40 gramos de esa cantidad se iba al río, nosotros creíamos que con el mercurio recuperábamos el 100% del oro, hoy podemos decir con orgullo que estamos comprometidos con el cuidado de nuestro principal fuente de ingresos, que es el Río Cauca, lo estamos protegiendo porque ahora solo utilizamos entre 100 y 120 gramos en cada lavada y lo que arrojamos al río es una mínima cantidad que en poco tiempo vamos a llevar a cero, si seguimos por este camino”, expresó German Darío Díaz Cochero, representante legal de la Asociación de Mini Dragueros del Corregimiento de Guarumo, municipio de Cáceres.

Esta significativa reducción del uso del mercurio se dio gracias al proyecto Global Mercury de Naciones Unidas y a la continuidad que le ha dado la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Programa BIOREDD+ que se ha encargado de capacitar y acompañar a los mini dragueros en la implementación de las buenas prácticas en la pequeña minería.

Adicionalmente, tres asociaciones del Bajo Cauca Antioqueño – Asociación de Minidragueros de Guarumo, Asociación de Dragueros Artesanales de Jardín de Tamaná (Asodrata) y la Asociación de Mineros y Agropecuarios del Bagre, (Asotramiagro) – fueron seleccionadas como proyectos pilotos por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Programa BIOREDD+ para eliminar el uso de mercurio en sus procesos de extracción de oro, a través del montaje de 3 centros de beneficio cuya construcción se inicia en los próximos días.

Fuente: http://bit.ly/1tDIXFD

El Bagre disfrutará de agua todos los días desde septiembre de 2015

A sus 21 años, Edy Enrique Lora no sabe lo que es disfrutar del agua todos los días en su vivienda. El líquido le llega a su casa día por medio y solo y unas horas: de 6:00 a.m. a 12:00 del mediodía o dos de la tarde. Edy Enrique explica que en algunas oportunidades solo hay servicio en las horas de la mañana o por la tarde. La situación se complica en temporada seca (enero y febrero), pues en estos meses unos barrios tienen el servicio y otros no. 

Los habitantes de ese municipio del Bajo Cauca antioqueño esperan que la situación cambie y puedan disfrutar del agua todo el día, todos los días, con la construcción de la segunda etapa del Plan Maestro de Acueducto Urbano de El Bagre.

Sandra Milena Castañeda García, gerente de la empresa municipal de acueducto, alcantarillado y aseo, explicó que se invertirán en mejorar el servicio de acueducto 4.000 millones de pesos. El proyecto se encuentra en la fase de licitación para contratar las empresas que ejecutarán la obra. 

Sobre el inicio de los trabajos, Astrid Helena Barrera Roldán, gerente de Servicios Públicos del Departamento, indicó que la idea es empezar labores en diciembre o enero del próximo año. Los trabajos de ejecución de obra duran unos ocho o 10 meses y culminarían en agosto o septiembre de 2015. 

La cobertura del 100 por ciento sería inicialmente en el casco urbano, aclara la gerente de Servicios Públicos al explicar que se busca ampliar la capacidad de la bocatoma de 110 litros por segundo a 220 litros por segundo.

De igual forma, ampliar el bombeo para contar con más materia prima y poder suministrar más agua a la población.

Tecnología
Aclara la funcionaria departamental que El Bagre cuenta con uno de los mejores tanques, con buena capacidad y sistema constructivo, así como con tecnología de última generación.
Y ¿por qué con esta tecnología el servicio es ineficiente?

Barrera Roldán explica que el sistema de El Bagre está conformado por un bombeo que depende de una captación y si dicha captación no tiene suficiente materia prima (agua), el bombeo no alcanza a llevar el agua necesaria para que funcione la planta de manera adecuada y por ello el servicio es interrumpido. 

Desconfianza
El agua es de buena calidad, y puede consumirse, no obstante por tradición y cultura, las personas usan el servicio del acueducto para las tareas domésticas y consumen el líquido que compran en botellas y bolsas, señala la comunidad.

Sobre el tema, la gerente Castañeda García aclara que los bagrenses creen que el agua no está tratada pero el líquido tiene un certificado de la Seccional de Salud de Antioquia en el que se señala que es potable.

Danis Rodríguez, presidente del Concejo Municipal, indicó que en la administración pasada se invirtieron unos 7 mil millones de pesos para el acueducto que ofrece el servicio actual. 

Agregó la concejala que los dos corregimientos de la población, Puerto Claver (más de 14 mil habitantes) y Puerto López (6 mil pobladores), no cuentan con acueducto legalmente constituido. Los lugareños tienen pocetas donde recogen el líquido y se surten de él, a través de bombeo.

