Posts in Category: Medio Ambiente

Cáceres y Caucasia en alerta roja por probabilidad de incendios

San Juan de Urabá, Arboletes y Apartadó, en el Urabá, Amalfi, en el Nordeste, y Cáceres y Caucasia, en el Bajo Cauca, son los municipios que se encuentran en alerta roja por probabilidad de incendios en la temporada de verano que ahora se presenta en el departamento, según el reporte del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (Dapard).

Uno de los que ya está más alerta a esta situación es el municipio de Caucasia, porque su alcalde, Óscar Aníbal Suárez, señaló que históricamente la zona del Bajo Cauca se alcanza temperaturas hasta de 40 grados centígrados, lo que hace más factible incendios forestales.

“Todos los años hemos sido afectados por los incendios forestales, son extensiones de pasto muy grande y por la temperaturas tan altas, más de 38 o 40 grados, eso afecta mucho”, agregó el alcalde de Caucasia.

Por esa razón, Caucasia pide a la Gobernación un apoyo pronto para que se puedan prevenir estas conflagraciones en la cobertura vegetal.

El Dapard reportó que hay otras diez localidades en tres subregiones a las que se les elevaron las alertas amarillas, porque la sequía podría provocar incendios forestales.

Fuente: http://bit.ly/2jVQ1dj

Antioquia se alista para recibir la temporada seca

El departamento de Antioquia prepara en este comienzo de año planes de contingencia para la primera temporada seca del 2017, que según los pronósticos entregados por el Ideam y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), se extenderá desde enero hasta mediados de marzo.

Durante estos tres primeros meses se prevé disminución de las lluvias, que en la mayor parte del territorio antioqueño oscilarán entre los 0 y 100 milímetros, lo cual incrementará las temperaturas, y con la vegetación seca y por falta de hidratación, las probabilidades de incendios forestales suben considerablemente.

El director del Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación de Antioquia (Dapard), Mauricio Parodi, señaló que históricamente las regiones más afectadas por incendios forestales son: Suroeste, Occidente, Urabá, Bajo Cauca y el Área Metropolitana.

“El 95 por ciento de los incendios forestales son provocados por la mano del hombre, por algún descuido en sus actividades o por acciones premeditadas de algunos criminales”, afirmó Parodi.

El Dapard se encuentra coordinando el plan de contingencia para la primera temporada seca del año, para lo cual envió recomendaciones a los alcaldes y las autoridades ambientales, con el fin de que se actualicen los planes de respuesta inmediata, que contemplan el cuidado de fuentes hídricas y el control de actividades en zonas forestales.

Municipios con alertas

Dentro de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional (CAR) del Centro de Antioquia, Corantioquia, hay zonas con vegetación que son más vulnerables por su ubicación y la radiación solar que reciben todo el año.

Los municipios que registra mayor índice de hectáreas afectadas por los incendios forestales en el centro de Antioquia son: Fredonia, Amagá, Ituango, Ebéjico, Caucasia y Carolina del Príncipe.

Luz Adriana Molina, directora de Ecosistemas de Corantioquia, explicó que la vegetación más afectada cuando se generan incendios son los bosques secundarios, o aquellos que tienen algún grado de intervención.

Dentro de los municipios que hacen parte de la CAR para el Desarrollo Sostenible del Urabá, Corpourabá, los más afectados son las localidades del Eje Bananero de la región, al igual que Turbo y Necoclí.

Entre estos últimos municipios, la directora de Corpourabá, Vanessa Paredes, afirmó que los criminales suelen quemar en épocas de verano los humedales para extraer las especies de fauna que se encuentran en estos ecosistemas, como las tortugas y los caimanes.

“En algunas ocasiones también se afecta bosque no natural, ecosistemas de catival. Pero la mayoría de las quemas que se presentan son en terrenos baldíos” manifestó Paredes.

En el Oriente del departamento, en los municipios que hacen parte de la CAR de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare, no se presentan tantos incendios forestales como en el resto de Antioquia.

Medidas de prevención

Las CAR, siguiendo la instrucción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), emitieron alertas a los municipios especificando la necesidad de actualizar el plan de emergencia.

“Las medidas que tomamos en Corantioquia están enfocadas en mejorar la comunicación entre las autoridades y la ciudadanía, y en hacer campañas de sensibilización y educación para el buen comportamiento de la ciudadanía”, destacó Molina.

Corantioquia también desarrolla una campaña para que los campesinos que tienen como práctica -que está penalizada- la quema de suelos para luego sembrar sus productos agrícolas, dejen de hacerlo.

