Cerca de 75 desplazados dejan enfrentamientos de grupos armados en Cáceres

Por enfrentamientos entre grupos armados ilegales, 75 campesinos se desplazaron de la vereda El Algarrobo en Cáceres, Bajo Cauca antioqueño. Denuncian el homicidio de un civil en medio del fuego cruzado, por lo que piden garantías de seguridad para regresar a sus viviendas.

El vocero del Proceso Social de Garantías, Óscar Yesid Zapata, confirmó que las familias huyeron del sitio por temor a ser asesinadas. Los niños y adultos están a la espera de las garantías de seguridad para regresar al territorio. 

"Unas 25 familias se desplazaron de manera forzada al casco urbano de Cáceres, serían 75 personas y al parecer, la disputa entre los ilegales en la vereda El Algarrobo es por una mina que hay en el territorio. Hay una situación difícil con evasivas institucionales que no están atendiendo estas situaciones ante el riesgo en el que está la comunidad".

Según la ONG de Derechos Humanos, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y Los Caparros se disputan el control de la zona para la comisión de delitos. Otras familias de la vereda estarían en riesgo de desplazamiento.

¿Desplazados en Tarazá?

El pasado 31 de marzo, dos núcleos familiares compuestos por 16 personas se desplazaron del corregimiento La Caucana hacia el casco urbano de Tarazá y de ahí a un lugar seguro, tras  amenazas de grupos armados ilegales. En el lugar hay una disputa entre el Clan del Golfo y Los Caparros, según las autoridades.

El secretario de Gobierno de Tarazá, Deivinson Montero, explicó en su momento de ese desplazamiento está un líder de la vereda La Cabaña de La Caucana, a quien le asesinaron a un familiar en los últimos días, lo que aumentó el temor de sus seres queridos.

Hace un mes y medio, fueron asesinados tres mineros en la vereda Tumaco de Tarazá, Bajo Cauca. En su momento, las autoridades atribuyeron la masacre a Los Caparros como una retaliación por el no pago de extorsiones del administrador del socavón.

Fuente: https://bityl.co/6S80

Murió gerente del hospital de Caucasia, tras ser víctima de un atentado

Luis Octavio Gutiérrez, gerente del Hospital César Uribe Piedrahíta, fue atacado con arma de fuego en zona urbana de Caucasia y trasladado a Montería (Córdoba) en estado crítico, donde falleció este miércoles 14 de abril. El gobernador encargado de Antioquia rechazó este hecho.

La violencia en el Bajo Cauca antioqueño no cesa. Esta vez la víctima fue Luis Octavio Gutiérrez, gerente del Hospital César Uribe Piedrahíta de Caucasia. Gutiérrez fue atacado con arma de fuego en zona urbana de ese municipio a eso de las 2:00 p.m. del martes 13 de abril.

El gerente del Hospital recibió la atención de emergencia en la Clínica Pajonal, de Caucasia. Ante el estado crítico de Gutiérrez, se decidió su traslado por vía terrestre a una clínica privada de la ciudad de Montería, Córdoba, donde falleció este miércoles 14 de abril.

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, rechazó este atentado y aseguró que habrá un consejo de seguridad este miércoles 14 de abril a las 12:30 p.m.. “Rechazo contundente a los atentados contra la misión médica, contra un hombre que venía realizando una tarea muy, muy importante en la gerencia del Hospital”, agregó Suárez.

Amigos y colegas de Gutiérrez se pronunciaron ante el fallecimiento.

obre los posibles móviles del atentado, el gobernador encargado explicó que “es muy prematura la información que tenemos, por eso dispusimos realizar ese consejo de seguridad y le pedimos directamente al general Díaz Mateus, de la Séptima División; al general Camacho de la Región 6 de Policía, que estemos mañana en ese consejo de seguridad”.

También fueron convocados la Seccional de Fiscalías de Antioquia, para analizar inicialmente los resultados de las primeras diligencias que realicen los hombres de inteligencia y de la Sijín.