Fuente: http://bit.ly/1sYQo8g

Gobierno niega tierra a labriegos del Bajo Cauca para dársela a empresa minera

Adriana Balbín, campesina antioqueña nacida, criada y forjada en las bravías tierras del corregimiento La Caucana de Taraza, Bajo Cauca, no se explica cómo el pedazo de tierra baldía que su padre colonizó, que luego le heredó y donde ha vivido los últimos 30 años de su vida sin más soporte legal que los testimonios de familiares y vecinos,resultó siendo propiedad de la empresa minera Cerro Matoso S.A. No es la única en esta situación, que hoy tiene con “los pelos de punta” a más de 150 familias de este corregimiento taraceño, que en un pasado reciente fuera fortín militar del Bloque Mineros de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), bajo el mando de Ramiro Vanoy Murillo, alias ‘Cuco Vanoy’, recluido en una cárcel de los Estados Unidos desde mayo del 2008, donde purga una condena por delitos asociados al tráfico de drogas.

Adriana conoció la noticia el 14 junio de 2012. Ese día recibió la Resolución 499 del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), en la que le notificaban que su finca se encontraba en un radio no superior acinco kilómetros del título de concesión minera No. 8600693786 de la empresa Cerro Matoso S.A., cuya vigencia se extiende hasta el año 2036. Y que dado que el Artículo 9 del Decreto 2664 de 1994 prohíbe adjudicar baldíos de la Nación situados “dentro de un radio de cinco kilómetros alrededor de las zonas donde se adelantan explotaciones de recursos naturales no renovables”, se le negaba la solicitud de adjudicación que había radicado ante la entidad.

La solicitud de adjudicación la había realizado la mujer en el año 2010. Un año antes, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc) y la Gobernación de Antioquia pusieron en marcha el convenio 2008-CF-1800-01, mediante el cual ambas entidades buscaban ofrecerles a las familias campesinas dedicadas en ese momento al cultivo de hoja de coca, la alternativa de que sembraron otros productos agrícolas, que además fueran rentables y pudieran vivir dignamente de ellos, como lo eran el cacao y el caucho. La iniciativa sería ejecutada en los municipios de Tarazá, Anorí, Briceño, Valdivia, El Bagre, Cáceres, Amalfi, Nechí, Zaragoza, Segovia, San Luis, San Carlos y San Francisco, localidades donde se concentraban más del 95 por ciento de los sembradíos de hoja de coca para la fecha.

El proyecto

Adriana y otras 15 familias conocidas suyas de las veredas La Cidra, Primavera y Colorado, del corregimiento La Caucana, que durante los años de la ocupación paramilitar se convirtió en el centro cocalero más grande de Antioquia, decidieron aceptar la propuesta de la Gobernación de Antioquia y la Undoc para cambiar la “mata que mata” por cacao. Así, los campesinos ponían su tierra a disposición, las entidades regalaban las semillas iniciales, brindaban asistencia técnica y asesoría para la venta del producto.

Sin embargo, uno de los principales problemas que empezaron a encontrar los responsables del proyecto fue la relación tan informal que los campesinos de este municipio del Bajo Cauca antioqueño tenían con la tierra. “Por aquí nadie ha tenido título de la tierra, porque todo esto es baldío. Simplemente uno le compraba a alguien con un documento de compra-venta y listo. Y estamos hablando de posesiones de 20, 25 y 30 años, sin título”, relata Adriana.

La Gobernación y la Undoc destinaron entonces importantes recursos económicos para adelantar un agresivo plan de formalización de predios en los municipios del Bajo Cauca donde intervendría el proyecto. Mientras un equipo jurídico avanzaba en este frente de trabajo, en las veredas de La Caucana aumentaba el interés de los labriegos por dejar atrás su historia con la hoja de coca y comenzar a escribir la nueva historia de la región con la tinta y el olor dulzón del cacao.

“En 2011 ingresaron más veredas al proyecto, se unieron más familias y entonces nos dimos a la tarea de organizar una cooperativa de cacaoteros. Aquí ya existía una, pero no tenía como mucho peso. Entonces, decidimos organizarla, reformarla y así fue como nació Acata, que significa Asociación de Cacaoteros de Tarazá”, cuenta Adriana, actual presidente de la Asociación.

El convenio se extendió hasta diciembre de 2011. Al año siguiente Sergio Fajardo Valderrama asumiría como nuevo gobernador de Antioquia, quien le daría un vuelco al proyecto y enfocarse más en los municipios del Nordeste y Oriente antioqueño, y trabajar de la mano de otra agencia de cooperación internacional como socio estratégico. No obstante, la Asociación logró cautivar familias escépticas y otras más reacias y “alzó vuelo propio”. Hoy, por lo menos 200 familias de ocho veredas de La Caucana están dedicadas a la siembra de cacao, producto que venden a importantes empresas del departamento. De ellas,unas 62 familias son socias de Acata.

Frustración

Pese a este buen panorama, los habitantes de la Caucana no olvidan que hoy no cuentan con título que los avale como propietarios de sus tierras y que, cuatro años atrás, hubo dos importantes entidades que intentaron ayudar a sanear esta situación.