De igual manera, una vez que se controlan los incendios, la corporación tiene un plan diseñado para que las áreas afectadas entren en el proceso de restauración de suelos degradados, o suelos que han perdido la cobertura vegetal que deberían tener.

Cornare emitió una circular con instrucciones a los alcaldes municipales. Dentro de las recomendaciones destaca la creación de redes de guardabosques y vigías rurales conformados por las comunidades locales, cuya misión es detectar de manera oportuna la presencia de incendios forestales.

En las zonas del Urabá que durante años pasados han registrado mayores afectaciones, la corporación Corpourabá adelanta jornadas de capacitaciones con las juntas de acción comunal para implementar planes de sensibilización y sostenibilidad.

Fuente: http://bit.ly/2jwdQfU

En Antioquia se presentaron 251 eventualidades asociadas a las fuertes lluvias

Un total de 32 personas fallecidas en 178 eventos ocurridos entre julio y diciembre, 1.170 viviendas afectadas, y 50.554 personas afectadas, deja la segunda temporada de lluvias en el departamento de Antioquia.

Según lo dio a conocer el director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, Mauricio Parodi Díaz, 11.478 familias resultaron afectadas como consecuencia de las precipitaciones y desbordamientos de afluentes hídricos “esto es un incremento del 15% respecto al año pasado, es de destacar las difíciles situaciones que se presentaron en el municipio de Caucasia y algunos eventos muy dolorosos como la tragedia del Chapecoense y el derrumbe en el municipio de Copacabana”.

Del total de las personas afectadas, 30.327 están ubicadas en el municipio de Caucasia, donde se presentaron inundaciones provocadas por el Río Cauca y caños afluentes.

Fuente: http://bit.ly/2hF0iOG

Latam Airlines compra 1.335 bonos de carbono en el municipio de Cáceres

Latam Airlines Colombia hace la compensación de las emisiones de carbono de sus operaciones en tierra con la compra de 1.335 bonos de carbono, como parte de la sostenibilidad de la compañía y el compromiso de la industria aérea con la disminución de emisiones de dióxido de carbono.

Esta compensación corresponde a las emisiones de su operación en tierra del año 2015. Los bonos que adquirió son para el proyecto de restauración de áreas degradadas en Cáceres ubicado en el nororiente de Colombia en el departamento de Antioquia. “Esta es la única industria en el mundo que tiene un compromiso firmado de limitar y reducir sus emisiones de CO2 a 2050, basado en renovaciones tecnológicas, operacionales y medidas de mercado que permitirán al sector aéreo lograr sus objetivos de manera costo-eficiente. De esta manera, Latam Airlines Colombia ha avanzado positivamente en esta línea vinculándose a proyectos de compensación de emisiones que tiene un impacto ambiental, económico y social para el país y que tienen un retorno específico frente a las metas del Gobierno Nacional en materia de reducción de emisiones para el año 2030”, explicó María Lara, directora de Asuntos Corporativos de Latam Airlines Colombia.

En febrero se extenderá en Bajo Cauca la fumigación manual con glifosato

Una semana después que el Consejo Nacional de Estupefacientesautorizó a la Policía Nacional la expansión de la fumigación manual con glifosato a plantaciones de coca en Colombia, Caracol Radio conoció que el Ejército se sumará a la operación que promete esparcir glifosato mata a mata y reducir el número de hectáreas de cultivos ilícitos en el país.

 
En total 2.000 militares de diferentes batallones se sumarían a la aspersión manual con glifosato y se preparan en la actualidad en el manejo y riego del herbicida y en la adaptación de protocolos de salud en terreno.

Aunque la fumigación manual con glifosato empezó en Tumaco, Nariño y en Condoto, Chocó, se extenderá después de la última semana de febrero de 2017 al Catatumbo, en Norte de Santander y Santander.

También al Bajo Cauca Antioqueño, que comprende Urabá, Caucasia y Tarazá, donde opera el Clan del Golfo.

La fumigación manual con glifosato también llegará a Valle, Cauca, San José del Guaviare, Meta y Putumayo.

Con la primera aspersión manual con el químico se alcanzó a erradicar más de 400 hectáreas de coca. La Policía destinó 1.800 de sus uniformados para atacar las plantaciones ilícitas en el país.

Fuente: http://bit.ly/2iAeG6C

La minería está destruyendo a Antioquia

Desde la cabecera del puente La Libertad de un hermoso municipio llamado El Bagre, Antioquia podemos observar una hermosa fuente hídrica que años atrás era un precioso río de aguas cristalinas a salvo de la contaminación que deslumbraba a los turistas, visitantes y habitantes de este municipio. El río abarcaba un gran recorrido que baña los suelos de los municipios de Zaragoza, Nechi Y El Bagre.

