Posts in Category: Paro

Arroceros en Antioquia dicen que no tienen plata ni para protestar

Aunque manifestaron que apoyan el cese de actividades de los arroceros en Colombia, este gremio en el bajo Cauca denunció que no tienen dinero ni para protestar, después de que la creciente del río Cauca les inundó unas 5 mil 500 hectáreas del cereal.

El líder de los arroceros del bajo Cauca, Israel Callejas, explicó que con los precios de este alimento son muy bajos en comparación con los costos de producción, lo cual agrava las pérdidas que han dejado las lluvias durante las últimas semanas.

Aunque manifestaron que apoyan el cese de actividades de los arroceros en Colombia, este gremio en el bajo Cauca denunció que no tienen dinero ni para protestar, después de que la creciente del río Cauca les inundó unas 5 mil 500 hectáreas del cereal.

El líder de los arroceros del bajo Cauca, Israel Callejas, explicó que con los precios de este alimento son muy bajos en comparación con los costos de producción, lo cual agrava las pérdidas que han dejado las lluvias durante las últimas semanas.

“No hemos coordinado nada, no porque los rechazamos, sino que físicamente no podemos estar porque no tenemos dinero, el río nos inundó todo, 5 mil 500 hectáreas, no tenemos dinero”, señaló el líder de los productores del grano en el bajo Cauca, Israel Callejas.

Relató que los costos para sacar el producto se han incrementado por las malas condiciones de las vías y los peajes que ha puesto la comunidad, para poder reparar con puentes improvisados en la vía entre el corregimiento de Colorado y el municipio de Nechí.

Fuente: http://bit.ly/2xNQREy

Empieza paro de campesinos cocaleros en Tarazá

Los campesinos cultivadores de hoja de coca, en el municipio de Taraza, norte de Antioquia, emprendieron una concentración en las últimas horas del lunes festivo en el perímetro urbano, para iniciar un paro como protesta por la reanudación de la erradicación de estas plantaciones.

La alcaldesa de esta población, Gladis Rebeca Miguel Vides, confirmó a Caracol Radio que los campesinos denunciaron la presencia de la unidad de policía encargada de la erradicación manual de esos cultivos ilícitos, pese a que estas familias campesinas cocaleras se habían incorporado al programa de sustitución que impulsa la Presidencia de la República.

Confirmó que los campesinos promotores y participantes en este paro pidieron el cierre de todo el comercio en el municipio, tienen bloqueadas algunas vías urbanas de la población y afectada las actividades en Tarazá, y precisó que la troncal de Medellín a la Costa Atlántica, en esa subregión, opera con normalidad y control de las autoridades.-

“Hay un paro de la comunidad cocalera. (los campesinos) salieron porque están inconformes, porque ellos están inscribiéndose en el programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos; habían quedado que el cinco de septiembre firmaban el acuerdo, pero hace seis días llegaron los erradicadores”, explicó la alcaldesa Gladis Miguel Vides, a través de Caracol Radio.

La mandataria de los taraceños anunció que se reunirá con el gobierno de Antioquia para tratar de encontrar soluciones a este movimiento y evitar que sea prolongado.-

“Yo estoy iniciando una reunión con el gobernador de Antioquia, pero el comercio está cerrado, los comerciantes se solidarizaron con los campesinos. Transporte al municipio sí hay. Es una protesta pacífica”, finalizó la gobernante de Tarazá.

Fuente: http://bit.ly/2vVr5LW

Gobernación y Minminas acompañarán negociaciones del paro en Antioquia

Según el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, el paro minero de Segovia y Remedios, en el nordeste de Antioquia, comenzó como pacífico pero “se fue convirtiendo paulatinamente en un paro armado”. 

Es por esto que durante el consejo extraordinario de seguridad que se realizó este sábado en la Gobernación, con la presencia del Ministro de Minas, pidió a los organismos de seguridad estatales que retomen la seguridad en la zona “y le den garantías a los mineros de seguir protestando”.