Según cifras reveladas a por VerdadAbierta.com por antiguos integrantes de este proyecto, hasta la culminación de este proyecto se realizaron 125 solicitudes de adjudicación de predios baldíos ante del Incoder. El número corresponde a familias que hasta 2011 ingresaron al programa cacaotero para sustitución de cultivos ilícitos en los municipios del Bajo Cauca antioqueño, aunque la gran mayoría estaban concentrados en el corregimiento La Caucana de Tarazá.

A la fecha, el Incoder solo ha respondido las solicitudes de 18 campesinos de la vereda Colorado de este corregimiento. Todas ellas fueron negadas en el año 2012 por la Entidadcon el mismo argumento: encontrarse en una radio de cinco kilómetros de una zona de explotación de recursos naturales no renovables segúnArtículo 9 del Decreto 2664 de 1994. Y en todas ellas, el título de concesión minera lo tiene la empresa Cerro Matoso S.A.

Lo curioso es que nadie en La Caucanasabe por qué una empresa que explota una mina que se encuentra en el municipio de Montelíbano, Córdoba, es decir, a poco más de 150 kilómetros de distancia, resultó como propietaria de las presuntas riquezas minerales que esconde esas tierras. “Siempre se ha dicho que Cerro Matoso tiene muchas tierras, pero imaginamos que es por allá por los lados de Montelíbano. Por eso se nos vuelve muy raro que eso pegue por acá por donde nosotros estamos”, resalta Adriana.

Entre la comunidad la preocupación es doble. Por un lado, temen que allí donde hoy crece el cacao y el caucho casi que de manera silvestre, el día de mañana lleguen las retroexcavadoras a abrir huecos en la tierra en busca de oro, níquel o platino, sin que nadie pueda oponerse a ello. De otro lado, personas como Adriana, que junto a un puñado de familias de este corregimiento le ha “metido el hombro” a la Asociación de Cacaoteros de Tarazá, temen que la negativa de adjudicación de predios desestimule el cultivo de productos lícitos y eche al traste con la exitosa erradicación de la hoja de coca que ha venido teniendo lugar en La Caucana desde hace cinco años.

“Por el momento, el banco agrario nos continúa facilitando préstamos. Seguimos trabajando y no hemos tenido problemas hasta ahora por no tener títulos”, señala la mujer, quien de todas maneras advierte: “estamos preocupados, porque nosotros le hemos puesto mucho interés a este proyecto y queremos el título de nuestra tierra. Entre otras cosas, para seguir trabajando legal, porque como ya he escuchado a algunos decir: ‘para que manejarnos bien si el gobierno nos responde mal negándonos el derecho que tenemos sobre nuestras tierras’. Y eso preocupa”.

Fuente: http://bit.ly/1sYPZCW

Asesinada en Caucasia Luna Lecont

La noche del jueves en hechos aun por esclarecer fue asesinado en Caucasia el  joven integrante de la comunidad LGBTi José David Palacio Hernández

José David Palacio Hernández, desde sus 10 años de edad vive en el barrio La Esperanza en Caucasia. A él no lo conoce nadie por ese nombre. Pero a ella sí por el suyo: “Luna Lecont”, es homosexual. A su corta edad se ha ganado el reconocimiento por su capacidad e inteligencia con las que ha tenido grandes logros.

Sale de Caucasia otro periodista amenazado

Sin mujer y sin hijos. Liviano de equipaje. Así tuvo que salir este jueves de Caucasia Calixto Pérez, horas después de ser amenazado.

A las 6 de la tarde del miércoles pasado, el periodista de la emisora Caucasia Stereo recibió una llamada. Al otro lado de la línea, una voz desconocida, a nombre de la banda criminal ‘los Urabeños’, le advirtió que tenía que abandonar el municipio.

Usted es uno de los periodistas ‘sapos h. p. del Bajo Cauca’, sentenció la voz anónima. Atemorizado, y luego de hablar con la Unidad Nacional de Protección, Calixto Pérez se despidió el jueves en la mañana de su familia y emprendió viaje.

Se fue solo, sin protección alguna, como permanecía. Esta es la segunda amenaza que recibe el comunicador y por eso no quiso arriesgar su vida. Hace un año, en pleno paro nacional minero, lo amenazaron ‘los Rastrojos’.

Al comienzo recibió atención especial de la Policía, pero al cabo de unas semanas se quedó solo. En Caucasia Stereo tenía su noticiero. De lunes a viernes, entre las 12 del mediodía y la 1 de la tarde, Caucasia al Día revelaba las principales noticias judiciales y de orden público que se generaban en el Bajo Cauca.

Pero las amenazas de hace un año le hicieron cambiar el enfoque de su programa. Se dedicó entonces a las notas de acueductos y alcantarillados, de alumbrados públicos, de gestión de alcaldes y otros temas sociales. Aun así, ‘los Urabeños’ lo amenazaron de nuevo hace dos días.

En septiembre fueron ‘los Rastrojos’ los que intimidaron a Léiderman Ortiz, director del periódico La Verdad del Pueblo, de Caucasia, y en agosto asesinaron en Tarazá a Luis Carlos Cervantes, de la Emisora Morena FM.