Era una fuente de agua viva que servía de hábitat para muchas especies de peces que hoy en día se están extinguiendo, gracias a la contaminación de nuestras aguas que no solo han dejado de habitar una gran cantidad de especies marinas si no que sus colores han cambiado de un verde cristalino a un amarillo lleno de lodo por la intervención de las maquinas desterradoras.

Años atrás comenzó la fiebre del oro al ver que nuestro municipio era muy rico, ya que en sus suelos cargaba este metal precioso y a la vez valioso comenzaron a llegar muchas personas de diferentes partes del país e incluso del mundo se comenzó a fomentar la minería legal e ilegal pero en su gran mayoría la ilegal esta problemática ha causado un gran sin números de daños ambientales se han deforestado muchas hectáreas de bosques y no se ha hecho nada al respecto para remediarlo y por medio de esto muchas especies de animales que viven en el bosque les ha tocado huir de sus habitas o simplemente morir pero en su gran mayoría el rio ha sido el más afectado en todos sus aspectos ya que él ha sido infectado con una sustancia química muy fuerte que sirve para extraer el oro pero también sirve para dañar estas fuentes de agua el mercurio además de ser peligrosa no tanto para el agua sino también para nosotros como humanos ya que nos toca consumir consumir productos que se extraen del rio como los peces y también por que el mercurio se esparce por el aire ese mismo que nosotros inhalamos las autoridades y muchas personas pasan este tema por desapercibido pero, es algo que tarde que temprano tendrán sus consecuencias consecuencias que ya se ven reflejadas en la comunidad y esta problemática de la minería ilegal no solo afecta al medio ambiente sino que también sirve de fuente de ingresos económicos para los grupos armados ilegales que rigen en esta zona del país.

Fuente: http://bit.ly/2hLA8bU

Antioquia ya tiene nueva área protegida

El área forestal Cacica Noría tiene 5.200,6 hectáreas, se encuentra en el municipio de Anorí, nordeste de Antioquia, y concentra 400 especies de aves, 182 de mamíferos y 94 de reptiles.

La zona está compuesta por bosques de niebla y se considera una estrella fluvial puesto que allí nacen el río Anorí y varias quebradas afluentes que van a los ríos Porce y Nechí.

Después de cuatro años de labores técnicas y de socialización con la comunidad, a través de actividades y firma de acuerdos de parte de los habitantes, el consejo directivo de Corantioquia declaró Distrito de Manejo Integrado a esta área forestal, antes llamada Alto Anorí.

(Lea también: Alto de San Miguel es ahora Reserva Forestal Protectora Regional)

Alejandro González, director de Corantioquia, dijo que se adquirirán más hectáreas paulatinamente, “pero no vamos a adquirirlas todas porque los campesinos que viven en el área protegida van a seguir estando ahí, pero van cambiar sus prácticas, les vamos a hacer acompañamiento”, expresó.

Sobre este acompañamiento, Felipe Molina, uno de los líderes de la Mesa Ambiental de Anorí, dijo que se están llevando a cabo proyectos de educación ambiental incentivando el cuidado de este tipo de patrimonio, “el municipio de Anorí tiene una gran extensión y la mayor parte es bosque, lo que pretendemos es que las personas conozcan el potencial que tenemos y a partir de ahí reconocernos como un municipio biodiverso”, comentó Molina.

En la reserva forestal se han encontrado 21 especies nuevas de plantas que aún no han sido nombradas y pueden tener un gran potencial para la ciencia y la medicina; allí también se encuentra el Arriero Antioqueño (Lipaugus weberi), ave que solo habita en este lugar del mundo, comentó Luz Adriana Molina, subdirectora de Ecosistemas de Corantioquia.

“Esto se convierte en un referente ambiental importante, no solo para el norte sino para toda Antioquia”, agregó Lucy Rivera, secretaria de Medio Ambiente del departamento.

Oportunidad turística

Además de esto, se quiere incentivar el turismo en la región. “Nosotros vamos a articular todos los proyectos de infraestructura con la reserva porque pensamos que allí hay un potencial turístico natural importante”, comentó el alcalde de Anorí, Nicolás Guillermo Heron.

Por su parte, Silvia Echeverri, secretaria de Desarrollo Rural, Ambiental y Comunitario de Anorí, agregó que fomentar el turismo en el municipio puede convertirse en una forma para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, “creo que esta es una gran oportunidad de desarrollo sostenible para el municipio y para mejorar la calidad de vida de las comunidades, con el plan de manejo ambiental y los proyectos que propongan las comunidades”, concluyó.