Asimismo, indicó que la próxima semana una comisión de la Gobernación y el Ministerio de Minas irán a la subregión para acompañar a los mineros ancestrales en las negociaciones con la multinacional Gran Colombia Gold para los contratos de operación y formalización.

Según Pérez, en el territorio ya hay libre circulación de vehículos y están llegando los alimentos. Con esto y patrullajes que comenzará a hacer la Policía, esperan brindar las garantías suficientes para que los menores de edad vuelvan a las aulas. El Secretario de Educación irá al lugar para hablar con las familias y tratar de escolarizar de nuevo los cerca de 15.000 niños que hay en Segovia y Remedios. Igualmente, la Gobernación aclaró que no se cancelará el año escolar.

Sobre las denuncias de presencia de grupos armados ilegales en las manifestaciones, el Gobernador indicó que tienen información de que detrás de las protestas hay bandas criminales cercanas al clan de Golfo y que en los últimos días han llegado personas que han tenido nexos con el Eln.

“El Ejército y la Policía han recogido unas 40 o 50 pruebas que fueron entregadas a la Fiscalía para que proceda como lo considere pertinente. Respetaremos las decisiones de los jueces y la Fiscalía”, dijo el mandatario, quien reconoció que toda esta situación es difícil pero que seguirán defendiendo los derechos de los mineros ancestrales.

“Tenemos que decirle a la opinión pública que nos respalde en la defensa de los mineros pero también en la erradicación de los bandidos que se han metido a la zona”, concluyó.

Por su parte, Germán Arce, ministro de Minas y Energía, dijo que la compleja situación que se vive tiene sus orígenes desde hace muchos años pero que el Gobierno ha estado acompañando a los mineros en sus procesos de formalización.

“Hoy tenemos una cifra cercana a 4.000 mineros formalizados a través de distintos mecanismos, se han firmado 36 contratos de operación que recogen casi 2.300 mineros que tienen hoy un mecanismo formal, limpio y sin uso de mercurios para poder desarrollar sus actividades y poner en el canal comercial el mineral que producen”, dijo Arce.

El Ministro reiteró que acompañarán el cierre de las negociaciones para garantizar que sean justas. 

“Nosotros vamos a hacer un acompañamiento en el cierre de esa negociación, que es entre privados, y con eso esperamos darle transparencia y garantías a los mineros de que seguimos trabajando respetando su ancestralidad pero entendiendo que esta actividad no se puede seguir desarrollando de forma informal y alguna veces sin cumplir con los protocolos mínimos para preservar la vida y garantizar que puedan hacer una extracción responsable en el largo plazo”, concluyó, añadiendo que espera que en los próximos días se pueda llegar a un acuerdo.

Fuente: http://bit.ly/2xf314I

Reinician diálogo entre mineros y gobierno en el nordeste de Antioquia

Al término de una reunión sostenida entre los representantes del paro en Segovia y Remedios y el viceministro de Minas se creó una ruta de trabajo que permitirá que antes de finalizar la próxima semana se levante el cese de actividades que ya completa 24 días.

De acuerdo con la alcaldesa de Remedios uno de los puntos a trabajar es la venta de oro de los pequeños mineros

Los mineros se reunirán este lunes para socializar lo acordado con el Gobierno y hacer extensivas las reuniones a los mineros del Bajo Cauca y del Chocó.

Suspenden 700 contratos a mineros de Segovia y Remedios

La multinacional minera GranColombiaGold denunció que el paro minero, convocado y liderado por la Mesa Minera de Segovia y Remedios, tiene semiparalizadas las operaciones por lo que se tuvo que suspender 700 contratos.