Son ocho los periodistas amenazados en el Bajo Cauca antioqueño.

Fuente: http://bit.ly/1vTLJ6v

Hombre fue asesinado en Caucasia

De dos disparos en la cabeza fue asesinado un hombre de 45 años en el municipio de Caucasia. En los últimos tres días, tres personas han sido asesinadas en ese municipio del Bajo Cauca antioqueño.

Jesús Alberto Mazo Úsuga fue baleado en el barrio Pueblo Nuevo, donde hace dos días asesinaron a James Brayan Gómez Gómez. Hasta ese sitio acudieron agentes de la Unidad Básica de Investigación Criminal de Caucasia a realizar la inspección del cadáver el hombre que recibió dos tiros en la cabeza.

Fuente: http://bit.ly/Zikesi

Construyen universidad para los mineros del bajo cauca antioqueño

En 40.000 metros cuadrados está puesta la esperanza de formalización de más de 8.000 mineros en Antioquia en los próximos dos años.

Ese espacio físico, a 332 kilómetros de Medellín, en la región del Bajo Cauca albergará, en tres meses, el primer Centro de Formación Minero Ambiental del país (CFMA), la estrategia con que el gobernador Sergio Fajardo busca enfrentar la creciente minería informal.

Se trata de un ambicioso proyecto de 13.000 millones de pesos de inversión en una alianza entre el Gobierno seccional, el Sena y la empresa Mineros S.A., para ofrecer carreras técnicas y tecnológicas en labores concernientes al oficio de la minería.

La sede del CFMA es El Bagre, primer municipio productor de oro de Antioquia y desde donde operan más de 60 por ciento de las 1.664 unidades mineras informales del departamento.

Para el gobernador Fajardo, ese espacio de formación académica en el que en unos años esperan graduar profesionales universitarios, es una apuesta por la educación junto a la estrategia de Parque Educativos.

“Con el CFMA se podrá mirar la minería con una perspectiva diferente”, enfatizó Fajardo, en tanto añadió que con la educación se puede llegar a crear una nueva generación minera en el país.

En Antioquia la minería se desarrolla principalmente en las regiones del Bajo Cauca y el Nordeste, que serán las impactadas con el centro de Formación. Sin embargo, otras zonas del departamento como la occidental y la Cuenca del Sinifaná, en el suroeste, también evidencian problemáticas sociales asociadas a la minería.

Según Juan Carlos Loaiza, director de fomento minero del departamento, para sacar adelante el proyecto cuentan con la cooperación del gobierno australiano y del canadiense, con el cual buscan certificar una pista de entrenamiento.

“Habrá un laboratorio en el que trabajarán temas como por ejemplo la extracción de oro sin utilizar el mercurio. Hoy con esa técnica recuperan el 50 por ciento del oro; el otro 50 se está yendo. Lo que queremos es que vean que se puede ser responsable y obtener más productividad”, dijo Loaiza.

Para las autoridades regionales la extracción del oro con mercurio es la responsable del más grande daño ambiental en el Bajo Cauca. De hecho, reportan que en esa zona hay un pasivo de 45.000 hectáreas devastadas por la minería.

Actualmente la Gobernación busca recuperar al menos 1.000 de esas.

“Son desiertos y ver en seis meses árboles creciendo es algo emocionante”, apuntó Loaiza.

Recientemente 34 mineros del Bajo Cauca fueron graduados en buenas prácticas como parte de esos programas para evitar el mercurio. Se llaman Biored y los auspicia agencia Usaid.

Germán Díaz, quien trabaja en una mina de oro en el sector Yarumo, de Cáceres, es uno de los beneficiados. Aseveró que han reducido el uso del mercurio a la mínima cantidad. Antes –agregó– manejaban entre 4 y 5 libras y hoy una quinta parte de una libra.

"Hay que cuidar el medio ambiente porque es allí donde habitamos y si lo contaminamos nos estamos matando nosotros”, afirmó Díaz.

Al tiempo con Biored, que espera graduar a final de año otros 100 trabajadores, 17 unidades mineras pudieron salir de la informalidad gracias a un programa piloto de la Gobernación.

 

Un minero profesional

Con el Centro de Formación Minero Ambiental y los programas de formalización, la Administración departamental busca que las personas que trabajan en ese sector den un primer paso para adquirir un título profesional y, de paso, que adquieran condiciones técnicas, administrativas y financieras para que la unidad minera pueda soportar las obligaciones que se le vienen cuando estén legalizados.

Esto es una función del mediano y largo plazo. Por eso pedimos vigencias futuras. De cara al ‘boom’ de la minería, no todos se podrán legalizar. Por eso proponemos a muchos a que creen empresas de encadenamiento que ofrezcan servicios", acotó Juan Carlos Loaiza, director de Fomento Minero.

Fuente: http://bit.ly/1sfsipF

Crimen en antiguo Makumba

En la UCI de una clínica de la capital cordobesa, falleció Kenia Vanesa Gómez Pérez, de 18 años, quien antes de morir aseguró que había sido atacada a puñaladas por su exnovio, en el interior del baño de un estadero.