Caucasia es un municipio que pertenece al Bajo Cauca antioqueño, una subregión azotada por la violencia y la presencia de grupos armados ilegales. Actualmente hay una disputa de los territorios entre el Clan del Golfo, los Caparrapos, el Eln y las disidencias del antiguo frente 18 de las Farc. De hecho, tras la salida de este último actor, se han sostenido disputas territoriales alrededor de esas rentas legales e ilegales y sobre el corredor hacia el Urabá antioqueño y chocoano.

Fuente: https://bityl.co/6PGg

Liberan a venezolano que estaba reclutado por Los Caparros en el Bajo Cauca

Tropas de la Séptima División del Ejército liberó a un hombre de nacionalidad venezolana que había sido reclutado en la subregión del Bajo Cauca desde el pasado 21 de enero.

El extranjero, según información militar, fue hallado por las tropas en el corregimiento La Caucana de Tarazá, donde el grupo armado lo tenía cumpliendo labores de vigilancia.

Ese migrante había viajado junto a otras cinco personas, entre ellos un bebé de 8 meses, y fue reclutado por Los Caparros cuando pasaba por la vía Cáceres-Tarazá.

Este grupo viajó desde la ciudad de Cali con el propósito de llegar a Cartagena, pero fueron engañados, según el general Juvenal Díaz, comandante de la Séptima División del Ejército Nacional.

Justamente, en BLU Radio se había denunciado el 9 de marzo esta práctica de reclutamiento de venezolanos que iban como polizones en los camiones, cometido por Los Caparros desde hace meses, tal y como sucedió con los jóvenes de Caldas y Pereira entre enero y marzo.

El alcalde encargado de Tarazá, Ferney Álvarez Ortiz, sostuvo que los reclutados son rescatados casi siempre en su jurisdicción, pero "donde se han hecho las prácticas y se ha tenido conocimiento de que bajan todo tipo de venezolanos, de personas que bajan por la vía, ha sido en Puerto Bélgica (Cáceres)".

Hasta ahora, han sido rescatados ocho jóvenes del reclutamiento de Los Caparros en los dos últimos meses en esa zona del Bajo Cauca antioqueño.

Fuente: https://bityl.co/6PGp

Ejército nacional asesta duro golpe al clan del golfo en el bajo cauca antioqueño

Este año la Fuerza de Tarea Conjunta Aquiles le ha causado 36 afectaciones a este grupo armado organizado.

Como resultado de la permanente ofensiva y las continuas operaciones de control territorial que viene adelantando el Ejército Nacional, y en atención a las alertas tempranas 028 del 2018 y 020 y 035 del 2019, de la Defensoría del Puebloel fin de semana, fueron neutralizados en combate tres integrantes del Grupo Armado Organizado, GAO, Clan del Golfo, en el Bajo Cauca antioqueño.

La primera operación, que se desarrolló de manera conjunta, coordinada e interinstitucional con la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea, la Policía y la Fiscalía, en el área general del corregimiento La Caucana, del municipio de Tarazá, se neutralizó en desarrollo de operaciones militares a un individuo y la captura de otro más, presuntos integrantes de esta organización criminal.

En el lugar de los hechos fueron incautados un fusil calibre 7.62 mm, una pistola calibre 9 mm, proveedores, abundante munición, al igual que material de intendencia, comunicaciones y prendas alusivas a ese grupo armado organizado.

En una segunda acción, esta vez en el sector de Bijagual, en jurisdicción del municipio de Nechí, luego de sostener combates contra miembros de la subestructura Uldar Cardona Rueda, de este GAO, es capturado otro de sus integrantes.

En esta acción fue incautada una ametralladora M-60, munición eslabonada para la misma, al igual que un mortero lanzagranadas de 40 mm y material de comunicaciones.

Con estos resultados se logra debilitar el subsistema logístico y armado, así como el mando y control de esta organización criminal, que viene delinquiendo y atemorizando a los habitantes de esta región del departamento.

El Ejército Nacional continuará trabajando incansablemente hasta lograr la desarticulación de todos los grupos al margen de la ley que afectan la seguridad, tranquilidad y desarrollo de las poblaciones del Bajo Cauca antioqueño y Sur de Córdoba.

