Posts in Category: Antioquia

Suspenden 700 contratos a mineros de Segovia y Remedios

La multinacional minera GranColombiaGold denunció que el paro minero, convocado y liderado por la Mesa Minera de Segovia y Remedios, tiene semiparalizadas las operaciones por lo que se tuvo que suspender 700 contratos.

“Nuestra operación se encuentra semi paralizada. La producción se ha reducido a 200 toneladas por día. De los 1500 empleados que laboran en la compañía hoy se presentaron a trabajar solo 570. Con la medida de suspensión de los contratos laborales que tuvo que tomar la empresa a raíz de esta crisis, se afectan 700 colaboradores”, manifestó Lombardo Paredes Arenas, presidente de GranColombiaGold.

La compañía denunció ademas que está circulando en estos municipios un comunicado de una supuesta banda criminal, en el cual amenazan de muerte a los empleados de la compañía que se dirijan a trabajar.

“En este paro se continúan violando los derechos fundamentales de los habitantes de Segovia y Remedios. Permanece la obstrucción de vías en algunos sectores; el transporte entre los municipios de esta zona está paralizado; el comercio continúa cerrado; hay violación a los derechos de los niños mediante amenazas a los profesores y directores de las instituciones educativas para que no dicten las clases; el desabastecimiento de alimentos tiene a cientos de familias en condiciones lamentables al no poder alimentarse”, afirma la multinacional en un comunicado.

El paro minero completa 23 días y en los últimos días la Confederación Nacional de Mineros convocó a otros 11 municipios de las regiones Bajo Cauca (Tarazá, Caucasia, Cáceres, El Bagre y Zaragoza), Nordeste (Santo Domingo, San Roque y Providencia) y Suroeste (Angelópolis, Venecia y Fredonia), todos de tradición minera.

Según indican las autoridades, las protestas en Segovia y Remedios han dejado un muerto y 25 heridos.

Fuente: http://bit.ly/2w22E0O

Antioquia celebra 204 años de independencia

Hoy 11 de agosto, Antioquia celebra 204 años de independencia, proclamada en 1813 por Juan del Corral. Esta zona que está ubicada al noroeste del país y ocupa 63.612 km² del territorio, es el sexto departamento más extenso de Colombia.

De los 125 municipios que componen su territorio, distribuidos en nueve regiones, el más grande es Turbo con 3.055 km². A pesar de esto, más de la mitad de la población vive en el Valle de Aburrá. Actualmente todo el territorio antioqueño cuenta con 6.534.764 de habitantes, menos de la población que habita Bogotá que tiene alrededor de 9 millones de personas.

Antes de la época de la conquista, este territorio era ocupado por diferentes tribus indígenas como quimbayas, urabaes y aburráes. Pero la historia como entidad territorial no comenzó sino hasta 1569 cuando se ordenó su separación de la Gobernación de Popayán. Más tarde, con la desintegración de la República de la Gran Colombia, es declarada provincia desde 1830 hasta 1856. Se convirtió en el actual departamento con la desaparición de los Estados Unidos de Colombia en 1886.

Su fundador fue Jorge Robledo en 1541 y su primer gobernador fue Gaspar de Rodas, un capitán español oriundo de la ciudad de Trujillo, que murió en 1607 en Santa Fe de Antioquia. 

Por su aporte de 13 % al PIB colombiano, es considerado el segundo lugar más importante del país en términos económicos. El primer lugar lo ocupa Bogotá.

Su actual bandera,era utilizada inicialmente en todos los actos oficiales de la Universidad de Antioquia. El 10 de diciembre de 1962 que la Asamblea Departamental de Antioquia oficializó la bandera y el himno. Los colores que la componen son blanco  y verde como símbolo de pureza, integridad, obediencia, elocuencia y triunfo; y el verde como referente de las montañas, la esperanza, la abundancia, la fe, el servicio y el respeto.

Epifanio Mejía escribió un poema en 1868, lo que más tarde se convertiría en el himno del departamento, que fue musicalizado por el compositor caucano Gonzalo Vidal.

Entre los personajes más emblemáticos de su historia están la pintora Débora Arango, que aparece en el billete de 2000, Simona Duque, Francisco Antonio Zea, Epifanio Mejía, Gregorio Gutiérrez Gonzáles, Tomás CarraquillaLaura Montoya, la primera santa colombiana nacida en Jericó, entre otros.

Fondas de mi tierra estará abierta fin de semana

Este sábado, 5 de agosto en el renovado Parque Comfenalco Guayabal, abre puertas la séptima versión de Fondas de Mi Tierra 2017, uno de los atractivos del fin de semana de la Feria de las Flores de Medellín. Será una exhibición de todas las tradiciones, costumbres, música, gastronomía e idiosincrasia de los pueblos paisas.-

En el variopinto escenario estarán 35 municipios y localidades de las diferentes subregiones de Antioquia, para llevar la alegría y diversión a los visitantes nacionales y extranjeros. A esto se suma el Festival de Estrellas de la Trova con reconocidos exponentes de esta manifestación cultural tales como: Chocolate, Carriel, Caballo Loco, El Alacrán, El Ratón y Juan José Cataño, entre otros, quienes harán vibrar a los visitantes con esta arraigada manifestación artística antioqueña.

San Rafael, Briceño, Amagá, Betania, Yalí, San Carlos, Urrao, Caicedo, Anzá, Envigado, Fredonia, La Pintada, Anorí, Ciudad Bolívar, Arboletes, Zaragoza, Frontino, Carepa, El Bagre, La Estrella, Carolina del Príncipe, Caucasia, Peque y Valparaiso, hacen parte de los municipios representados. También habrá fondas del corregimiento Damasco de Santa Bárbara, Encarnación de Urrao, Placita de Flores, cuna de silleteros y Llano Grande, entre otras.

