Fiscalía ordena detención de Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia

Por presunta corrupción en contratación, durante su primer periodo como gobernador entre 2004 y 2007, un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, ordenó la captura del Aníbal Gaviria.

El gobernador habría incurrió en los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales en concurso homogéneo, y heterogéneo con peculado por apropiación en favor de terceros. El 16 de abril de este año, Gaviria fue escuchado en indagatoria por un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia. La Gobernación de Antioquia manifestó que está recibiendo la noticia y Gaviria Correa se encuentra reunido con sus abogados antes de dar cualquier declaración.

El fiscal general Francisco Barbosa aseguró que "la decisión fue comunicada el día de hoy al Presidente de la República para que se cumpla con el mandato legal de suspensión del cargo. En ese sentido, el jefe de Estado deberá surtir los trámites necesarios para garantizar el funcionamiento administrativo del departamento de Antioquia".

Según la Fiscalía, "el contrato de mejoramiento y pavimentación de la Troncal de la Paz (tramo La Cruzada – Caucasia), suscrito en 2005 por valor de $41.663’432.778, se pactó inicialmente un anticipo del 25% y luego se amplió al 29%, lo que significó casi $ 1.500 millones de más para el contratista. Esta modificación desconoció requisitos legales esenciales, como los principios de planeación y transparencia".

 

Con documentos falsos, conductores buscan evadir puestos de control

Con supuestas cartas de alcaldías o de empresas de seguridad, algunos ciudadanos buscan la forma de desplazarse a otros lugares del país en plena cuarentena.

Se conoce el caso de tres personas que utilizaron esta modalidad para movilizarse entre la vía Planeta Rica- Caucasia, en los departamentos de Córdoba y Antioquia. Autoridades lograron establecer que el supuesto permiso de la alcaldía de Buenavista, con firma y sello del secretario de gobierno local, era falso.

“Fueron judicializados ante la Fiscalía, primero por el uso del documento falso y simultáneamente por delito contra la salubridad pública", aseguró el General Carlos Rodríguez.

Esta situación no es ajena en otras ciudades del país, en Norte de Santander, ciudadanos utilizaron identificación, supuestamente, como integrantes de una empresa de seguridad.

"Fueron detectadas cinco personas que se movilizaban en tres vehículos con documentos de una empresa de seguridad privada, la cual no existe, pero pretendían evadir los controles de seguridad", señala el general Rodríguez

Quienes cometan este delito, se exponen a una pena de prisión entre cuatro y ocho años. Durante la cuarentena se han presentado 62 capturas por evadir controles viales con documentos falsos.

Además, ya se han impuesto más de 29 mil comparendos por no cumplir con las medidas decretadas por el Gobierno.

Fuente: https://bit.ly/2X08ziV

Antioquía Presente apoyará las poblaciones aguas abajo de Hidroituango

Con el propósito de implementar programas y proyectos de intervención social con las familias impactadas por la contingencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, EPM y la Corporación Antioquia Presente firmaron un contrato que permitirá desarrollar acciones integrales para atender y acompañar a las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa.

El contrato contempla continuar con el plan retorno de la población evacuada en el municipio de Valdivia. De igual manera, adelantarán las concertaciones de las reclamaciones por cese de actividades económicas producto de la evacuación preventiva en mayo de 2018, en los corregimientos de Puerto Valdivia, Valdivia y El Doce, en Tarazá.

Próximamente se realizarán reuniones con las comunidades para lograr que la población restablezca de manera integral sus condiciones de vida y se garantice su permanencia en el territorio.

Fuente: https://bit.ly/36uU5Lp

Policía rectifica información sobre la recaptura de siete prófugos

El jueves 21 de mayo, Policía Antioquia le afirmó a Caracol Radio Medellín que siete detenidos que se habían fugado durante la madrugada de la sala de retención transitoria de la Estación de Policía de Caucasia en el Bajo Cauca antioqueño, habían sido recapturados, esta información fue replicada en Caracol Radio pero horas después la entidad informó que se trataba de un error y que estas personas no han sido capturadas.

Sobre este hecho, Jorge Cabra, comandante de la policía había afirmado que “utilizando algunos elementos artesanales lograron cortar y doblar uno de los barrotes y emprenden la huida siete personas que se encontraban privadas de la libertad en la sala de retención transitoria de la estación de policía de Caucasia”.

La Policía Antioquia se mantiene en la descripción de los hechos pero con la aclaración de que no se han realizado tales capturas.Este tipo de hechos se han reportado en varias oportunidades en esa población, el más reciente había ocurrido el pasado mes de febrero en la sede del CTI de la Fiscalía y el año anterior había ocurrido lo propio pero en la cárcel municipal, en los tres lugares se reporta un alto porcentaje de hacinamiento.