Hombres armados quemaron bus en Valdivia

En los hechos, que ocurrieron en el sector conocido como El Nevado, resultó herida una menor de edad y otro vehículo fue atacado a tiros.

Un nuevo ataque armado en contra de vehículos se registró en Valdivia, Antioquia. Esta vez, los hechos ocurrieron en un sector conocido como El Nevado, donde hombres armados obligaron a bajar a los pasajeros de un bus de servicio público y posteriormente prendieron fuego al automotor.

En el ataque un vehículo particular fue atacado a tiros por no acatar la señal del pare. Aunque lograron escapar, una menor de edad resultó herida. Por fortuna, fue llevada hasta el hospital de Valdivia donde recibió atención médica.

El ataque armado ocurrió a menos de dos semanas de que hombres armados hicieran un reten ilegal en el sector el 15, en jurisdicción del municipio de Valdivia, donde quemaron tres vehículos; entre ellos, un bus de servicio público de la empresa Brasilia y una tractomula.

El Ejército Nacional señala como principales sospechosos a miembros del Ejército de Liberación Nacional (Eln). Asimismo, se conoció que la vía estuvo cerrada por casi tres horas, pero ya está habilitada y con dispositivo militar.

De acuerdo con la Defensoría, la dinámica de presencia y control por parte de grupos armados ilegales en Valdivia ha estado relacionada con la generada en el Bajo Cauca, particularmente en el municipio de Tarazá, llevando a que en Valdivia la actuación del Eln y el Clan del Golfo haya respondido al escenario de alianzas y rupturas entre grupos sucesores del paramilitarismo en esa subregión.

“Tras el retiro de las FARC-EP, como grupo armado ilegal en Valdivia y su concentración en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (actuales Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación ETCR), el Eln continuó regulando el ordenamiento social y ejerciendo el control territorial en la zona norte del corregimiento Raudal en las veredas ubicadas en el margen oriental del río Cauca y las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), controlando el corregimiento Puerto Valdivia y las veredas del corregimiento Raudal ubicadas en el margen occidental”, explicó la Defensoría en una Alerta Temprana.

Fuente: https://bityl.co/6MWC

Toque de queda en Antioquia se extiende por tres semanas

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, indicó a través de sus redes sociales que las medidas restrictivas, como el toque de queda, se extenderán por tres semanas.

En principio, la medida estaba estipulada desde este lunes, 5 de abril, hasta el viernes 9, sin embargo, el mandatario explicó que, siguiendo los lineamientos del gobierno nacional, la medida se extiende hasta el lunes 19 del mismo mes.

Así quedó el toque de queda en Antioquia

Los horarios para las medidas restrictivas no cambian, solo se extendieron, por lo que desde este lunes 5 de abril inicia un nuevo toque de queda a las 6 de la tarde e irá hasta las 5 de la mañana del martes 6 de abril.

Así será día tras día, hasta el 19 de abril. En esos mismo horarios regirá la ley seca en todos los municipios del Valle de Aburrá y del Valle de San Nicolás.

Para los municipios que no pertenecen a estos dos valles, el toque de queda arranca a las 8 de la noche, y se va hasta las 5 de la mañana, y también será hasta el 19 de abril.

 

Gobierno invirtió más de $11.000 millones para sustituir cultivos ilícitos por cacao

El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, reveló este lunes que, de acuerdo con la dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Agencia para la Renovación del Territorio (ART), se invirtieron 11.553 millones de pesos, por parte del Gobierno y la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), para la producción de material vegetal de cacao en once viveros, que beneficiarán a 1.050 familias vinculadas al Programa de Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos. 

"La participación del gremio en la sustitución de cultivos ilícitos ha sido determinante, ya que, con toda su experiencia en la cadena de producción del cacao, los proyectos productivos de las familias que dejaron atrás ese cultivo maldito y realmente cuentan con todas las herramientas para ser grandes productores, con la mejor calidad y apuntándole a los mercados internacionales”, manifestó Archila. 