“Nuestra operación se encuentra semi paralizada. La producción se ha reducido a 200 toneladas por día. De los 1500 empleados que laboran en la compañía hoy se presentaron a trabajar solo 570. Con la medida de suspensión de los contratos laborales que tuvo que tomar la empresa a raíz de esta crisis, se afectan 700 colaboradores”, manifestó Lombardo Paredes Arenas, presidente de GranColombiaGold.

La compañía denunció ademas que está circulando en estos municipios un comunicado de una supuesta banda criminal, en el cual amenazan de muerte a los empleados de la compañía que se dirijan a trabajar.

“En este paro se continúan violando los derechos fundamentales de los habitantes de Segovia y Remedios. Permanece la obstrucción de vías en algunos sectores; el transporte entre los municipios de esta zona está paralizado; el comercio continúa cerrado; hay violación a los derechos de los niños mediante amenazas a los profesores y directores de las instituciones educativas para que no dicten las clases; el desabastecimiento de alimentos tiene a cientos de familias en condiciones lamentables al no poder alimentarse”, afirma la multinacional en un comunicado.

El paro minero completa 23 días y en los últimos días la Confederación Nacional de Mineros convocó a otros 11 municipios de las regiones Bajo Cauca (Tarazá, Caucasia, Cáceres, El Bagre y Zaragoza), Nordeste (Santo Domingo, San Roque y Providencia) y Suroeste (Angelópolis, Venecia y Fredonia), todos de tradición minera.

Según indican las autoridades, las protestas en Segovia y Remedios han dejado un muerto y 25 heridos.

Fuente: http://bit.ly/2w22E0O

Mineros del Bajo Cauca antioqueño, listos para unirse al paro minero

El próximo sábado estarían decidiendo el inicio de un paro indefinido los cerca de 20.000 mineros que hay en los seis municipios del Bajo Cauca antioqueño, esto de no llegar a algún acuerdo en la reunión que este miércoles se hará en Caucasia, con la presencia de los alcaldes de esta subregión y el Gobernador de Antioquia, para escuchar y evaluar las problemáticas que afrontan los pequeños y medianos productores de oro de esta zona.

Estos mineros se unirían al paro minero que desde hace tres semanas realizan los mineros tradicionales y ancestrales de los municipios de Segovia y Remedios, en el nordeste del departamento, que ya ha dejado víctimas fatales y mantiene a los municipios con desabastecimiento de víveres.

"El problema es de comercialización, a los mineros nos cambiaron las reglas de juego y ya las comercializadoras de Medellín ni las internacionales nos reciben el oro", comentó Ramiro Restrepo, presidente de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca (Asomineros B. C.), quien agregó que por esa situación los mineros han tenido que guardar su oro.

El líder sostiene que la minería representa aproximadamente el 80 por ciento de la economía de la subregión, el otro 20 por ciento se repartiría entre ganadería y producción agropecuaria.

De acuerdo con Restrepo, la incomodidad de los mineros con este "cambio de reglas" se habría intensificado el pasado mes de julio aunque viene sucediendo desde hace más tiempo. 

El problema, dice, radica en que ahora a los mineros les exigen tener licencias y títulos ambientales para la extracción del mineral, en otras palabras, legalizar la extracción de oro, y contar documentos como el Runt y otros para comprarles el oro.

Además, dicen que el Gobierno Nacional ha incumplido acuerdos  a los que habían llegado en paros anteriores y que los procesos de legalización de entables han sido un fracaso en la subregión. 

Los procesos habrían empezado en firme en el 2012 y hasta la fecha, sostiene Restrepo, no se ha legalizado ni una sola unidad de producción de oro; en total habría cerca de 1.200 de estas unidades, pero muchas estarían frenadas por el problema de comercialización.

"Antes los barequeros iban y se certificaban en la Alcaldía como barequeros y ya podían vender su oro, pero ahora les exigen muchos papeles que no pueden conseguir. Si están todo el día sacando su oro para darle de comer a su familia, en qué momentos van a poder ir a sacar todos los papeles que les exigen?", comentó.