Fuente: http://bit.ly/2i6BKK7

Peces, esperanza para recuperar Bajo Cauca

En medio de un cascajal amarillento y sobre las lagunas formadas por las lluvias en los cráteres que deja en la geografía del Bajo Cauca la minería del oro, un programa de acuicultura nace como esperanza económica para los barequeros y alternativa de recuperación de la naturaleza en las veredas Puerto Jobo, de Zaragoza, y El Real, de El Bagre.

Desde comienzos del año pasado, 40 hombres y mujeres, que con una pala y una batea arañan el fango que queda del movimiento de tierras de retroexcavadoras y motobombas para obtener unos castellanos de oro que les den su sustento, se concentran en su nueva empresa de producción de cachamas, en los lagos amarillentos, residuos de la extracción del precioso metal.

A estas veredas llegaron profesionales del componente de Medios de Vida del proyecto Somos Tesoro, de la ONG estadounidense Pact, y el Sena, al que se vincularon el Ministerio de Minas, la Alianza por la Minería Responsable, el Fondo de Acción y la Fundación Mi Sangre.

Juan Fernando Sánchez, oficial de Medios de Vida de Pact, manifestó que como el objetivo de Somos Tesoro es buscarles a los barequeros alternativas económicas que aumenten sus ingresos familiares, fomenten el ahorro y la erradicación del trabajo infantil, lo primero que hicieron fue detectar las comunidades de barequeros en las que iban a desarrollar la iniciativa.

Fue así como en Puerto Jobo y El Real encontraron unos grupos muy unidos de barequeros que estaban decididos a dar el paso adelante y someterse a la capacitación que debían recibir. En el caso de Puerto Jobo se vincularon 80 de sus habitantes, pero solo pudieron seleccionar 20 para iniciar la prueba piloto. Lo mismo ocurrió en El Real, una vereda con unos 280 habitantes.

Peces sin mercurio

Como la actividad económica que decidieron montar fue la acuicultura libre de mercurio, para aprovechar las charcas que quedan luego del paso de las dragas y retroexcavadoras por sus territorios empezaron a detectar los lagos que se prestaran para ello.

Fue en ese momento que los técnicos del Sena les recomendaron a estas primeras 40 personas, sembrar cachamas blancas que no son depredadoras, comentó Sánchez.

Además se adaptan al clima tropical húmedo de la región y resisten bajas concentraciones de oxígeno.

Agregó que uno de los retos era acondicionar los pozos con compost para que produjeran plancton y les sembraron pulgas de agua para que tuvieran más vida.

Además para evitar la erosión y la contaminación con mercurio tuvieron que desviar las aguas de escorrentía y las descargas domésticas.

Una vez estuvieron los aislados, les sembraron los alevinos de a 10 mil en cada vereda, y las comunidades se organizaron por turnos para alimentarlos solo con concentrados.

Después de cuatro meses, sacaron la primera cosecha que, luego de un análisis hecho por el Laboratorio de Estudios Ambientales de la Universidad de Antioquia en el que se garantizó que las cachamas no tienen mercurio, hicieron una primera venta a establecimientos de El Bagre.

El reto ahora de Somos Tesoro y de la ONG Pact, es la sostenibilidad económica del proyecto y para ello, con las ganancias Sánchez planteó la creación entre los 40 barequeros de fondos rotatorios de sostenibilidad y efectuar ahorros familiares.

Hubo temores

José Solano, presidente de la acción comunal de Puerto Jobo, confesó que cuando llegaron los facilitadores del proyecto, le dio desconfianza por las cantidad de promesas incumplidas de las alcaldías y los gobiernos Nacional y Departamental, al igual que de los políticos que llegan a la vereda en épocas electorales.

“No llegaron con policías como ha venido ocurriendo en los últimos días cuando henos tenido que huir y abandonar nuestras herramientas de trabajo, sino que nos hablaron de una economía solidaria, de otra alternativa sin necesidad de que los niños laboren. Además, nos insistieron en organización, la cual ya teníamos porque este sector de Zaragoza es liderado por un grupo de mujeres emprendedoras, trabajadoras y solidarias”, dijo.

Indicó que estos gestores no se quedaron en las palabras y en cuestión de días les llegaron con los técnicos del Sena, les llevaron herramientas para acondicionar los pozos y luego llevaron los peces y en ese momento se dieron cuenta que no era un engaño y se vincularon decididamente al proyecto.

Por su parte, Elizabeth Osorio, quien no supera los 25 años y es una de las líderes de la vereda El Real, de El Bagre.