Entre tanto, el director de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, Hernando Londoño Acosta, explicó que esta inversión del Gobierno y ejecutada por Fedecacao, "está transformando los territorios que antes fueron cultivos de coca y que ahora cuenta con familias comprometidas con la legalidad".  

De acuerdo con Londoño Acosta, "esta es otra muestra de que el Programa de Sustitución voluntaria de Cultivos Ilícitos siempre ha estado concentrado en potenciar sus esfuerzos para que los proyectos productivos en los 56 municipios de incidencia de esta dirección de la ART, sean efectivos y transformen con hechos la economía de las casi 100 mil familias que le apostaron a la legalidad”. 

Por su parte, el presidente de Fedecacao, Eduard Baquero López, reveló que este proyecto ya beneficia a 1.070 titulares en Antioquia, Caquetá, Guaviare, Meta y Norte de Santander.  

“Los once viveros que les entregamos a las comunidades, están en capacidad de producir 1.070.000 plantas de cacao de alta calidad injertadas, 535.000 árboles de sombríos transitorios no maderables y 214.000 árboles de sombrío permanente maderables”. 

Las zonas de incidencia a lo largo del país son en Tumaco, Nariño; San José y el Retorno en Guaviare; Puerto Concordia y Mapiripán en Meta; Tibú en Norte de Santander; la Montañita, Doncello, Puerto Rico y San Vicente en Caquetá; Puerto Asís en Putumayo, y Briceño, Tarazá y Cáceres en Antioquia.  

Y el total de familias beneficiadas son 1.070 en el departamento de Antioquia 646 (60,4% del proyecto), las cuales están ubicadas 162 en Briceño (25%), 180 en Cáceres (28%) y 304 en Tarazá (47%), señaló la Consejería. 

El proyecto en total invirtió en el país un total de $11.553 millones; sin embargo, para el caso de Antioquia, la inversión asciende a $7.673 millones un 66,4% del valor total del proyecto, para el caso específico de Briceño la inversión asciende a $1.933 millones un 16,7% del valor total del proyecto. 

Fuente: https://bityl.co/6GkU

Evacuaron a 16 personas amenazadas por Los Caparros en Tarazá

La Alcaldía de Tarazá y la Fuerza Pública desarrollaron un dispositivo para evacuar a dos familias campesinas que abandonaron sus hogares en el corregimiento La Caucana de ese municipio del Bajo Cauca antioqueño.

Estos núcleos familiares están compuestos por 16 campesinos que fueron amenazados por el grupo armado Los Caparros que días previos decapitó a su pariente y le prendió fuego su motocicleta en esa zona rural.

Estas personas ya fueron trasladadas a la cabecera municipal de Tarazá, donde serán transportadas a un lugar seguro, según el secretario de Gobierno del municipio, Deivinson Montero.

“Tengo entendido que ya la Cruz Roja internacional recogió estas personas en un lgar donde teníamos vigilancia por la Policía Nacional y ser trasladados en un sector donde ellos dicen sentirse seguros”, afirmó.

Las autoridades se mantienen en alerta porque las intimidaciones del grupo armado persisten en La Caucana, razón por la cual otras tres familias decidieron abandonar sus hogares y se desplazarían en las próximas horas.

En lo que va del último mes, la Alcaldía de Tarazá calcula que más de 30 campesinos, entre ellos dos presidentes de juntas de acción comunal y sus familias, se han desplazado en la zona rural por los hostigamientos de los grupos armados ilegales.

Fuente: https://bityl.co/6ByX

Incursión del ELN en vía Medellín-Caucasia dejó dos niños heridos y tres vehículos incinerados

El pasado 29 de marzo en horas de la noche se presentó un segundo atentado terrorista en vías que conducen del Departamento de Antioquia a la Costa Caribe. El primero, acaecido en la noche del 28 de marzo, ocurrió en el tramo El Siete, de la vereda El Raudal en Valdivia, norte de Antioquia, cuando desconocidos incendiaron dos camiones de carga. 

Esta vez fueron quemados tres vehículos, una tractomula, un bus y un camión, además de dejar como saldo dos menores heridos, que se encontraban en el bus que se dirigía a la costa norte vía Medellín-Caucasia.