Al barequeo, que consiste en ir a fuentes hídricas con una batea y una pala para buscar el preciado mineral, se dedicaría la gran mayoría de los mineros en el Bajo Cauca, con unas 18.000 personas, dijo Restrepo. El resto de mineros estaría divido entre los que usan motobombas y finalmente los que tienen minidragas, que solo serían alrededor de 200 personas, aseguró el líder.

Fuente: http://bit.ly/2wtDLIe

Siete mil mineros de Antioquia deciden si salen a paro contra el Gobierno

El Nordeste de Antioquia es una de las zonas auríferas más importantes del país.

En un plantón en Segovia y Remedios, más de 6.000 mineros antioqueños y sus familias decidirán este lunes 17 de julio si convocan a un nuevo paro como el del año pasado, el cual paralizó esas localidades del Nordeste con más de 10.000 millones de pesos en pérdidas para el comercio y la extracción de oro.

Según Elióber Castañeda, presidente de la Mesa Minera de Segovia y Remedios, se convocó a una nueva jornada de protesta ante la falta de voluntad del Gobierno Nacional en el proceso de formalización de los mineros ancestrales y la no respuesta de los contratos de legalización propuestos a la multinacional canadiense Gran Colombia Gold.

En el plantón que comenzará a las 2 de la tarde en el Parque de Segovia, se consultará al pueblo minero si acoge el cese de actividades de manera indefinida. De acuerdo con la Mesa Minera, la multinacional se comprometió a responder el pasado 22 de junio, pero cerca de un mes después no ha recibido ninguna respuesta.

Además, la cadena minera de Segovia y Remedios se siente acosada por las nuevas determinaciones del Gobierno Nacional, pues con nuevos decretos frenó el comercio de oro en estos territorios caracterizados por la ancestralidad de los pequeños mineros.

Fuente: http://bit.ly/2t8qL8E

Bomberos de Caucasia entraron en paro

El cuerpo de bomberos exigió el pago de 174 millones de pesos, a lo cual el alcalde de Caucasia aseguró que el municipio no tiene recursos suficientes y les solicitó que recorten su personal.

No hay quien atienda emergencias en Caucasia. El cuerpo de bomberos de ese municipio del Bajo Cauca antioqueño entró en cese de actividades desde este jueves por déficit presupuestal.

Según los bomberos, la Alcaldía de Caucasia no ha establecido contratos con ellos y estos son los encargados de atender los accidentes de tránsito, los incendios y otras eventualidades. El municipio está en alerta naranja por posible desbordamiento del río Cauca en el casco urbano y el cuerpo de bomberos, afirma, no tiene contrato desde enero y solicita cerca de 280 millones de pesos. En contrapropuesta, el alcalde ofrece 80 millones de pesos.

"Llamamos al alcalde a que nos dé un contrato con el que podamos pagar a los bomberos un mínimo con todas las prestaciones. Invitamos también a la comunidad a que nos apoye porque son los más afectados. Atendemos a diario tres o cuatro emergencias, en especial accidentes de tránsito y con este cese pueden verse afectadas las personas. Pero es muy riesgoso salir a trabajar sin seguridad social porque si hay un accidente, no habría como responder por la integridad de los voluntarios. Es difícil trabajar 24 horas sin un salario mínimo", manifestó Wilmar Mejía, director del cuerpo de bomberos de Caucasia.

Fuente: http://bit.ly/2nw56Hj

Transportadores anuncian que esta semana definirán hora cero para un nuevo paro nacional

Debido según los transportadores al incumplimiento del Gobierno de los acuerdos del pasado paro camionero en 2016, el gremio definirá esta semana la hora cero para un nuevo paro nacional.

Álex López, representante de los transportadores de carga pesada en Risaralda, dijo a RCN Radio que “no se justifica que para conjurar el paro del 2016 el Gobierno nos haya prometido mejoras en los peajes, fletes y combustibles, pero sigan pasando los meses sin que veamos algún resultado, por el contrario la situación cada día ha sido peor, por eso nos tenemos que movilizar de nuevo”.