En dos tarimas con programación constante entre las 12:00 del mediodía y las 12 de la noche, el sábado y domingo; y de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. el lunes festivo 7 de agosto, se disfrutará de una gran programación artística como el Festival del Porro, la presentación de la tradicional Familia Flores, la reina de las flores, El Combo de las Estrellas, Las Alondras, Herbert Vargas, Jorge Luis Ortúa, Luis Miguel Fuentes, Los de Yolombó, Parrandarepa, Grupo Melo, los Milagrosos de San Pedro, Carlos Arturo, Fabio Melao y 10 de los estrellas de Yo me Llamo.

Fondas de mi Tierra brindará su hospitalidad, como buenos paisas, a la delegación del Guaviare, que llega al certamen para compartir con todos los asistentes una amplia propuesta cultural, gastronómica y turística de esta región del país.

La alegría, la buena música, el sano esparcimiento, la diversión y compartir en familia y con amigos, hacen parte del menú de Fondas de mi Tierra, uno de los certámenes más representativos de la Feria de las Flores de Medellín.

Horarios y boletería

Fondas de Mi Tierra abrirá sus puertas al público el sábado 5 y domingo 6 de agosto, entre las 11:00 de la mañana y las 12:00 de la noche. El lunes festivo la programación será entre las 11:00 de la mañana y las 8:00 p.m. Los niños menores de 12 años ingresan gratis y deben presentar su identificación y estar acompañados de adultos responsables.

La boletería puede adquirirse en la Tiquetera.com o en las taquillas del evento. El valor será de $10.000, el cual se ha mantenido durante los últimos 3 años, buscando la inclusión de todos los públicos.

Más de 130.000 toneladas de arroz se ‘ahogan’ en el Caribe

En el mercado nacional dejarán de ofertarse en este segundo periodo de cosecha, aproximadamente 130.000 toneladas menos de arroz, desde el Caribe Húmedo, comprendido entre las zonas bajas de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, debido a la inundación de al menos 32.500 hectáreas tanto por desbordamiento de ríos, como por aguas lluvias.

Las cifras se derivan del diagnóstico que entregan voceros de los productores del cereal, respaldados por la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, que clama del Gobierno mayor atención para enfrentar otra de las crisis del gremio, aparte del problema generalizado del pésimo estado de las vías terciaras que casi impiden la comercialización o acarreo desde las fincas.

El cálculo que hacen expertos en el tema arrocero, encabezados por el propio gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, es que el promedio de rendimiento es de 4 toneladas por hectárea, cuando las condiciones climáticas y de control de plagas lo permiten. Así las cosas, las 32.500 hectáreas que quedaron bajo el agua debían convertirse en unas 130 mil toneladas del producto.

Sólo en la Mojana se perdieron 15 mil hectáreas, de acuerdo con el diagnóstico que entrega Fedearroz, de unas 25.000 que reportan en siembra los cultivadores este año. Las pérdidas generales en esa zona estarían por el orden de los $45.000 millones.

“Lo que pedimos es más atención del Gobierno en la contención del río Cauca, pero además, las vías terciaras están en muy mal estado y eso encarece sacar la cosecha”, advierte el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández.

‘Y el Gobierno lo que entrega son limosnas’

El director ejecutivo de la seccional Fedearroz en Magangué, Gustavo Varón Gutiérrez, cuya área de influencia comprende el norte de Marialabaja, Zapatero y Zambrano (Bolívar), explica que el estimativo en su zona es de unas 10.000  hectáreas perdidas en jurisdicción de los municipios de Majagual, Achí, Guaranda y Sucre (Sucre), por estancamiento de aguas lluvias.

“Las partes bajas de los lotes se perdieron, el Estado está prediseñado para dar limosnas, para llevar mercaditos, frazadas, colchonetas, es decir, pañitos de agua tibia, pero la cura definitiva, que es el dragado del río Cauca y el control a la explotación  minera en Antioquia, no lo quieren tocar”, precisó Varón Gutiérrez.

Advierte el vocero gremial en Sucre y parte de Bolívar, que este año el comportamiento de la cosecha está muy disminuida, comparado con años anteriores. La recolección está prevista para finales de agosto o comienzos de noviembre y lo que se cree que se recogerá es el 50 % de lo que se siembra tradicionalmente.

El área promedio por Departamento, de acuerdo con el registro de los dos periodos de siembra del año pasado, es de 23.086 hectáreas de arroz en Bolívar, 11.588 en Córdoba, 47.607 en Sucre y 8.178 en Antioquia.

Diagnóstico del San Jorge y Bajo Cauca

El director de Fedearroz en el bajo Cauca Antioqueño, pero cuya zona de influencia comprende además un área del San Jorge cordobés (Puerto Libertador, la Apartada Montelíbano y Ayapel) y al municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar), Israel Callejas Álvarez, reportó la inundación de 5.500 hectáreas en ese territorio, por los boquetes que abrió el río Cauca. 

“Ese ha sido nuestro principal problema en esta cosecha, la salida del río Cauca, que rompió en unas seis partes, a la altura de Nechí (Antioquia), e inundó unas vastas zonas de cultivos nuestros, es decir, unas 5.500 hectáreas. Ahora el tema es cómo ayudamos a esos productores a recuperar todo lo que perdieron, que fue toda la ganancia que habían obtenido en épocas de bonanza”, explica Callejas.

Callejas insistió en que solo en Ayapel se perdieron por las inundaciones al menos 2.000 hectáreas de arroz, a raíz también de la ruptura del río Cauca en Nechí (Antioquia), que termina inundando a Córdoba y a la zona baja de Sucre.

En esa zona del San Jorge y del bajo Cauca, de no ser por la brusquedad del río Cauca, se estuviera iniciando la recolección, según lo calcula el vocero de los arroceros en esa subregión.