Los hechos ocurrieron en el sector El Quince, de Valdivia.

Reportes en la zona, divulgados por RCN Noticias y Blu Radio, aseguran que la carretera se encuentra cerrada.

De acuerdo con el testimonio del vocero de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), Anderson Quiceno, recomendó a los camioneros abstenerse por transitar en este punto de la troncal que comunica Medellín con la Costa Caribe en horas de la noche, hasta cuando se garanticen las condiciones de seguridad para conductores y pasajeros.

Hemos dicho que se paren todas las operaciones de las modalidades sobre este corredor por la vía hasta que las autoridades de la Policía y del Ejército controlen la zona. Sí, esto puede generar un golpe en las actividades, pero primero hay que proteger la vida y el patrimonio (...). También sabemos que hay combates en la zona”, señaló para la emisora RCN Radio.

De otra parte, la Séptima División del Ejército atribuyó el atentado a integrantes del ELN, que escaparon tan pronto incineraron los vehículos en la vía.

En esa zona del Departamento de Antioquia operan disidencias de las Farc, el Clan del Golfo, delincuentes comunes y Los Caparros, facciones que combaten por el control del territorio.

En febrero fue fue capturado en la vereda Quebradas Altas de Valdivia, norte de Antioquia, Neyder de Jesús García Zapata, conocido con los alias de ‘Mono o Jeringa’, cabecilla de la compañía Héroes de Tarazá del ELN.

Esta captura podría ser el motivo de los atentados terroristas presentados en los últimos días en Valdivia por parte del ELN.

De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, este hombre jugaría un rol definitivo en las extorsiones a transportadores, comerciantes y ganaderos en el Nordeste y el Bajo Cauca antioqueño.

u proceder habría consistido en fijar cuotas económicas periódicas a los mineros ilegales y a los traficantes de drogas en esa zona del departamento, motivo que le permitió tener un control estrecho de las finanzas de la compañía que lideró en la clandestinidad.

También cabe destacar que durante 2021, Antioquia es el departamento que cuenta con el mayor número de desplazamiento interno en Colombia.

Son más de 1343 personas, en su mayoría de comunidades indígenas, que se han desplazado a lo largo y lo ancho del departamento, especialmente por amenazas de grupos armados organizados y delincuencia común.

Este elemento sería uno más dentro del panorama del conflicto que acontece en Antioquia, del que los atentados en las vías son una de sus últimas manifestaciones.

$180 mil millones de inversión para Bajo Cauca

El consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, destacó las inversiones sociales que se adelantan a través de 156 obras Pdet por un valor de $26.173 millones en los municipios del Bajo Cauca, Nordeste antioqueño.

En la sesión institucional que se adelantó ayer en Caucasia, el funcionario reveló además que en la actualidad hay 13 proyectos aprobados en Ocad paz por un valor de $37.672 millones.

“Lo que estamos haciendo en los municipios Pdet es una verdadera transformación social. Además de las cifras anteriores, en la subregión del Bajo Cauca, nordeste antioqueño, tenemos 1.255 familias que se benefician de cinco proyectos productivos agrícolas aprobados por un valor de $1.444 millones de pesos”, dijo.

De los 125 municipios del departamento de Antioquia, 24 son Pdet, explicó, y dijo que gracias al mecanismo de obras por impuestos 21 de estos municipios reciben dotaciones escolares.

En total se invirtieron $ 19.954 millones de pesos en dotación escolar en 21 municipios focalizados del departamento de Antioquia. Solo en Caucasia, la inversión fue de $2.190 millones de pesos, aseguró.

Archila anunció, además, que para la vigencia 2021 se firmó con la empresa Trans Metano un proyecto de dotación para Centros de Atención Infantil, CDIs. El Convenio tiene un valor de $9.980 millones de pesos y beneficiará a 10 municipios: Caucasia, Amalfi, Briceño, Cáceres, el Bagre, Nechí, Remedios, Segovia, Taraza y Zaragoza.

Con una inversión cercana a los $ 4 mil 300 millones de pesos, Gobierno Nacional mejora vías terciarias en Caucasia- Antioquia.