El alza en los precios de los combustibles decretado luego de la pasada reforma tributaria, es uno de los puntos más álgidos del descontento generalizado entre los transportadores de carga.

El miércoles se llevará a cabo una reunión para definir, según ellos, la hora cero del nuevo paro camionero.

Suspenden paro y protesta minera en el Bajo Cauca, pero harán marchas

Ante el desabastecimiento de víveres que hay en la región por el paro camionero y para no complicar aún más la situación que se vive, la Asociación de Mineros del Bajo Cauca suspendió las protestas que debían iniciar hoy en esa subregión, en rechazo al anunciado plan de intervención de la minería, similar al desarrollan las autoridades en Buriticá.

Eliober Castañeda presidente de Mesa Minera de Segovia manifestó que se cancelaron todas las actividades que estaban previstas y que tras superarse las dificultades que se viven por el paro camionero se definirá una nueva fecha para la realización de la protesta.

Sin embargo, el Secretario General de Canalminercol, Rubén Darío Gómez, indicó que hoy, lunes, a partir de las 10 de la mañana, en el municipio de Tarazá habrá una marcha para llamar la atención del Gobierno Nacional y demandar de se cumplan los cuatro acuerdos suscritos con los pequeños y medianos mineros en protestas anteriores.

Una marcha similar y a igual hora, se realizará en el sector de Villanueva en Yolombó por parte de los mineros que trabajan en el río Porce, quienes se quejan de la persecución, detención y criminalización que sufren por parte del gobierno departamental y la fuerza pública.

Fuente: http://bit.ly/29XG0dR

Por el paro, en Antioquia hay escasez de combustible y posible desabastecimiento de carne

El servicio de transporte de la empresa más grande que atiende a los usuarios de Concordia, Betulia y Urrao, fue suspendido debido a la falta de combustibles por el paro camionero que también afecta las obras civiles y el abastecimiento de víveres, en estas poblaciones del Suroeste de Antioquia.

El alcalde de Betulia, Benjamín Suárez Castillo,  confirmó la problemática y dijo que en el caso de su municipio están paralizadas la pavimentación de vías y 8 obras, entre ellas la construcción de una escuela.

“En estos momentos, en Betulia, Concordia y Urrao no tenemos combustible y el gas se terminó. La empresa de transporte no ha podido mandar vehículos y también se están afectando las obras civiles”, señaló el mandatario local.

Suárez Castillo pidió acompañamiento de la Policía y el Ejército para las caravanas de transportadores hacia la subregión del Suroeste antioqueño, donde se reporta escasez de algunos productos básicos de la canasta familiar y afectaciones en el suministro de gas.

En Antioquia, son por lo menos 20 las estaciones de gasolina, que no tienen combustible, como consecuencia del paro de los transportadores de carga que completó 35 días sin  llegar a  un acuerdo con el gobierno nacional.

Posible desabastecimiento de carne

Como consecuencia a la poca afluencia de reses y cerdos en la Feria de Ganados de Medellín, se alertó sobre un posible desabastecimiento de carne en la ciudad.

Así lo confirmó el representante de los Pequeños Productores de Carne de la Feria de Ganados, Gonzalo Marín, quien afirmó que de las 5 mil reses que ingresaban semanalmente a la Feria, solo han llegado 300.

“La preocupación es para todos los que vivimos del ganado, como arrieros, distribuidores y carniceros, no solo de Medellín, sino del Área Metropolitana. Además, enviamos carne al Valle del Cauca”, aseguró Gonzalo Marín.

Los comerciantes están preocupados porque esta situación podría desencadenar el desabastecimiento esta semana. Según el comerciante, en menos de una semana el kilo de carne aumentó mil 500 pesos, lo que representa un incremento del 27 por ciento.