El hecho ocurrió el domingo en las horas de la madrugada, en un establecimiento público ubicado en las afueras de Caucasia, conocido como Antiguo Makumba.

Allegados a la joven fallecida informaron que recientemente ella había terminado su relación sentimental con un joven, a quien identificaron como Leimer Camilo Sibaja, quien según testigos, no asimiló bien la ruptura amorosa.

Narran que el hombre constantemente buscaba a Kenia para que le diera otra oportunidad, pero la joven ya había tomado una decisión.

Kenia deja huérfano a un niño de 20 meses de nacido, que no es hijo biológico del señalado agresor, sino que es fruto de una relación anterior.

 

Siempre consiente

Pese a haber resultado mal herida en el ataque, Kenia nunca perdió la conciencia, por lo que pudo señalar a la persona que le provocó las mortales lesiones.

La joven narró que el sábado le había pedido a su abuela que le cuidara al niño, pues ella tenía planeado salir a bailar un rato con unas amigas.

Ese día, Keila y sus amigas bailaron hasta las horas de la madrugada del domingo, sin sospechar si quiera que su exnovio la acechaba desde una mesa cercana, escondido entre el tumulto de gente que también departía en el lugar.

A eso de las 3:30 de la mañana, los jóvenes decidieron irse a descansar, pero antes de salir del establecimiento público, Keila pidió que la esperaran para ir a orinar.

La joven, desconociendo lo que estaba a punto de suceder ingresó sola al baño, lo que supuestamente fue aprovechado por Leimer Camilo, quien la abordó y se encerró con ella en el pequeño recinto. 

Estando solos en el baño, el hombre sacó una navaja y atacó a su exnovia en nueve ocasiones, causándole graves heridas.

Tras el ataque el agresor huyó, mientras que la joven como pudo pidió ayuda y fue trasladada a un centro médico de Caucasia, pero debido a su mal estado tuvo que ser remitida a una clínica de Montería en donde falleció el lunes por la noche, tras ser sometida a 18 infusiones de sangre.

Fuentes judiciales informaron que el agresor no ha sido detenido porque aún no se ha expedido la orden de captura. 

Sobre la joven fallecida se supo que residía con su abuela materna en el barrio Clemente Arrieta, era la mayor de seis hermanos y su sepelio se llevará a cabo hoy en las horas de la tarde en el cementerio de Caucasia.

Fuente: http://bit.ly/1vOigdU

Las Farc marcaron vehículos con aerosol en el Norte de Antioquia

Las Farc siguen haciéndose ‘sentir’ en el Norte de Antioquia. Ahora, además de intimidar a los transportadores, quemar vehículos y dinamitar las vías, al parecer, están recurriendo a la vieja práctica de marcar con aerosol los camiones que circulan por la Troncal hacia la Costa Atlántica, según lo denunció un ciudadano.

Lo que se ve en la imagen ocurrió esta semana en el sector El Manicomio del corregimiento Llanos de Cuivá, entre Yarumal y Santa Rosa de Osos.

De acuerdo con la denuncia, guerrilleros que delinquen bajo órdenes de alias ‘Manteco’ salen a la vía y con pintura de aerosol pintan letreros alusivos a la guerrilla de las Farc.

Fuente: http://bit.ly/1mVGlQe

Mujer murió baleada en una vereda de El Bagre

Sin identificar fue trasladado el cadáver de una mujer a la morgue municipal de El Bagre. Ella fue víctima de un ataque a disparos que es investigado por la Fiscalía.

Sobre la mujer, quien estaba indocumentada, solo se supo que tenía una edad aproximada de 23 años y que en el momento de su muerte estaba vestida con un leggins rojo y una camiseta del mismo color.

Según agentes de la Unidad Básica de Investigación Criminal de El Bagre, quienes realizaron la inspección del cadáver, la víctima recibió múltiples disparos en el lado izquierdo de la nuca y la naríz. El hecho se registró el lunes 29 de septiembre en el sector La Vuelta de la Oreja de la vereda La Bomba, en el corregimiento Puerto Claver de ese municipio del Bajo Cauca antioqueño.

Fuente: http://bit.ly/1x2Nn6q

En Caucasia, jornada de expedición de libretas militares para la población víctima del conflicto

Un llamado a los ciudadanos que todavía no han definido su situación militar, en especial los pertenecientes a las poblaciones especiales, entre las que se encuentra la población víctima del conflicto armado, hizo la zona 11 de reclutamiento del Ejército Nacional, que anunció el desarrollo de una jornada para expedir el respectivo documento, la cual se llevará a cabo en el municipio de Caucasia.

En consecuencia, la Unidad para la Atención a las Víctimas prestará el apoyo a este evento con el fin de orientar a la población que necesite adelantar esta diligencia de tal manera que los habitantes de los municipios pertenecientes al Bajo Cauca podrán acercarse al coliseo municipal de Caucasia para realizar el trámite de acuerdo con las fechas fijadas por los responsables de esa actividad. 