Fuente: https://bityl.co/67um

Cayó 'El Perro', segundo hombre al mando del Clan del Golfo en Antioquia

En operaciones militares y de Policía en el norte del departamento de Antioquia murió Jesús Benítez Durango, alias El Perro o 'Don Diego', quien se encontraba en el cartel de los más buscado y era señalado como el segundo cabecilla de la subestructura Edwin Román Velásquez del Clan del Golfo en la mencionada región

Según el prontuario delictivo y las investigaciones adelantadas por las Fuerzas Militares, “este sujeto llevaría 22 años en la organización criminal, habría sido el responsable de las recientes amenazas en contra del personero municipal de Peque y del alcalde de Frontino”.

El general Juvel Díaz, comandante de la VII División del Ejército, entregó detalles de la operación adelantada , en la vereda El Tinto, jurisdicción del municipio de Ituango, norte de Antioquia.

“Por medio de información suministrada por inteligencia y en atención a la Alerta Temprana 004 de 2020, de la Defensoría del Pueblo, fue posible llevar a cabo la operación militar, que terminó con la neutralización de este sujeto”, detalló el oficial.

Alias El Perro era buscado además por ser el determinador de la muerte de siete personas, entre ellas un menor de dos años, ocurridos en julio de 2010, en el municipio de Uramita.

En la Fiscalía un proceso en su contra da fe que “estaría vinculado con la incineración de vehículos y motocicletas sobre las principales vías del departamento de Antioquia durante 2016 y 2017, acciones que dejaron como resultado nueve patrulleros de la Policía y cuatro civiles heridos”.

Su cuerpo fue trasladado a la sede de Medicina Legal en Medellín.

De acuerdo con el Ejército, alias El Perro era la persona encargada de retomar el control de esta agrupación armada en la población de Ituango. 

Durante el operativo conjunto entre Policía y Ejército también se logró incautar material de intendencia. 

Fuente: https://bityl.co/67v7

Cae alias 'La Negra', hermana de 'Otoniel' y encargada de las finanzas del 'Clan del Golfo'

Las autoridades dieron un duro golpe al 'Clan del Golfo' al capturar a Nini Johana Úsuga David, alias ‘la Negra’, hermana del máximo cabecilla del Grupo Armado, alias 'Otoniel'.

En el operativo se realizó en Sabaneta, Antioquia y fue llevado a cabo por la Policía Nacional en coordinación con Interpol, la agencia antidrogas DEA y la Fiscalía.

De acuerdo al reporte, alias 'La Negra' figuraba en una circular roja y es requerida en extradición por la Corte del Distrito Sur de la Florida, Estados Unidos por narcotráfico.

La investigación apunta que esta mujer era la encargada de manejar las finanzas ilícitas producto del narcotráfico. De hecho, a través del lavado de activos y  su vínculo de sangre, llegó a ser una de las integrantes de la agrupación criminal más cercanas a 'Otoniel'. 

El director general de la Policía Nacional, mayor general Jorge Luis Vargas Valencia, aseguró que "este es un mensaje claro a ‘Otoniel’: no solo las autoridades de Colombia sino también las internacionales están en su búsqueda. La Campaña Militar y Policial ‘Agamenón’ se ha fortalecido en la zona de Urabá".

Nini Johana Úsuga había sido capturada en 2013 en una finca situada cerca de Medellín, con 23.000 millones de pesos en su poder, justamente por su relación con las rentas ilegales de la agrupación criminal en cabeza de su hermano, 'Otoniel.

Este dinero iba a ser utilizado en ese entonces para la compra de salones de belleza, gimnasios, centros de estética en Antioquia. Tras fugarse de prisión, en Medellín, luego de falsificar unos documentos, fue puesta de nuevo a disposición de la justicia en 2014, cuando fue condenada por concierto para delinquir, porte ilegal de armas de fuego, fuga de presos, falsedad en documento público y fraude procesal. En diciembre pasado recobró la libertad.