Johnny Álvarez Marrugo, líder de los productores en Magangué, advierte que en la Mojana “la zona que no fue afectada por el rebosamiento de ríos está afectada por lluvias”.

“Lo que ha ocurrido es que se llenaron las ciénagas, los caños se represaron y caen aguaceros fuertes que terminan de ahogar los arroces que tenemos en tierras secas. El otro tema que preocupa es que las vías terciarias se han deteriorado bastante porque está lloviendo demasiado, hay afectaciones en Majagual y Guaranda, enormemente”, advierte el cultivador.

En esa zona inundada los productores –de acuerdo con la explicación de Álvarez Marrugo – deben sacar la cosecha en bestias, transbordar en tractores y luego en chalupas, hasta llegar al destino de la comercialización o al punto de embarque para la venta a los industriales.   

El panorama por las pésimas carreteras, además del tema invernal, es generalizado en la costa Caribe, tal como lo confirma la experiencia de Manuel Mora, del corregimiento Palmira, en zona rural de Tierralta, subregión donde muy pronto empezará la recolección de mil hectáreas de arroz, pero desde ya les preocupa cómo será el traslado de las cargas.

“Estamos en zona de influencia del proceso de paz con las Farc y esperamos que la adecuación de las vías, que ya se prometió por parte del Gobierno, se convierta en una realidad, en caso que no lo haga el municipio que lo haga la nación”, sostiene el cultivador.

El total de área sembrada en el país, para final de año, se calcula en 542.000  hectáreas, 30.000 menos de las que se cosecharon el año pasado, según Fedearroz.

Fuente: http://bit.ly/2vYJ5TB

Siete mil mineros de Antioquia deciden si salen a paro contra el Gobierno

El Nordeste de Antioquia es una de las zonas auríferas más importantes del país.

En un plantón en Segovia y Remedios, más de 6.000 mineros antioqueños y sus familias decidirán este lunes 17 de julio si convocan a un nuevo paro como el del año pasado, el cual paralizó esas localidades del Nordeste con más de 10.000 millones de pesos en pérdidas para el comercio y la extracción de oro.

Según Elióber Castañeda, presidente de la Mesa Minera de Segovia y Remedios, se convocó a una nueva jornada de protesta ante la falta de voluntad del Gobierno Nacional en el proceso de formalización de los mineros ancestrales y la no respuesta de los contratos de legalización propuestos a la multinacional canadiense Gran Colombia Gold.

En el plantón que comenzará a las 2 de la tarde en el Parque de Segovia, se consultará al pueblo minero si acoge el cese de actividades de manera indefinida. De acuerdo con la Mesa Minera, la multinacional se comprometió a responder el pasado 22 de junio, pero cerca de un mes después no ha recibido ninguna respuesta.

Además, la cadena minera de Segovia y Remedios se siente acosada por las nuevas determinaciones del Gobierno Nacional, pues con nuevos decretos frenó el comercio de oro en estos territorios caracterizados por la ancestralidad de los pequeños mineros.

Fuente: http://bit.ly/2t8qL8E

Otros 524 mineros dejarán de usar mercurio en Antioquia

Con la firma de un convenio entre la Gobernación y el Sena, acompañados por el Ministerio de Minas y Energía, 524 mineros informales de varias regiones de Antioquia iniciarán procesos de legalización que buscan erradicar el mercurio de esta actividad económica, lo cual será obligatorio desde julio de 2018 (Ley 1658 de 2013).

El monto de los recursos asciende a $1.540 millones, aportados por la Secretaría de Minas ($1.300 millones), el Sena ($150 millones) y el Centro Provincial de Gestión Minero Agroempresarial del Alto Nordeste Antioqueño (CPGMAE) y beneficiará a 2.100 personas, teniendo en cuenta un promedio de cinco personas del núcleo familiar de cada minero beneficiario.

El convenio permitió la firma de 30 subcontratos de formalización minera, que les darán la posibilidad a estos trabajadores de desarrollar sus actividades en áreas propiedad de grandes titulares de minas.

El resultado será la creación de nuevas unidades productivas legales, lo que redunda en beneficio del medio ambiente y en mejores ingresos económicos para las familias.

El cáncer del mercurio

Todo apunta a la erradicación obligada del uso del mercurio en la minería de oro que, a juicio del gobernador, Luis Pérez, “es un asesino dormido que hace estragos y ni siquiera nos damos cuenta”.

Según Onudi (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), Antioquia es el territorio más contaminado con mercurio en el mundo: “Acá se consumen entre 100 y 120 toneladas de mercurio anualmente”, recalcó el gobernador, quien destacó los beneficios económicos y ambientales de la formalización minera.

El Sena brindará asesoría a través de programas de formación técnica para la buena utilización de las plantas de beneficio sin uso de mercurio, en la búsqueda de una producción aurífera más limpia.

“En Antioquia, el mercurio es usado básicamente en procesos de beneficio informal o ilegal y la idea es que aquellas empresas que explotan legalmente el oro acompañen a los informales en su legalización”, señaló el director del Sena regional, Juan Felipe Rendón, quien aboga por una minería que genere riqueza en los territorios, pero no contamine.

Para 2017 se espera llegar a 400 mineros sensibilizados de 14 unidades de plantas de beneficio. Se actuará en los municipios de Cáceres, Tarazá, Segovia, Remedios, Valparaíso, Girardota, Anorí y Amalfi.

El viceministro de Minas, Carlos Cante, señaló que hay que romper el estigma que tienen Antioquia y Chocó de ser zonas altamente contaminadas por la minería.

“Los subcontratos de formalización permiten avanzar en la coexistencia de la grande, mediana y pequeña minería en un mismo territorio”, subrayó Cante.