Botan leche, papa y flores

En dos de los puntos de concentración del paro camionero en Antioquia, La Ceja y La Unión en el Oriente del departamento, los campesinos decidieron botar sus productos como apoyo al paro transportador que cumplió más de un mes y que aún no encuentra solución.

La leche, la fresa, las flores y la papa, además de otros productos agrícolas, han sido regados en las vías ante la impotencia de no ver un acuerdo cercano y que cada día las pérdidas para los productores son millonarias. Así lo expresó Weimar Vallejo, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Transportadores de Carga ATC.

Productores de fresa aseguran que diariamente deben botar cinco toneladas del producto, mientras que un integrante del gremio floricultor, el cual tiene el temor de perder sus clientes internacionales, manifestó que actualmente tiene más de 2 mil 500 tallos represados.

El sector lechero también manifestó que diariamente tiene pérdidas de cien millones de pesos. Solo en el Oriente de Antioquia se encuentran 12 de los 19 puntos de concentración del paro camionero.

Fuente: http://bit.ly/29GeuSm

Mineros anuncian paro el 18 de julio en el Bajo Cauca

Por la lentitud en la formalización y legalización de los mineros informales e ilegales, la falta de garantías y las denuncias de ataques de la Fuerza Pública, los mineros en esta región antioqueña cesarán sus actividades durante 24 horas el próximo lunes.

Una de las denuncias hechas por los mineros es que en la región se han realizado operativos contra los pequeños mineros y se ha destruido la maquinaria utilizada por estos.

Al respecto, Rubén Darío Gómez, secretario de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminercol), puntualizó a Caracol Radio que las autoridades “terminan golpeando a los pequeños mineros sin tener en cuenta ni los protocolos, ni la directriz que con los Ministerio de Defensa, Ambiente y Minas se adelantaron dentro de las jornadas a las que se llegaron a algunos acuerdos con el Gobierno Nacional”.

También Gómez explicó que los mineros piden al gobernador Luis Pérez que “atienda las razones que se le están planteando” y que no se señale a los trabajadores informales “como bandidos o integrantes de grupos al margen de la ley, es lo que no va a permitir que esta situación no se presente con vías de hecho”.

Aunque el paro está programado durante un día, en el momento de la protesta se definirá si este se prolongará por más tiempo e incluso si será indefinido. El secretario de Conalminercol también agregó que los mineros no están pidiendo subsidios, sino que les den garantías para trabajar.

Desde el 2011 los mineros del Bajo Cauca están concertando con el Gobierno nacional medidas para formalizar y legalizar a los mineros. Esto significaría la realización de un censo de trabajadores y de puntos de extracción.

Fuente: http://bit.ly/29GdKfT

Conozca el balance del paro y el estado de los principales ejes viales del país

La Policía Nacional puso en marcha un amplio dispositivo de seguridad a lo largo y ancho del país tendiente a garantizar la tranquilidad ciudadana en este puente festivo.

En las últimas horas, el director general de la Institución, general Jorge Hernando Nieto Rojas, dispuso reforzar la presencia policial en todos los ejes viales, para contrarrestar cualquier amenaza que intente afectar la libre movilidad de los turistas.

Hago un llamado muy respetuoso a los conductores de camiones para que no recurran a vías de hecho. Quiero reiterarles que respetamos el derecho a la protesta pacífica, pero actuaremos con la mayor contundencia donde se intente afectar la tranquilidad ciudadana”, señaló el general Nieto.

A esta hora, en el marco de la protesta del sector transportador, se mantienen 40 concentraciones, en carreteras de Cundinamarca, Boyacá, Huila, Tolima, Cesar, Quindío, Cauca, Valle, Nariño, Santander, Norte de Santander, Arauca, Antioquia y Casanare. De ella participan unos 680 conductores, con unos 670 vehículos.