"La instrucción dada al general Fernando Murillo, director de la Dijin, es que de manera articulada con la Fiscalía General de la Nación, se le logren imputar a 'Otoniel' los homicidios de nuestros policías ocurridos en los últimos días en distintos lugares de Colombia. Tenemos la certeza de que el máximo cabecilla del 'Clan del Golfo' y 'Chiquito Malo', segundo en la línea criminal, dieron la orden”, señaló el general Vargas.

Cabe mencionar que por alias 'Otoniel', el gobierno de Colombia ofrece una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos, mientras que el gobierno de Estados Unidos ofrece 5 millones de dólares. 

Fuente: https://bityl.co/62nR

Nuevamente amenazan al secretario de Gobierno de Tarazá

Los Caparros le pidieron al funcionario abandonar el municipio, según el mismo secretario Deivison Montero. A principios de febrero ya había denunciado que su vida estaba en riesgo. Incluso, el 26 de enero, su cuñada fue asesinada a menos de un kilómetro del edificio de la Alcaldía.

Deivison Montero, secretario de Gobierno de Tarazá, Antioquia, nuevamente fue amenazado por Los Caparros, una estructura armada que opera en la zona y que en el último año ha sido acusada de extorsiones y masacres. En esta ocasión le enviaron el mensaje con una persona cercana, quien le advirtió que debía salir del municipio

“Estoy estudiando la posibilidad de irme a vivir a otro municipio porque, a pesar de que se le han hecho varios llamados a la Unidad Nacional de Protección (UNP), todavía no han dado respuesta del estudio de seguridad”, dijo el secretario a Blu Radio.

Esta no es la primera amenaza. De hecho, el pasado 26 de enero fue asesinada la cuñada del funcionario a menos de un kilómetro del edificio de la Alcaldía. María Loaiza, quien cuidaba a las hijas de Montero, estaba durmiendo cuando hombres armados entraron a su casa y le dispararon varias veces.

“Ella era muy cercana a mí. Nos veíamos a diario. Las autoridades están investigando lo sucedido, no se descarta que esté relacionado con las amenazas que he recibido”, manifestó el secretario en una entrevista reciente con este diario.

Ferney Álvarez, el alcalde encargado de Tarazá tras la muerte por COVID-19 de Miguel Ángel Gómez, también ha recibido amenazas de muerte desde el año pasado. Hace un mes el secretario de Gobierno informó que les pidieron dirigirse a Uré, en los límites entre Antioquia y Córdoba. Les dijeron que si no asistían tomarían represalias. Por eso, Álvarez le solicitó un esquema de seguridad a la Unidad Nacional de Protección.

Entre enero de 2018 y febrero de 2021, en este municipio se registraron 292 homicidios. En 2020 el 70 % de los homicidios relacionados con la operación de estructuras ilegales se presentaron en el casco urbano.

Además, el 3 de marzo de 2021 un funcionario de la administración local fue asesinado. Dagoberto Cerpa Erazo, de 47 años, recibió tres disparos en el barrio San Miguel. Un grupo de hombres armados llegaron a una finca en la que estaba Cerpa. Los responsables serían miembros de Los Caparros.

Los Caparros son uno de los grupos armados que se disputan El Bajo Cauca y el sur de Córdoba, zonas que hacen parte de un corredor estratégico para el narcotráfico, la minería ilegal y otras actividades de orden ilícito. La historia de esta organización criminal se remonta a finales de los años 90, cuando la expansión paramilitar empezaba a gestarse. 

La ofensiva militar para recuperar el control de la zona

El Ejército Nacional envió 400 soldados al Bajo Cauca antioqueño, con la intención de reforzar la persecución a las bandas criminales que tienen como blanco preferido a esta región paisa por su riqueza natural y por su estratégica ubicación geográfica. La ofensiva, incluye 400 uniformados adicionales para el corredor ilegal que atraviesa el norte del departamento, el Nudo del Paramillo y que conduce a Chocó, Urabá y la frontera con Panamá.

“Si nosotros logramos borrar los cultivos de coca del bajo Cauca, el panorama cambia ciento por ciento”, es la premisa y la obsesión del General Juvenal Díaz Mateus, comandante de la Séptima División, quien coordina desde febrero un ambicioso plan militar.