Adicional a este convenio, la Continental Gold le entregó al alcalde de Buriticá, Humberto Castaño, $1.070 millones decomisados a mineros ilegales de esta localidad para que allí se adelanten proyectos de índole social en beneficio de la población más humilde.

“Es la forma de revertirle a este municipio el daño causado por ocho años de explotación minera”, apuntó la secretaria de Gobierno de Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez, quien lideró el proceso de recuperación de este territorio.

Fuente: http://bit.ly/2uj7OEd

Capturaron al ‘Negro Perea’, cabecilla del 'Clan del Golfo' en el norte antioqueño

En desarrollo de operaciones militares enmarcadas en el Plan de Campaña Victoria, llevadas a cabo en el municipio de Yarumal, Antioquia, tropas de la Cuarta Brigada (Séptima División del Ejército Nacional) y personal de la Fiscalía Especializada Contra el Crimen Organizado PCO Regional Medellin, lograron la captura de Haminton Mosquera, conocido con el alias de Negro Perea, quien sería un peligroso cabecilla de estructura del Clan del Golfo que delinque en el norte del departamento.

Gracias a labores de inteligencia, que se extendieron por más de cuatro meses, y a las constantes denuncias que ciudadanos de esta región que estaban cansados de las reiteradas extorsiones que les hacía el ‘Negro Perea’, unidades del Batallón de Infantería N° 10 Coronel Atanasio Girardot y agentes del CTI-PCO de la Fiscalía capturaron a este hombre en la vereda El Pueblito, quien lleva más de 20 años delinquiendo y extorsionando a la población civil residente en el norte de Antioquia.

En su trayectoria criminal se destaca que fue desmovilizado del Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia. Así mismo tenía su área de injerencia en los llanos orientales y habría sido comandante de contraguerrilla en sectores del norte de Antioquia y tenía bajo su mando a más de 35 hombres armados.

El ‘Negro Perea’ el mes de marzo pasado se desempeñaba como el cabecilla militar de la estructura del ‘Clan del Golfo’ que delinque en el norte de Antioquia, era el encargado de recolectar las finanzas para la organización criminal producto de las extorsiones y comercialización de pasta base de coca, todas estas actividades delictivas ejecutadas en el área general de los municipios de Valdivia y Yarumal, y algunas veredas de Tarazá; por esas circunstancias su captura reviste alto grado de importancia para las tropas del Ejército Nacional.

La captura del ‘Negro Perea’ configura uno de los principales golpes al Clan del Golfo en el departamento de Antioquia en lo corrido del 2017. Este individuo fue puesto a disposición de las autoridades judiciales por los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de extorsión, tráfico de estupefacientes y homicidio.

Es importante resaltar que la captura de este hombre se llevó a cabo también gracias a las constantes denuncias que hicieron las comunidades de Valdivia, Yarumal y Tarazá, quienes estaban cansadas de las reiteradas extorsiones y de las intimidaciones a quienes no pagaban las sumas exigidas por este sujeto.

El Brigadier General Jorge Horacio Romero Pinzón, Comandante de la Cuarta Brigada, orgánica de la Séptima División del Ejército continuará trabajando con sus tropas desarrollando operaciones en contra de estructuras delincuenciales de forma conjunta, coordinada e interinstitucional con todos los organismos del Estado para continuar afectando a la criminalidad e incrementar así los índices de seguridad y tranquilidad de sus habitantes. Así mismo invita a la comunidad a continuar con las denuncias, a través de las líneas 146 y 147 del Ejército.

Fuente: http://bit.ly/2uj78in

En Antioquia fueron detenidas 16 personas por tráfico ilegal de madera

El Departamento de Policía de Antioquia reportó la captura de los responsables del deterioro ambiental en el Bajo Cauca, Oriente y Nordeste del departamento, mediante labores de inteligencia y operativos por Policía Ambiental en los Municipios de Remedios, Segovia, San Luis, Cocorná, Santuario, Zaragoza y Caucasia, se intensifican las acciones para minimizar  actividades de tala o desforestación  de bosque de donde se saca madera para ser comercializada. 

16 personas fueron capturadas, cuyas edades están entre los 30 y 57 años, así mismo se incautó 400 metros cúbicos de madera equivalentes a 5.000 árboles extraídos de bosque nativos, reservas forestales, paramos aledaños y fuentes hídricas.

Se pudo detectar que por lo general son personas de una misma familia que ven esta actividad ilícita una alternativa para poder recibir dinero.

La estrategia que utilizan  es dedicarse al  proceso de tala  y lo hacen de manera selectiva,  podan alrededor de 100 árboles por hectárea,  lo que equivaldría a 50 hectáreas afectadas de diferentes especies evitando que a simple vista se note fácilmente el daño ambiental y así esquivar las acciones de las autoridades ambientales.

El metro cubico de madera con el que trabaja tiene un precio de $2.500.000, obteniendo ganancias de hasta 1.000 millones de pesos al año. Las especies más codiciadas son las que están en vía de extinción  por su alto valor comercial entre ellas:

•           Los Cedros

•           Comino

•           Laurel

•           Almendro

•           Chanul

•           Algarrobo

La policía ambiental utiliza medios tecnológicos para detectar que clase de madera está siendo transportada, lo que permitió el desarrollo de esta gran operación que afecta considerablemente el medio ambiente.

Los capturados fueron dejados por el delito ilícito aprovechamiento de recursos renovables  el cual tiene una pena de  cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.

Fuente: http://bit.ly/2ujhMWh

Pupileta de nuevo para la Carcel

viajó el 2 de diciembre del año 2016, en un vuelo de la aerolínea ADA, de Montería a la ciudad de Cartagena, pese a tener restricción de salida de su residencia.