Esta joven alta y de piel canela reconoció que los niños de este sector alejado de la civilización trabajan para ayudar a sus padres y por esto destacó el proyecto.

Manifestó que desde que comenzaron el cultivo se turnan diariamente tres mujeres para alimentar las cachamas.

Suma de ingresos

Patricia Escudero, es la líder de este proyecto de desarrollo proyectado para ejecutarse en cuatro años y el cual ya lleva tres, y es también directora de Pact en Colombia, que financia el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.

Explicó que Somos Tesoro es una iniciativa para la erradicación del trabajo infantil en zonas mineras. El país brinda asesoría en el proceso hacia la formalización de las unidades mineras de oro y carbón (66 en Boyacá y 16 en Antioquia).

Anotó que se escogió la piscicultura en estas veredas del Bajo Cauca como una actividad económica que les sume ingresos a las familias y así no tengan que mandar a sus niños a trabajar.

Relató que en tres años de intervención de los municipios de Segovia, Zaragoza y El Bagre, en Antioquia, y las zonas carboníferas de Mongua, Tópaga, Gámeza y Sogamoso, en Boyacá, han tenido importantes avances en la estrategia integral para reducir el trabajo infantil, así como el fortalecimiento institucional y de políticas públicas, procesos de formalización minera y participación en oportunidades educativas.

El minero artesanal Guillermo Mendoza dijo que la situación está muy difícil no solo por los operativos del Estado, sino porque el oro en el Bajo Cauca se está acabando. “He tenido meses en los que obtengo solo $200 mil, soy padre de 4 niños y no puedo permitir que trabajen.

“Desaparece el oro y también las empresas con sus riquezas y los barqueros nos quedamos aquí, abandonados en medio de la miseria y la naturaleza arrasada”, concluyó el minero.

Fuente: http://bit.ly/2hfv7FU

Corantioquia construirá cinco nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales

13.482 personas de nueve municipios antioqueños de beneficiarán con la construcción de cinco plantas de tratamiento de aguas residuales y colectores, con las que serán removidas 120 toneladas de carga contaminante al año, se eliminarán 63 puntos de vertimientos y se reducirán enfermedades como diarrea, cólera y hepatitis, relacionadas con temas de salubridad.

Las obras implican una inversión de $9.548 millones de pesos. De este dinero, el 80 por ciento será aportado por Corantioquia y el 20 por ciento restante por los municipios beneficiados. 

En algunas localidades se construirán tanto colectores como plantas de tratamiento, o una de las dos de acuerdo con la necesidad puntual:

Caucasia: Se construirán 1.152 metros de colector que recolectarán y transportarán las aguas residuales domésticas generadas en el municipio y que están siendo vertidas al Caño El Silencio.

Hispania: Allí se construirá tanto un colector de 426 metros como una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, que en su conjunto permitirán la recolección de las aguas servidas por 835 viviendas, ubicadas en la zona urbana del municipio, y el tratamiento de las aguas residuales generadas. Esta obra generará un impacto positivo en la fuente hídrica Río San Juan y su afluente Río Pedral. Población Beneficiada: 3.340 habitantes.

San José de la Montaña: Se construirán tres colectores que facilitarán la recolección y el transporte a la planta de tratamiento existente, de las aguas residuales domésticas que generarán 93 viviendas del casco urbano. En este caso la fuente hídrica San José, es la que se ayudará a sanear. Población Beneficiada: 372 habitantes.

Titiribí: Los habitantes del barrio el Pedrero se beneficiarán de una nueva planta de tratamiento, que será construida al occidente del municipio y tratará la carga contaminante de las aguas residuales domésticas que se vierte en este sector, y a la vez mejorar la calidad de la quebrada El Medio. Población Beneficiada: 550 habitantes.

Jardín: Con la construcción de un colector y una planta de tratamiento de aguas residuales, se hará el tratamiento de las aguas que generan los habitantes de los sectores La Primavera y 40 amigos, y se impactara de manera positiva la fuente hídrica La Paraísa. Población Beneficiada: 300 habitantes.

Copacabana: Se construirán dos colectores en el mismo número de veredas: Cabuyal y Alvarado-Ancón, de esta manera se eliminarán 25 puntos de descargas contaminantes que se habían identificado en esta zona del municipio. Población Beneficiada: 375 habitantes.

Santa Fe de Antioquia: En el corregimiento El Pescado se construirá colector y planta de tratamiento,el primero para recolectar y trasportar el agua hacia la planta, lugar donde se hará el tratamiento de las aguas residuales domésticas, mejorando la calidad de la quebrada El Pescado, afluente del Río Tonusco. Población Beneficiada: 200 habitantes.