La iniciativa incluyó una fase de planeación en Medellín y una segunda etapa en los Llanos de Cuivá, corregimiento de Yarumal, donde Noticias RCN fue testigo del riguroso proceso de entrenamiento y alistamiento de los uniformados antes del desplazamiento a la zona de operaciones.

La fase operativa incluye varios componentes. La Fuerza de Tarea Aquiles, con 3.928 hombres y mujeres altamente entrenados, concentra su atención en Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia, Nechí, El Bagre y Zaragoza. Al mando está el general Raúl Vargas.

“El objetivo es sacar de estas regiones a los que lideran estos factores de inestabilidad en la región. Sacarles ese cáncer para mejorar las condiciones de seguridad”, dice en tono fuerte el oficial, al referirse a alias Gonzalito, del Clan del Golfo; alias Flechas, de Los Caparros; ‘Maicol’ del ELN y a los antiguos cabecillas de las Farc ‘Cabuyo’ y ‘Leo’.

También, desde el Gaula Militar que opera en la zona, se anunció un refuerzo en la lucha contra la extorsión, flagelo que acosa a ganaderos, comerciantes, mineros formalizados e incluso a algunos pobladores que buscan alternativas diferentes al camino ilegal.

“Que alguien le cobre $300 mil, $400 mil, un peso o dos pesos, eso se va incrementando y con eso van a buscar comprar armas, van a buscar fortalecerse, incorporar niños, jóvenes”, asegura el mayor Jhony Alexander Araújo, comandante del Gaula Militar Bajo Cauca.

También dialogamos con líderes sociales. Llegamos hasta El Alto del Mico, una zona de difícil acceso en Puerto Valdivia, donde los campesinos, de la mano del Ejército, buscan caminos de legalidad, pero reclaman una ayuda estatal integral.

“El llamado al Estado es que no nos abandonen más, porque, así como hemos erradicado [cultivos ilícitos], nos va a tocar volver a sembrar porque si no nos llegan los proyectos productivos, entonces qué vamos a hacer”, es la expresión de la lideresa social Teresa Jaramillo.

El General Díaz Mateus, oficial de 53 años, 32 de ellos al servicio de la institución, conoce la zona y ha estado en permanente contacto con la comunidad. Asumió el mando de la Séptima División en diciembre pasado y confía en que este 2021 se produzca el quiebre, el giro, el regreso de la esperanza y de la tranquilidad, que han sido tan esquivas en esta zona antioqueña.

Fuente: https://bityl.co/60hV

Búsqueda de jóvenes desaparecidos se extendió a Tarazá, Cáceres y Caucasia

Las autoridades siguen sin conocer el paracedero de los seis jóvenes desaparecidos desde el pasado 25 de febrero cuando viajaban hacia la costa Caribe en un camión de carga y al parecer, fueron retenidos por grupos ilegales. en un sector entre Puerto Valdivia y Tarazá.

La policía logró que las familias de los muchachos en edades entre los 15 y 21 años denuncien este hecho y así lograron activar todo un operativo para hallarlos ojalá con vida. Para ello se sumó el Gaula, la Sijin y la Fiscalía; el ente investigador delegó un fiscal especializado para que adelante las indagaciones del caso.

Iniciamos un ejercicio de búsqueda de estas personas en el municipio de Valdivia y nos desplazamos un poco más hacia Tarazá, Cáceres y Caucasia. Hemos coordinado con nuestro Ejército Nacional, la gobernación de Antioquia y las alcaldías municipales”, dijo el coronel Jorge Cabra, comandante de la policía Antioquia.

Los familiares de los muchachos han logrado comunicarse con algunos de ellos, señaló el Personero del municipio de Valdivia y han indicado que están bien, pero que no se les permite indicar el lugar exacto en el que están retenidos.

Por el momento no se desconoce qué grupo criminal es el responsable de esta retención ya que desde puerto Valdivia y hasta Caucasia delinque la guerrilla del Eln, el Clan del Golfo, Los Caparros y disidencias.

Fuente: https://bityl.co/5tls

BajoCauca.com ©