 

Montería.  En audiencia realizada este mañana en Montería, el juez del caso consideró que Sabrina Mahuad Holguín, incumplió uno de los compromisos de la detención domiciliaria, el cual era permanencia en su residencia.

Las pruebas aportadas evidenciaron que Sabrina Mahuad, sin permiso de ninguna autoridad competente, viajó el 2 de diciembre del año 2016, en un vuelo de la aerolínea ADA, de Montería a la ciudad de Cartagena, pese a tener restricción de salida de su residencia.

Guillermo Álvarez Machacón, Abogado de Camila Mejía, Director de la Oficina de Asuntos Jurídicos y Políticos García, joven víctima en el proceso contra las hermanas Mahuad.

Después de revocar la medida de detención domiciliaria, el juez del caso ordenó a las autoridades penitenciarias, realizar el traslado de Sabrina Mahuad al pabellón de mujeres de la cárcel nacional Las Mercedes de Montería.

La defensa de Sabrina Mahuad, interpuso un recurso de reposición y subsidio de apelación, el juez de los primeros y aceptó el segundo, el cual va al juzgado penal del circuito que el corresponda por reparto.

Fuente: http://bit.ly/2uiR53L

Cuatro municipios de Antioquia en cuarentena por amenaza de fiebre aftosa

El Instituto Colombiano Agropecuario declaró la cuarentena sanitaria en 13 municipios de Colombia, cuatro de ellos en Antioquia, tras la amenaza de brote de fiebre aftosa, enfermedad que ataca la ganadería y que se registró por primera vez este año en Tame, Arauca.

De acuerdo con el Instituto, los municipios que están bajo amenaza son: Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrío y Sonsón, en Antioquia, al igual que Yacopí, Caparrapí, La Palma, Topaipí, Puerto Salgar, en Cundinamarca; así como La Dorada, Caldas; Puerto Boyacá, Boyacá; Cimitarra y Bolívar, Santander.

El caso más grave se reportó en Yacopí, Cundinamarca, donde se confirmó la presencia de fiebre aftosa en veredas ubicadas a dos horas del casco urbano.

El brote fue confirmado por el laboratorio nacional de diagnóstico animal del ICA en Bogotá este lunes, con muestras recogidas por los técnicos desplazados a la zona. El número de animales afectados asciende hasta el momento a 134, los cuales están ubicados en 8 predios.

La cuarentena para los otros municipios está declarada, inicialmente, por un mes, tiempo en el cual se hará una vigilancia activa para erradicar la enfermedad detectada.

El ICA también dispuso ocho puestos de control sanitario y de desinfección de vehículos y animales para evitar la movilización de bovinos desde y hacia los municipios en cuarentena.

Cabe señalar que durante la emergencia sanitaria nacional declarada en 2008 por la presencia de aftosa en los municipios de Cúcuta y Sardinata, Norte de Santander, se presentaron dos brotes con 7 focos (cuando solo se presenta en un predio).

Fuente: http://bit.ly/2u1x2qy

Capturan al contralor de Antioquia por irregularidades en cirugías plásticas

Este miércoles, fue capturado el contralor General de Antioquia, Sergio Zuluaga Peña, y tres hermanas del gerente del Hospital La María, William Marulanda Tobón, por presuntamente haber utilizado sus cargos para realizarse operaciones estéticas y plásticas, haciéndolas pasar como procedimientos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud, POS.

A través de un comunicado, la Fiscalía sostuvo que “se realizaron cirugías plásticas en dicho hospital, sin cancelar los servicios de quirófano, anestesiólogo y medicamentos”.

El pasado 7 de junio, la Superintendencia de Salud se refirió a varios hechos de corrupción en el Hospital La María de Medellín, en donde se había realizado facturación de servicios a pacientes fallecidos.

El 13 de octubre de 2016, el médico y concejal de Medellín, Bernardo Guerra en diálogo con Blu Radio reprochó que “un hospital público, especializado en enfermedades pulmonares, no tendría por qué terminar haciendo este tipo de cirugías plásticas”.

“Es inaudito que, al indagar, el contralor ingrese por un tema estético, luego hablen de una prostactetomía, luego de una liposucción y después le den de alta”, afirmó también en un debate de control a tres hospitales de Medellín.

La historia se remonta al mes de abril, cuando Zuluaga ingresó al hospital La María por una “alteración del tejido graso”, por lo que se le realizó una prostatectomía abierta (extracción de la próstata), y una liposucción. Igual ocurrió después con los procedimientos a los que se sometieron algunos familiares del gerente del hospital.

Fuente: http://bit.ly/2twdWrt

Antioquia recogió el millón de firmas por Belén de Bajirá

La Gobernación de Antioquia confirmó la recolección de 1 millón 15 mil firmas, por parte de la ciudadanía para la defensa del territorio de Belén de Bajirá, el cual pertenece actualmente al departamento del Chocó por decisión del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.

El diputado del partido de la U Norman Ignacio Correa, indicó que ahora el siguiente paso es llevar este pedido de la ciudadanía ante el Gobierno Nacional.

“Rápidamente Antioquia acudió a firmar, no fue difícil recoger las firmas, al contrario la gente buscaba firmar, hubo mucha solidaridad y ya corresponde es la acción propiamente del derecho de petición, ante el Senado, ante la Presidencia y Procuraduría”, declaró el diputado Correa.

El Gobierno de Antioquia tiene pensado la entrega de las firmas a través de un acto protocolario que se realizaría en la Plaza de Bolívar, de Bogotá en las últimas semanas.