Para hoy 1 de octubre se atenderá a la población de Zaragoza, mañana jueves a los procedentes de Nechí y El Bagre y el viernes para los interesados de Tarazá y Cáceres, luego del cumplimiento de los siguientes procesos: Inscripción, levantamiento de multas por su calidad de remiso, liquidación, pago durante los días de la jornada y la posterior expedición de la libreta, en tanto que para adelantar el trámite como población víctima son indispensables los siguientes documentos: cédula de ciudadanía ampliada al 150%, fotocopia de ciudadanía de los padres para los menores de 25 años, fotocopia del registro civil de nacimiento con número de folio, 4 fotos de 3x4 en fondo azul en traje formal y en caso de ser bachiller fotocopia del acta y diploma de grado.

Atentado de Farc contra camiones en Bajo Cauca deja un herido

El Gobierno de Antioquia confirmó que una mujer resultó herida durante un ataque cometido por un grupo guerrillero de las Farc en el sitio El Doce, entre los municipios de Valdivia y Tarazá, en la vía Medellín a la Costa Atlántica, donde quemaron 11 vehículos, entre ellos una ambulancia.

“Un ataque entre Valdivia y Tarazá, en un sitio que se conoce como el 12, fueron incinerados 11 vehículos entre buses, camiones y desafortunadamente fue atacada una ambulancia, una misión médica, allí una mujer resultó herida y fue trasladada a Montería en donde estamos revisando su estado”, relató el secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño Uribe.

El funcionario aseguró también que en ese sector del norte del departamento, las fuerzas militares ampliaron las operaciones de control del orden y trabajan en procura de reabrir cuanto antes la circulación vehicular en ambos sentidos.

“Esas son acciones (de las Farc) para desconcentrar a la tropa y para obligarla a replegarse, para que las operaciones ofensivas que se están adelantado tanto en el Nudo del Paramillo como en el Bajo Cauca, tengan que cesar, tengan que modificarse mientras se responde a este tipo de situaciones, lo que genera unas cargas a la fuerza pública”, consideró el secretario de Gobierno antioqueño.

Insistió en que buscarán más refuerzo militar y policial: “Vamos hablar con el Ministro de Defensa sobre las operaciones en la zona, sobre el esquema que hay y debe haber en esa zona para evitar este tipo de situaciones”.

Fuente: http://bit.ly/1rkfu1E

De un disparo asesinan a joven en Cáceres

Un disparo en la cabeza le causó la muerte a Gilberto Giovanni Montoya Arroyave, de 18 años, cuando se encontraba en la vereda Las Frías, del municipio de Cáceres, en el Bajo Cauca antioqueño.

El cuerpo del hombre fue hallado y trasladado a la morgue local por sus familiares. Las autoridades investigan las causas de la muerte.

Fuente: http://bit.ly/ZHX4wb

Las Farcrim, una alianza para atentar contra la Fuerza Pública

Según las autoridades, el ataque contra los uniformados fue atribuido a una alianza entre la guerrilla y miembros del ‘Clan Úsuga’, por lo que el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, no dudó un instante en señalar que “ahora los terroristas de las Farc andan aliados con las bandas criminales y tienden hacia una misma cosa, a convertirse en Farcrim y serán combatidas con contundencia”.

Precisamente, informaciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas, conocidas por Colprensa, aseguran que esta alianza estaría vigente desde 2011 y ha sido identificada en temas como el tráfico de estupefacientes, acuerdos de no agresión, intercambio de drogas por armas y para mantener presencia compartida en territorios donde hay presencia de las dos organizaciones.

Para el gobernador de Córdoba, Alejandro Lyons Muskus, es un “coctel mortal” que está relacionado con el narcotráfico y los ataques a la Fuerza Pública, como el denominado ‘Plan pistola’, que han adelantado estas organizaciones en otros momentos en diferentes regiones del país.

Entre las cifras del Ministerio, las Bandas criminales o Bacrim tienen aproximadamente 34 mil personas, cuatro mil menos que el año pasado, y desde 2011 su tendencia ha sido a la baja.

Estos se dividen en tres grandes grupos conocidos como ‘Clan Úsuga’, ‘Los Rastrojos’ y ‘Los Libertadores del Vichada’.

Estas organizaciones tendrían presencia en cerca de 10 departamentos del país, donde se cuentan Antioquia, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Meta, Guaviare, César, Norte de Santander y 155 municipios, y solo se conoce un atentado de su autoría durante este año, en comparación con 2013, cuando cometieron 13 acciones.

Solamente en lo corrido de este año, la Fuerza Pública ha neutralizado a mil 384 militantes de estas organizaciones, mientras que en los últimos tres años fueron capturados 24 cabecillas de primer nivel y nueve personas abatidas.

Las Farc, por su parte, tendrían 23 mil 872 armas de fuego y contarían con cerca de seis mil 700 combatientes, lo que equivale a tres armas por cada subversivo.