Concordia: Allí también se entregará colector y planta de tratamiento, que beneficiará a los habitantes del barrio Salazar y la quebrada Magallo. Población Beneficiada: 850 habitantes.

Ciudad Bolívar: Un colector con una extensión de 1.013 metros será construido al norte del municipio que aportará al saneamiento de la fuentes hídricas Río San Juan, Río Bolívar, La Linda, Los Monos y El Manzanillo. Población Beneficiada: 3500 habitantes.

Los recursos de estas obras provienen del pago de la tasa retributiva que pagan los usuarios por la utilización del recurso hídrico y fueron aprobados por el Consejo Directivo de Corantioquia. A la fecha, la Corporación ha entregado ocho colectores y seis plantas de tratamiento de aguas residuales.

Fuente: http://bit.ly/2gz0J8z

Alerta por crecientes en el rio Nechi

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) informó que debido a las fuertes lluvias que se han presentado las últimas dos semanas, se mantiene la Alerta Roja por crecientes e inundaciones para varias regiones del país, entre ellas: Antioquia, Magdalena, Bolívar.

De acuerdo con el Ideam, en Antioquia se mantiene una lenta tendencia ascendente en la parte baja de la cuenca del río Nechi, por lo que se sugiere mantener la alerta. Por ello, hace una llamado para que autoridades, locales y regionales de Gestión del Riesgo y población en general tomen las medidas pertinentes ante los impactos que dichos incrementos en el nivel del cauce principal puedan estar ocasionando, al igual que los incrementos súbitos en aportantes tales como el Oca, San José, Tenche, El Bagre, entre otros.

De igual forma, en el Magdalena continúan altos los niveles del Río en el trayecto entre el Banco y Plato, incluidos los dos brazos principales en este sector (Brazo Mompox y Brazo de Loba), y los caños Chicagua y Chilloa. Durante la semana se han incrementado en cerca de 30 cm los niveles, lo que ha superado la cota de afectación para las principales poblaciones ribereñas como el Banco, Mompox.

Precisamente, por el crecimiento del Río Nechí en Antioquia y la desembocadura al río Magdalena-Brazo de Loba el sector de Pinillos, se extiende la alerta para Bolívar en dónde los niveles han reportado un ascenso de 25 cm.

Se espera para los siguientes días que el nivel se mantenga con un moderado ascenso.

El instituto también advierte probabilidad alta de ocurrencia de deslizamientos de tierra en áreas inestables, ocasionados por lluvias en los municipios de Aguazul (Chocó), Quibdó (Chocó), Santa Marta (Magdalena), Pereira (Risaralda), Barrancabermeja y Bucaramanga (Santander).

Fuente: http://bit.ly/2gBVS9G

Se priorizarán áreas de conservación del Nudo del Paramillo

Este jueves 17 de noviembre, se realizará en Montería un taller de prioridades de conservación y uso sostenible del corredor de conectividad Parque Nacional Paramillo – Bajo Sinú.

En el encuentro académico se pretende identificar y reconocer participativamente los servicios ecosistémicos de este cinturón de conexión de la biodiversidad.

Las iniciativas de conservación, los sistemas productivos sostenibles, los actores estratégicos y las alianzas en el territorio Paramillo – Bajo Sinú, son algunos de los temas que se abordarán.

La jornada de trabajo se adelantará entre las 8:30 a.m. y las 12:30 p.m. en la sala de juntas de la oficina de la FAO en Montería, ubicadas en la calle 46 No. 14E – 92, barrio Portal de Almería.

En esta ocasión, se espera una asistencia de entidades públicas y privadas cuya gestión tenga relación con las temáticas del Proyecto para alcanzar el propósito de priorizar participativamente estrategias de conservación y uso sostenible.

El evento será desarrollado por el Proyecto CONEXIÓN BIOCARIBE, Tejiendo Región que implementa la FAO a través de la cooperación técnica entre Parques Nacionales Naturales de Colombia, SIRAP Caribe, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el Gobierno de Colombia, cinco gobernaciones e igual número de Corporaciones Autónomas Regionales – CAR en los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó.

Fuente: http://bit.ly/2fYHHZm

En Antioquia, 38.000 personas han resultado afectadas por la ola invernal

El Departamento de Atención, Prevención y Recuperación de Desastres, Dapard, reportó que la segunda temporada de lluvias ha causado en Antioquia la muerte de 32 personas,  han afectado  a 1.165 viviendas y 9.967 familias afectadas, para un total de 38.640 antioqueños damnificados.