Fuente: http://bit.ly/2tw5MiV

Los exalcaldes del Bajo Cauca, deudores de la parapolítica

En la subregión del Bajo Cauca, Durante las decadas 80 y 90, se gestó la ONU Proyecto de anarquía por la Presencia de narcotraficantes Como Pablo Escobar y las nacientes Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), Que LUEGO SE convertirían en el AUC, Con Dos Que bloques sirvieron de enclave para el Proyecto paramilitar: Bloque central Bolívar, al mando de Carlos Mario Jiménez, alias 'Macaco', y de Ramiro Vanoy Murillo, alias Cuco Vanoy; Que Vieron estafadores Éxito de Como SU ORGANIZACION dominaba TODO El Territorio de Gracias a lugares la Participación de Actores alcaldes Como, congresistas y Concejales. Dicha alianza Llamada Seria, A partir de 2007, la parapolítica.

El Dominio de Macaco y Cuco Vanoy, en los municipios de Cáceres y Tarazá, FUE aprovechado por congresistas Que recibieron su Apoyo para Comprar Baratas Tierras, Como Es El caso de Mario Uribe Escobar; y por algunos adj adj alcaldes para sostenerse en el Poder. Estós mandatarios locales serian MAS TARDE testaferros de los jefes paras.

En Tarazá, era considerado Cuco Vanoy ONU «Alcalde alterno», por El poder acumulado, Extendido Hasta Cáceres, En Donde también HACIA presence Macaco. Para Evitar: Diferencias y Garantizar la Coexistencia de los dos Grupos, Vicente Castaño, alias El Profe, delimitó el municipio Así: Desde la margen del río Cauca Hacia el corregimiento de Piamonte y La Reserva parrafo Macaco, y de la margen del río, corregimiento de Jardín, Nicaragua, Puerto Bélgica y Manizales ONU Cuco Vanoy.

En abril de 2001 se Daría Una Reunión Que cambiaria la vida de la candidata un Continuación, Rocío Arias. En el corregimiento Manizales, ONU cuatro horas por carretera destapada Desde la Zona Urbana de Cáceres, se dio Lugar Una Reunión Organizada por Macaco Una La que asistieron Alcalde y concejales de Caucasia, Cáceres y Tarazá, ::: Además de los jefes Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez, y Cuco. Por Dicha Reunión condenados serian La congresista Arias y el senador Carlos Arturo Clavijo Vargas. Los alcaldes y concejales Pasaron de agache.

De Lo Que No pudieron zafarse Varios alcaldes de Caucasia, Cáceres y Tarazá FUE de Ser señalados por la Justicia ordinaria de Como testaferros de los jefes paras, de Como Obra en Evidencias recaudadas por la Fiscalía y avaladas por los Magistrados de la Sala de Justicia y Paz, del Tribunal Superior de Medellín, en Donde were condenados Cuco Vanoy y Macaco. alcaldes de Estós, AÚN Despues De Una Década, hijo deudores de la Justicia.

 

 

 

 

Caucasia

Los exalcaldes de Caucasia, Juan Carlos Garcés Estrada (2004-2007), Jorge Iván Valencia Rivera (2008-2011) y José Nadin Arabia Abissad (1992-1994, 1998-2000 y 2012-2015) no han explicado sus vínculos con el paramilitarismo.

Juan Carlos Garcés Rivera, por ejemplo, según Informe 459 (30 de mayo de 2011) de la Fiscalía tuvo a su nombre los siguientes predios que pertenecían al jefe paramilitar Cuco Vanoy:

Bienes – Juan Carlos Garcés Estrada
Bienes Matrícula
Finca La Victoria 01529537
Predio 01544921
Predio 0155378
Predio Cuirá 141776
Predio 14117743
Compraventa El Campesino Registro Mercantil 2123143102
Vehículo EKQ 314
Vehículo MLS 050
Vehículo TJA 770

 

Pese a la evidencia recabada por la Fiscalía, Cuco Vanoy, al ser preguntado por la Sala de Justicia y Paz por su relación con el exalcalde Garcés Estrada, respondió: «Sí lo conozco, es amigo, él estuvo en Tarazá el día que me entregué», agregando que «nunca lo utilizó como testaferro». Las pruebas lo desmienten.

El exalcalde es socio de Ganadería Casa Blanca, que aparece registrada a nombre de Juan Carlos Garcés e hijos, siendo además dueño de la hacienda Casa Blanca [Ver video de la hacienda Casa Blanca], dedicada a la cría de toros de lidia que son exhibidos en las corralejas de Caucasia, Córdoba y Sucre [Ver cartel ganadería Casa Blanca]

En cuanto al exalcalde Jorge Iván Valencia Rivera la Fiscalía [Informe 459] relaciona los siguientes bienes:

Bienes – Jorge Iván Valencia Rivera
Bienes Matrícula
Predio 01543601
Predio  01559434
Motocicleta AOC 21 A
Motocicleta AQN 70 A
Motocicleta ZGH 84 A
Vehículo EWQ 483

 

El exalcalde José Nadin Arabia Abissad también fue simpatizante del proyecto político de las AUC. En enero de 2006, él y el exalcalde Hugo de Jesús Barrera Gómez, de Cáceres, participaron en una reunión a la que asistieron ganaderos y firmaron una carta a favor de los excomandantes Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, y de Ramiro Vanoy Murillo, alias Cuco Vanoy.

Tarazá

Miguel Ángel Gómez García, elegido para el periodo 2001-2003 como alcalde de Tarazá, se alió con el Bloque Mineros para acabar con el sindicato de trabajadores del municipio conocido como Sintraofan. La primera decisión del alcalde Gómez García fue citar a los empleados a una reunión con el comandante Cuco Vanoy, realizada en febrero, a un mes de posesionado el alcalde, en la finca El Atajadero, en la vía de Tarazá al corregimiento de La Caucana, centro de operaciones del Bloque Mineros. Luego fue citada otra reunión en la finca La Moneda. Allí el comandante Cuco Vanoy les ordenó a los empleados que «conciliaran las diferencias que existían con la alcaldía».