Pero ¿cuáles son los alcances de estas alianzas entre estos grupos subversivos? Precisamente, información de inteligencia revela que las organizaciones al margen de la ley llegaron a acuerdos de delimitación de áreas geográficas sobre el Bajo Cauca, en donde se desplazarían de manera conjunta para mantener “movilidad territorial”.

De otro lado, se conocen “pactos” de no agresión en algunas áreas, para respetar la vida de los colaboradores, y concertaron zonas de acuerdos sobre las riberas del río Cauca, en la región del Magdalena Medio para el tráfico de estupefacientes.

Otro de los puntos destacados es el acuerdo para el intercambio de información sobre personas que consideran “desertores” de ambos bandos, lo cual se ejecutaría por medio de un canal de comunicaciones “para el sostenimiento de la relación”.

Unión macabra

Entre los elementos que confirmarían esta unión y que están asociados al tráfico de estupefacientes, están la compra y venta de cargamentos de estupefacientes en el Urabá antioqueño y la Costa Pacífica, además de alianzas y división de zonas para movilidad de las drogas en áreas como Nariño, Chocó, Valle de Cauca, el Sur de Bolívar y la región del Urabá.

Según información de inteligencia, en Nariño durante 2010 se habría producido un asocio entre el frente 29 y la columna Móvil Daniel Aldana de las Farc con ‘Los Rastrojos’ y componentes del ‘Clan Úsuga’, para operar en este territorio del país.

Para el año siguiente la información daba cuenta del contacto para la compra de estupefacientes entre el ‘Clan Úsuga’ y las Farc y que incluso “en reunión entre alias ‘Jacobo Arango’, cabecilla del frente 5; alias ‘El Manteco’, cabecilla del frente 58, y alias ‘Román Ruiz’, cabecilla del frente 18, se estableció que esto se cumpliría a través de particulares”.

Ese mismo año, el ‘Clan Úsuga’ indicó que ingresarían al Sur de Bolívar por Morales y El Bagre, Antioquia, para tomar contacto con los frentes de las Farc que hacen presencia en la región y así llegar a “acuerdos de no agresión”. También se conoció que ‘Los Rastrojos’ tendría esos contactos “para evitar confrontaciones y obtener autorización para mantener sus componentes activos sobre el Urabá para confrontar al ‘Clan Úsuga’”.

En Chocó y Antioquia, cabecillas del frente Cinco de las Farc con componentes del Clan habrían tenido encuentros como el de cabecilla ‘Jacobo Arango’ y un delegado de alias ‘Otoniel’, jefe máximo de esta banda criminal.

Para 2012 se empezó a conocer cifras más concretas en las negociaciones que adelantan estos grupos subversivos por el tráfico de estupefacientes. En ese orden, la información de inteligencia señala que alias ‘Wili’, integrante del Clan Úsuga y encargado del área de Nechí, Magangué, San Pablo y Ayapel, se reunió con emisarios de las Farc por orden de alias ‘Otoniel’, para acordar estas actividades.

La información revela que en esa reunión se planteó la posibilidad del tráfico de 250 kilos de estupefacientes quincenales y el pago de $2’600.000 por cada kilo que fuera transportado por estas regiones, con lo que era evidente la estrecha relación que se venía gestando entre estos grupos al margen de la ley y su modo de actuar en la zona.

En la región del Urabá Cordobés, en Puerto Libertador y Montelíbano, municipios donde se presentó el ataque contra los siete uniformados el pasado martes, el frente 58 de las Farc generó un acuerdo con el ‘Clan Úsuga’ para compartir la zona y evitar confrontaciones, además de la compra de estupefacientes, a través de los mismos acuerdos que se venían gestando en otras áreas del país.

El director de la Policía nacional, general Rodolfo Palomino, indicó el día del atentado que en la zona serán reforzadas las medidas de seguridad y será incrementada la operación de inteligencia, para que Córdoba deje de ser un territorio violento y maniatado por los grupos subversivos que operan allí.

“El frente 58 y una facción del ‘Clan Usuga’ son los engendros perversos de lo que se llamará Autodefensas Unidas de Colombia o paramilitares y tiene su origen retaliatorio en las operaciones que hemos hecho en su contra”, indicó Palomino el pasado martes desde Córdoba.

“Hay una lectura clara de lo que está pasando en los últimos meses y sabemos que nuestra Policía y nuestro Ejército tienen que robustecer y replantear algunas estrategias para poder encarar con mucha eficiencia y efectividad operaciones que permitan, no sólo el éxito militar, sino también frente a las fuentes de financiación que son el combustible de todas estas organizaciones”, señaló Lyons Muskus.