La mayoría de afectados se encuentra en Caucasia, Bajo Cauca antioqueño, donde se han reportado inundaciones por el río Cauca y los caños afluentes, afectando a 30.327 habitantes.

Es por eso que en el departamento se mantienen 28 alertas, según el director del Dapard, Mauricio Parody, para prevenir que la temporada de lluvias, que está por culminar, afecte este fin de semana a más antioqueños.

“Estas alertas son o por posibilidad de inundación o por crecientes. Las más importantes son en el municipio de Copacabana que tenemos una alerta roja que continúa la probabilidad de deslizamiento y alertas naranjas por el mismo concepto con los municipios de Nariño y Argelia”.

Según el reporte del departamento de gestión del riesgo, 56 eventos corresponden a vendavales, seguido de 26 por inundaciones y 33 deslizamientos.

Por todas estas afectaciones, en Antioquia ya se han entregado más de mil 426 millones de pesos en ayudas humanitarias.

Fuente: http://bit.ly/2fb9lk4

Antioquia sigue en alerta por deslizamientos e inundaciones

Cuatro municipios de Antioquia en alerta roja por deslizamiento y otros treinta dos en amarilla o naranja, reportó el Dapard, debido a la temporada de lluvias, que además mantienen en prevención a 19 municipios por desbordamientos y crecientes súbitas.

 
En alerta naranja se encuentran las localidades de Apartadó, Arboletes, Carepa, San Juan de Urabá y Valdivia, mientras que en alerta amarilla declararon otros 27 municipios.

En Urabá y bajo Cauca, zonas bajas del departamento, también hay alertas por desbordamientos y crecientes súbitas, en las localidades de Murindó, Vigía del Fuerte, Anorí, El Bagre, Caucasia, Taraza, Zaragoza, Apartadó, Turbo, Chigorodó, Carepa, San Pedro de Urabá, Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí.

Las autoridades de atención de emergencia pidieron a las comunidades tomar medidas y evitar tragedias, trasladándose de zonas de riberas o laderas.

Fuente: http://bit.ly/2eJvbe9

Pescadores del Bajo Cauca antioqueño denuncian que minería perjudicó su actividad

El Bajo Cauca antioqueño es una tierra que vive de la minería tanto legal e informal. Pero ni la una ni la otra han evitado los perjuicios medioambientales, por lo que los pescadores de la región sufren sus estragos.

El majestuoso río Cauca no se salva de la actividad minera. Según Calendario Angulo Pastrana, presidente de la Asociación Multiactiva de Pescadores de la vereda Buenos Aires del municipio de Zaragoza, la tierra que ya ha sido degrada por la minería cae al río con todos sus contaminantes, por lo que han muerto peces y han disminuido sus cauces.

“Las minerías han echado mucho sedimento, el río ha disminuido su cauce y ha sido por la minería, todas los sedimentos caen al agua. Se entraron a la cienaga donde el patrimonio es muy hermoso, donde la gente se sostenía, hoy en día la gente no se sostiene de ella porque la minería ha afectado bastante”, agregó Calendario.

Nicolás López, quien desde hace varios años se ha dedicado a la pesca y quien es miembro de la Asociación de Pesqueros de La Esperanza del municipio de Nechí, aseguró que al río Nechí le llega un agua contaminada proveniente de las actividades de la empresa Mineros S.A. y de mineros informales de la región.

Según él, cuando no aparecen puertos los peces, están contaminados por mercurio, como el caso del pescado doncella que tiene alta recepción a ese metal líquido con el que trabajan la minería.

“Varios peces han salido con esa contaminación, lo que es la Doncella, es la que tiene más capacidad para recibir ese mercurio”, dijo Nicolás López.

Los representantes de los pescadores sostienen que esta situación se evidencia a lo ancho del Bajo Cauca, por lo que algunos de sus habitantes han tenido que buscar un oficio distinto al de la pesca.

Ante ese panorama, las asociaciones de pescadores piden una intervención del Gobierno Departamental y autoridades ambientales para buscar una solución que pueda no sólo mantenerle sus empleos, sino cuidar los recursos hídricos de la región.

Fuente: http://bit.ly/2ep2TsT

Premian 140 proyectos ambientales para cuidar la biodiversidad

Una alarma contra incendios forestales en un corregimiento, la siembra de un árbol que protege un río en una zona minera o la limpieza de un caño que contamina una ciénaga, son algunos de los proyectos con los que las comunidades antioqueñas participan en la protección y conservación de la biodiversidad.