El 12 septiembre de 2001, en la finca La Moneda, Cuco Vanoy y el alcalde Gómez García se reunieron de nuevo con los empleados sindicalizados, quienes fueron llevados en dos busetas de transporte público por alias Pepe y Dairo Zabala. A dicha reunión asistieron, además del alcalde: Boby Bedoya, secretario de Gobierno; Jhon Fredy Morales, párroco de la iglesia; Digna Tuirán Hoyos, personera de Tarazá; Francisco Alvarado Paternina, secretario de Hacienda; Raúl Hernán Torres Bustamante, tesorero municipal; y Fernando Toro, jefe de obras. El poder civil y eclesiástico vinculado con la ilegalidad.

Los sindicalistas fueron amenazados directamente por alias Cuéllar, quien les dijo que «era mejor renunciar a sus cargos para evitar dolencias en el cuerpo, pues una bala arde mucho». El 19 de septiembre fueron citados de nuevo y les hicieron la misma advertencia. En mayo de 2002, en la finca El Porvenir, en Cáceres, los sindicalistas tuvieron que aceptar firmar un acta de compromiso con el alcalde, con el aval de Cuco Vanoy, para ser despedidos e indemnizados, no sin antes advertirles que no podían demandar a menos que previeran las consecuencias.

La relación entre el alcalde Miguel Ángel Gómez y Cuco Vanoy fue mucho más estrecha, llegando a ser socios en negocios. La finca El Guaimaral, de propiedad del alcalde Gómez, sirvió de corral para los hatos del Bloque Mineros.

Miguel Ángel Gómez García fue reelegido como alcalde de Tarazá para el periodo 2008-2011, el cual dejó iniciado por la captura librada en su contra por relaciones con las AUC, dentro de lo que se conoce como parapolítica. Fueron varios los alcaldes encargados y el desgobierno que se vivió en Tarazá en ese cuatrienio, situación que fue denunciada por el periodista Luis Carlos Cervantes, corresponsal de Teleantioquia Noticias, firmando su sentencia de muerte.

En octubre de 2015 fue elegida como alcaldesa de Tarazá una ficha del exalcalde Gómez García, Gladis Rebeca Miguel Vides, por el Partido Liberal, quien no toma una decisión sin el consentimiento del exalcalde, el poder detrás del trono. Sobre la actual alcaldesa pesa una investigación penal por la presunta participación en el homicidio del periodista Cervantes.

Otro alcalde de Tarazá, Reinaldo Pozo —periodo 2004-2007—, también estuvo vinculado con las AUC y Cuco Vanoy. El 22 de abril de 2005 el alcalde Pozo encabezó un homenaje a Ramiro Vanoy Murillo: «La comunidad del municipio de Tarazá en conjunto con todos los organismos sociales agradecen las obras en pro del desarrollo social y económico de la región al señor comandante Ramiro Vanoy Murillo». En razón a que el alcalde Pozo era soltero, fue nombrada por decreto como primera dama la concejala Griselda Blanco, quien más tarde se desmovilizaría con el Bloque Mineros, por lo que fue investigada por concierto para delinquir.

Cáceres

El alcalde de Cáceres para el periodo 2001-2003, Hugo de Jesús Barrera Gómez, también fue un asiduo visitante de los campamentos del Bloque Mineros de las AUC e invitado de Cuco Vanoy. Producto de ese compadrazgo político, el alcalde, desde su cargo, facilitó la operación de los paramilitares. También, además de aliados políticos, fueron socios en varios negocios de compra y venta de fincas.

Luego de la desmovilización del Bloque Mineros en 2006 en Tarazá, y el sometimiento de Cuco Vanoy a la Ley de Justicia y Paz —Ley 975/2005—, en donde los jefes paras se comprometieron en reparar a las víctimas, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) encontró a nombre del exalcalde Hugo de Jesús Barrera Gómez varias propiedades que pertenecían al comandante Cuco Vanoy.

Bienes – Hugo de Jesús Barrera Gómez
Fincas
La Filipina
Casa Bonita
El Orgullo
San Juan de Dios
Los Abetos
Samaria
El Filo
La Ilusión
La Envidia
Casa Blanca
Santa Fe
El Orgullo
Dicha Fortuna
Párate Bien
Nueva Estación
La Magdalena
El Pindó
El Encanto
Zulia
Mina La Magdalena
Apartamento 501, edificio Torremolinos, dirección: Transversal 39 A 70-11, Medellín
Lote con matrícula 01539598

 

La finca El Porvenir fue comprada por Cuco Vanoy a Hugo de Jesús Barrera Gómez por un valor de 400 millones de pesos, y le fue devuelta al exalcalde Barrera Gómez en la época de la desmovilización. Además, la finca Nicaragua, en Cáceres, también fue comprada por Cuco.

Por las relaciones con el proyecto político-militar de las Autodefensas Unidas de Colombia en el Bajo Cauca, sur de Córdoba y Sucre, fueron condenadas las excongresistas Rocío Arias y Eleonora Pinera, y el exalcalde Miguel Ángel Gómez, quedando impunes los demás mencionados por los jefes paras.

Con la incursión de las bandas criminales Los Paisas, Los Rastrojos, y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo, en el Bajo Cauca, en donde existe relación de estos mismos políticos, es hora de abrir la otra versión de la parapolítica: la bacrimpolítica, que haría cabezas y atacaría un brazo importante del poder criminal que domina Cáceres: Piamonte y Guarumo; Tarazá: La Caucana y el Guaimaro; y Caucasia, en donde el negocio del narcotráfico sigue igual de rampante que en la época en que Macaco y Cuco Vanoy mostraban su poder con modelos, empresarios y exóticas fiestas.

Fuente: http://bit.ly/2tbdb72

La extorsión y la vacuna: delitos sin freno en Caucasia. ¿Cuánto pagan los comerciantes al Clan?