Las acciones

El Ejército nacional y la Policía se focalizarán en desestabilizar las finanzas de esos grupos y se mantendrá y aumentará el pie de fuerza, de acuerdo con lo señalado por el comandante de la institución, general Jaime Lasprilla, quien explicó que esto se realizará en “las áreas donde operan los frentes 58, 34 y 18 de las Farc, que son principalmente en el Nudo del Paramillo, Sur de Córdoba y límites con el Bajo Cauca antioqueño, donde estas presiones existen porque buscan generar más presión en la extorsión, en la población y el cultivo de hoja de coca, narcotráfico y minería ilegal”.

La Décima Primera Brigada del Ejército reforzó la seguridad vial con un pelotón blindado de 15 hombres del grupo mecanizado Juan del Corral, que comenzó a prestar seguridad en diferentes ejes viales con tres vehículos blindados cascabeles, un vehículo blindado urutú y un vehículo avir.

Además, los hombres se estarán moviendo en las principales vías como la Troncal del Caribe, que conecta al interior del país con la Costa Caribe, en especial los municipios que van desde Puerto Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia, La Apartada, Buenavista, Planeta Rica, Montería, Pueblo Nuevo, Cereté, Ciénaga de Oro, entre otros.

“Lo único que se busca con este pelotón blindado es incrementar la seguridad y que los viajeros se sientan seguros en estos puntos donde se estarán moviendo estos hombres del Ejército nacional”, afirmó el comandante de la Décima Primera Brigada, coronel Ulises Figueredo Varón.

Para el director de la Dijín de la Policía, general Jorge Rodríguez, las investigaciones de esa alianza se están haciendo y se han hecho evidentes al sur del país. “Hemos visto muchas de estas alianzas al sur del país, allí hace poco en una operación con un avión de la columna móvil Daniel Aldana de las Farc, había estupefacientes de la Bacrim, esta no solamente es con el ‘Clan Úsuga’, sino también con ‘Los Rastrojos’”.

El postconflicto con más alianzas

La columnista Salud Hernández aseguró que en el postconflicto se podrá ver grupos conformados entre bacrim, Farc, paramilitares y delincuencia común.

“Algo así como el caso de los caqueteños, en el Amazonas, esto no es nuevo y a las Farc no les importa, ellos lo niegan pero se sabe que tienen estas alianzas, de igual forma que las tenían el M-19 con Pablo Escobar, no es nuevo y son alianzas que se conocen, como del ELN y Los Rastrojos y ahora las Farc y las Bacrim”, explicó.

Hernández manifestó que es normal que haya una cantidad de personas que no están dispuestas a entregar las armas, porque “siempre hay un porcentaje que no se desmoviliza y en el caso de las Farc, tendrá que ocurrir, porque no quieren o porque después de hacerlo vuelven a delinquir, aunque acá el agravante es que no lo aceptan y por eso será más complicado”.

Para el especialista en Seguridad y Defensa y director de la firma Decisive Point, Román Ortiz, es sobre las Bacrim donde se debe centrar el esfuerzo ejecutado entre las Fuerzas Militares y la Policía, para evitar más uniones con las Farc.

“Las Fuerzas Militares y la Policía han identificado que el esfuerzo debe ser contra las bandas criminales y eso se ve con las operaciones Troya, por ejemplo. El propósito es poner más presión sobre las bandas criminales para que en el caso del postconflicto y de la posible desmovilización de las Farc, estas no se vuelvan un polo de atracción y así para mantener la ilegalidad de miembros de la guerrilla que no estén conformes y deseen continuar con la violencia”, indicó Ortiz.

“Atacarlas es una forma de disuadir a las Farc para que no continúen en la violencia, está es una lección de las AUC, que de alguna forma fue en parte exitosa, y quienes se resistían, fueron atacados por la fuerza pública, el tema, de cara a las Farc es cerrar esas posibilidades y que no vean en las Bacrim la posibilidad de continuar”, señaló.

Ortiz afirmá que “la alianza entre Farc y Bacrim existe porque tienen intereses comunes, esta unión no es nueva, se ha hecho no sólo para atentar contra la Fuerza Pública, sino también en temas como el narcotráfico y armas. Distintas bandas, entre ellas el ‘Clan Úsuga’, han estado colaborando en la protección de las operaciones y en contratación de las Farc para que se hagan acciones terroristas”.

Fuente: http://bit.ly/ZHVn1R

En Bajo Cauca no hay delincuentes mexicanos: Policía Antioquia

En desarrollo de la intervención que se realiza en el Bajo Cauca antioqueño con la denominada "Operación Troya" no se ha podido establecer que exista una relación entre las bandas criminales que operan en esa subregión y los cárteles mexicanos de la droga, aseguró el coronel Gustavo Chavarro Romero, comandante de Policía Antioquia.

"Hasta el momento los elementos materiales de pruebas que tenemos nosotros en el departamento de policía Antioquia, en el Bajo Cauca Antioqueño no hemos encontrado ningún elemento probatorio que nos indique que exista esa relación" señaló el oficial.

Sin embargo, admitió que es posible que más adelante en desarrollo de las investigaciones, se pueda determinar de forma positiva o negativa esa relación.

Fuente: http://bit.ly/ZHUzKk

BajoCauca.com ©