Han resultado afectados 63 carros: 62 atacados con objetos contundentes y uno más incinerado en la vía Yarumal-Tarazá, en Antioquia. También se han capturado 22 personas, por el delito de daño en bien ajeno.

La Policía Nacional, en coordinación con el Ejército Nacional, no solo hará mayor presencia en todas las vías, sino que también escoltará caravanas de abastecimiento en aquellas zonas afectadas por la protesta camionera. Gracias al acompañamiento de estas 573 caravanas, se ha facilitado la movilidad y provisión de 7.995 vehículos por las carreteras del país.

Siguiendo instrucciones del Gobierno Nacional, autoridades judicializarán a toda persona que impida el libre tránsito de los colombianos, atente contra el bien ajeno y afecte la convivencia ciudadana.

Fuente: http://bit.ly/29eFLra

Por protestas y posible paro de camioneros se activan 60 puntos de control en Antioquia

Desde este martes Antioquia cuenta con 60 puntos de control especializados para evitar bloqueo de vías y alteración del orden público, debido a la minga indígena y campesina que ya completa ocho días y el posible paro de los camineros.

Así lo confirmó el coronel Wilson Pardo, comandante del departamento de policía en Antioquia, al manifestar que por ahora el sector transportador se ha comprometido con no bloquear las carreteras, en caso tal de frenar actividades.

“Vamos a redoblar los esfuerzos y vamos a tener 60 puestos de control en todo el departamento para generar seguridad y evitar bloqueos de las vías, especialmente de los camioneros que entrarían a paro, aunque desde ATC se ha dicho que de tener paro no van a bloquear las vías y van a estar en las orillas de las carreteras”, sostuvo el oficial.

El territorio antioqueño cuenta con 5.600 uniformados de la policía que estarán atentos en las 9 subregiones y en especial aquellas zonas en el Bajo Cauca, el Nordeste, Urabá y el Valle de Aburrá donde permanecen las concentraciones.

“Vamos a tener disponibles unidades y kits de desbloqueo, grúas que pueden cargar más de 35 toneladas de peso y vamos hacer todo lo posible por garantizar la libre circulación de todos los antioqueños en este departamento”, detalló el coronel Pardo.

La policía Metropolitana también activó un plan de control por la minga indígena de que Urabá se trasladó a la ciudad de Medellín.

Fuente: http://bit.ly/1UnQPTd

Defencarga se declara en alerta por eventual paro de transportadores

En ‘máxima alerta’ se declaró el gremio Defencarga, que agrupa a empresas y generadoras del transporte de carga, tras conocer que los camioneros manifestaron su apoyo al paro agrario y que estudian si se vinculan o no con una inmovilización camionera.

Así lo reveló la directora de Defencarga en Antioquia, Clarita García Rúa, quien indicó a la vez que en el segundo día del paro se ha dificultado el transporte de mercancías en la troncal a la Costa Caribe, en Tarazá, y en la vía Medellín- Buenaventura, a la altura de Buga.

“No hay inmovilización dicen pues (camioneros) que apoyan las peticiones que están haciendo el paro agrario pero que se encuentran en máxima alerta y reunidos a ver que decisiones toman en los próximos días”, notificó la directora García Rúa.

La alerta fue generada además por el recrudecimiento de la inseguridad en varias troncales de Antioquia, donde los transportadores de carga han sido objeto de hurtos, agresiones y bloqueos, denunció Luis Orlando Ramírez Valencia, director ejecutivo de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC).

“Difícil en la zona del suroeste antioqueño rumbo a al Chocó, en la zona del nordeste antioqueño, en la zona de la vía a la Costa Atlántica específicamente en el tramo Yarumal- Caucasia, dificultades enormes en seguridad. Tenemos varios problemas. Pues obviamente esta situación se nos ha tornado difícil”, alertó el líder gremial.

Fuente: http://bit.ly/1Vz5Ypu

BajoCauca.com ©