El comercio y los empresarios le pagan mensualmente a la delincuencia $27.500.000.

La extorsión y la vacuna un son delito sin freno, por lo Tanto TODO comerciante Aquel, Que paga vacuna, esta contribuyendo a la compra de armamento y Apoyando la criminalidad en el Bajo Cauca, en el Caucaso especial. Cada homicidio Que SUCEDE en cualquiera de este municipio Lugar, es con armamento Comprado Por Las Vacunas Que reciben pagadas las Bacrim Por El Comercio.

Sin embargo, En un municipio de Antioquia, hijo donde son los Comerciantes, Cansados de Pagar vacuna, AÚN temiendo denunciar, se reunieron y tomaron la decisión de denunciar a los bandidos en bloque. ESTA DECISIÓN de los Comerciantes, apoyada por las Autoridades policivas para Acabar con ESE flagelo, Que Tanto los mortifica, cumplio con el objetivo m m de Acabar con la extorsión.

Dados ONU comerciante: “Si nos van a matar, tendran Que asesinarnos a las 50 denunciamos las Personas Que, y ahi si la ONU ESTOS bandidos se les complica Más su situación”. ESTA FUE decisión contundente para las Víctimas, para la tranquilidad de todos. La Con esta decisión los Comerciantes Dieron ejemplo de Como Acabar Con El Pago Mensual de extorsivas las Vacunas. 

La historia anterior es La que Caucasia debe tomar Como EJEMPLO Y Acabar De Una presión con la ESA, Cada Día Que se les presente un Creciendo Los Ciudadanos y Comerciantes. Si no se toma la decisión Entre Todos, Podemos deducir el Government nn Que Tomar Decisiones drásticas en contra de Ellos, Por Ser financiadores de las bandas criminales, imputándoles el delito de financiación y Colaboración ONU Grupos al margen de la ley; O también, Una omisión de denuncia, tipificada en el Código Penal.

Ya es hora de Que Todos Se unan y denuncien en bloque a las bandas criminales. Los Bandidos ESTÁN Totalmente ubicados e identificados por La Verdad del Pueblo, Medio Que ha Venido Trabajando en Investigaciones Periodísticas Para Que Las Autoridades esten atentas para capturarlos. Así, el Bajo Cauca podra respirar Un poco de esa cruel plaga de criminales Que Existe En El Territorio. 
 

 
 

 


A La Verdad del pueblo no le ha Sido Difícil infiltrarse en la organización de penal, por denuncia Lo Que Cada de este medio Tiene La Información veraz y contundente, por El Trabajo bronceado legítimo Que REALIZAMOS parrafo bandidos Descubrir La Verdad de OEN, Que Cada ESTÁN día Mas Acorralados Por Las Autoridades. Muy Pronto habra ONU “grande golpe” del Que No Quedarán del Ni las Plumas de las Gallinas.

Este medio ha Tenido Acceso a las Listas de los Comerciantes y Ganaderos Que Pagana vacuna a la Organización ópera Que penal en el Bajo Cauca. En Una Investigación con algunos adj adj Comerciantes se verificó, Que las Vacunas Que Ellos pagan, es positivo y es el aporte mensual a las bandas criminales.   

Estós hijo algunos adj adj Comerciantes, Empresas y Ganaderos Que Aparecen En La Lista Y Que Pagana vacuna un bandas criminales las:


Todo el comercio de Caucasia esta vacunado para garantizarles la Seguridad. ¿Dónde están las Autoridades? El Comercio y los empresarios le pagan mensualmente a la delincuencia $ 27.500.000.

 

Todo el Mundo SE PREGUNTA: ¿quien cobra las extorsiones? La verdad del pueblo Tuvo acceso al retrato del Jefe de Finanzas del clan del Golfo en el Cáucaso, quien Controla las Vacunas de la Organización. Alias ​​“Alonso” Y Su Mano Derecha alias “Faber” estan al frente de las finanzas De La organizacion y Del cobro de las extorsiones.

Alias ​​“Alonso” Que Es Un sinvergüenza muy pronto caera en manos de las Autoridades, ya Que es dueño de la ONU paga-diario, en la cual sea ESTA involucrada parte de su familia. : Además, es Propietario De Una cantina en la Calle 10 con la carrera 14, en el Barrio Pueblo Nuevo.

El reconocido alias criminal “Alonso”, quien from Hace años delinque con las bandas criminales, ha Sido muy bien IDENTIFICADO por Este Medio de Comunicación: donde vive, SUS Movimientos, Quién es su familia, SUS Vehículos, SUS Negocios y En dónde Se Puede esconder, en Caso de huir al Ser capturado. Ojala que su abogado tinterillo-Urrutia lo Pueda defensor.
 

 

 


La Verdad del Pueblo denuncia ante La Comunidad unos bandidos ESTOS Y PIDE INTERVENCION INMEDIATA La De Las Autoridades. Todo está consumado: al Parecer, alias “Alonso” Y Sus secuaces se van a podrir en la cárcel. Como dice la ONU DICHO: “Muy Cierto gallina en casa no se COGE corriendo”.

En el paga-Diario, Que Sirve para lavar el dinero de las Vacunas Y Como fachadas de la criminalidad, al mando de alias “Alonso”, trabajan alias “Faber”, alias “La Flaca”, “La Negra” y yerno su. ¿No es esto Una Empresa Que Opera penal en el Cáucaso? Las finanzas de Ellos Sirven para Incrementar logisticamente la nómina de los delincuentes y la compra de armas para sostener Este grupo un margen de la ley.

Fuente: http://laverdad-del-pueblo.blogspot.com.co/2017/06/caucasia-la-extorsion-y-la-vacuna.html

BajoCauca.com ©