Para estimular esa participación ciudadana y afianzar la alianza de las comunidades en la tarea de lograr la sostenibilidad de los territorios, la corporación Corantioquia acaba de premiar un total de 140 iniciativas ambientales surgidas en las comunidades y que constituyen aportes importantes en la tarea de protección a los ecosistemas.

En unos casos, son iniciativas que buscan corregir perjuicios ya hechos a los ecosistemas, mientras otras van encaminadas a la prevención.

“Estas 140 iniciativas ciudadanas las certificamos para que entren a implementar proyectos de protección de sistemas estratégicos de recuperación de áreas degradadas, labores de reforestación, protección de zonas de nacimientos y territorios degradados por minería y agricultura”, explica Alejandro González, director de Corantioquia.

Destaca que lo novedoso de este programa es que las comunidades no se quedan en la etapa de diagnóstico sino que abocan las soluciones a los problemas concretos.

LA ALERTA ANTI-INCENDIOS

En el corregimiento San Cristóbal, de Medellín, el año pasado hubo un incendio forestal que arrasó con 150 hectáreas de bosque y requirió un gran despliegue técnico y de recursos hasta lograr apagarse. Esta situación motivó a Nudier Mena, ingeniero de sistemas, a idear un sistema de alerta temprana contra incendio que busca prevenir sucesos como este.

“El sistema mide en tiempo real variables como monóxido de carbono, bióxido de carbono, temperatura y humedad relativa y, según los parámetros, determina si llegan a un límite las condiciones para desatarse un incendio, y esas alertas llegan a las personas o entidades encargadas de la gestión de estos (bomberos, Defensa Civil o Policía) para que actúen de forma rápida”, detalla Nudier.

EL ÁRBOL SURIBI

Francisco Castaño Romero es un líder comunal del corregimiento Puerto Claver, del municipio de El Bagre, en el Bajo Cauca. Una zona minera por excelencia, donde las cuencas hidrográficas han pagado las peores consecuencias de esta actividad.

Allí crece natural un árbol llamado suribio, que da una sombra fresca y tiene gran extensión de sus raíces. Francisco, acompañado por otras personas de su comunidad, emprendió la tarea de sembrar cantidades de esta especie buscando que se conserve la pureza del río y que retorne la fauna perdida, pues el árbol está bajo amenaza.

“Nosotros tenemos un acueducto para 14 mil personas y lo tenemos que proteger. La mejor forma es con este árbol, que da mucha frescura, pues crece a orillas de la corriente y con sus raíces protege el agua de la contaminación. El suribio también es hábitat de muchas aves e iguanas, porque es fresco y produce unos frutos que alimentan esas especies”, explica Francisco, que recibió el apoyo de Corantioquia para sembrar 500 unidades de esta especie en un término de dos meses. Las expectativas son altas y se esperan grandes resultados.

LIMPIEZA DEL CAÑO

En Caucasia, uno de los pueblos más calientes de Antioquia, está la Ciénaga Colombia, una riqueza natural rica en diversidad de fauna y flora sobre el río Man, pero que no está exenta de peligros y amenazas.

Esto lo percibió Fidel Escorcia, habitante de la región y representante de Consejo Comunitario Ciénaga Colombia, que considera este territorio una maravilla de la naturaleza que se debe proteger. A pesar de que el río Man es cristalino, a él cae un caño llamado La Ucrania, que baja contaminado por residuos de la minería y que constituye su mayor amenaza.

Ante esta situación, Fidel y su comunidad no se quedaron quietos y tejieron una iniciativa para atacar el problema digamos que en el centro: “Desde la raíz no se puede, porque sería acabar con la minería y las familias necesitan esta actividad para sobrevivir, pero lo que haremos será limpiar el caño y permitir que siga su curso sin contaminar el Man, así lograremos que la Ciénaga se mantenga en buena condición”, apunta Fidel. Son 15 personas las que participan en este proyecto.

“Las iniciativas que más resalto son las de recuperación de zonas degradadas por minería, porque es uno de los grandes retos que tenemos en la región de Antioquia”, dijo González.

El Ministerio del Medio Ambiente le da su respaldo a esta iniciativa de Corantioquia. A través de la coordinadora del Sistema Nacional Ambiental y Delegada ante las CAR,Claudia Arias, expresa que “ es de gran valor la estrategia de gestión participativa para vincular a las comunidades como actores fundamentales y estratégicos del sistema nacional ambiental, pues cuidar el ambiente no es solo tarea de las entidades públicas o de los actores privados regulados por el Estado”.

Fuente: http://bit.ly/2enxozw

BajoCauca.com ©