Fuente: https://bit.ly/2ZHtx7Y

Dos mujeres lideraban el cobro de extorsiones para Los Caparros en Cáceres

En las últimas horas se reportó la captura de dos mujeres en el bajo Cauca antioqueño; según la investigación de las autoridades en las que hubo interceptaciones telefónicas, se estableció que alias “La Flaca” sería una de las cabecillas financieras de la organización criminal “Los Caparros” y alias “Yuliet” o “Chupa Dedo” quien presuntamente llevaría la contabilidad del cobro de extorsiones de ese grupo ilegal.

La policía explicó que alias “La Flaca” capturada en el municipio de Caucasia, coordinaba las extorsiones a comerciantes y ganaderos de la zona, la cuota exigida se distribuía entre 50 mil pesos y 25 millones de pesos, de acuerdo al poder adquisitivo de las víctimas. Tendero que no pagaba se le ordenaba cerrar los negocios durante 24 horas para presionar el pago.

Inicialmente en la organización comenzó cobrando las extorsiones, abordando los negocios, los comerciantes y realizando las exigencias. Al ganarse la confianza de dicha organización criminal tomó el mando y ya comenzó a ser cabecilla financiera de los municipios de Cáceres y Tarazá”, dijo un integrante del Gaula Antioquia quien lideró la investigación.

Mientras que alias “La Chupa Dedo”, según explicó el uniformado, era la encargada de llevar la contabilidad de a quienes se le cobraba determinada cantidad, a ella se el encontraron varios cuadernos en los que tenía una lista de cerca de 120 nombres, todos víctimas de la banda criminal. 07 fincas, 17 distribuidores comerciales y 92 establecimientos comerciales ubicados en el corregimiento de Jardín de Tamaná y el municipio de Cáceres.

Las capturadas fueron dejadas a disposición de la Fiscalía y deberán responder por los delitos de fabricación, trafico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios partes o municiones; concierto para delinquir y extorsión agravada.

Fuente: https://bit.ly/2ZdSFDg

Reabrirán comercio ocho municipios de Antioquia sin coronavirus

Luis Fernando Suárez, secretario de Gobierno de Antioquia, confirmó que las seis localidades que conforman la subregión del Magdalena Medio, así como Urrao, en el Suroeste, y Caucasia, en el Bajo Cauca, recibieron el aval del Ministerio del Interior que les permite la reapertura de su comercio, al declararlos municipios no COVID.

Explicó el funcionario que los restaurantes solo podrán atender domicilios, y los bares, cantinas y discotecas, así como piscinas y parques deportivos, aún no están autorizados para reactivarse. 

Así las cosas, los municipios de Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó ya pueden implementar sus protocolos de reapertura gradual, al igual que Caucasia y Urrao, como lo han venido concertando con el gobernador Aníbal Gaviria Correa.

"El diálogo con los demás alcaldes del departamento se mantiene de manera continua, para identificar a qué otros municipios les han dado la autorización. En este sentido, se conoció entonces que el Ministerio del Interior ha estado estudiando cada solicitud en la medida que las han ido recibiendo", añadió Luis Fernando Suárez.

Recordó el secretario de Gobierno que en Antioquia ya se han instalado 21 puestos de control sanitario, los cuales están repartidos estratégicamente a la entrada y salida de los diferentes puntos cardinales del área metropolitana, y en las principales troncales del departamento. 

Detalló que en las últimas horas se realizó una reunión con los secretarios de Gobierno y Seguridad de la Alcaldía de Medellín, representantes de la Policía Metropolitana y Policía Antioquia, en la cual se evaluaron y ajustaron detalles sobre dichos puestos de control.

"El gobernador anunció para la semana entrante una visita a algunos de esos puestos, en la ruta de seguir fortaleciéndonos, porque hoy son un instrumento fundamental para evitar que nos lleguen casos de fuera del departamento", puntualizó el funcionario.

Fuente: https://bit.ly/3dV1PJ2

Menor de 16 años falleció por bala perdida en Caucasia

 

Este domingo en la tarde, una menor de 16 años de edad perdió la vida en el corregimiento de Cuturú, en zona rural de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño, luego de que fuera impactada por una bala perdida en medio de un enfrentamiento armado entre militares del Ejército Nacional y presuntos integrantes de la organización Los Caparros.

Información preliminar señala que la menor, quien cursaba grado séptimo, fue encontrada sin vida al interior de una tienda que está ubicada en el parque principal de esa población. Al parecer, hasta ese lugar habría llegado la niña para tratar de resguardarse del enfrentamiento armado.

El Comando de la Séptima División del Ejército indicó que en ese enfrentamiento también resultó herido un soldado profesional, quien recibió los primeros auxilios y se encuentra fuera de peligro.

“En hechos que son materia de investigación, ocurridos durante la tarde de ayer, integrantes del grupo armado organizado Los Caparros disparan y atacan de manera indiscriminada a la población que habita en el casco urbano de este corregimiento, ante lo cual las tropas que se encuentran en el lugar reaccionan y se presenta un combate urbano”, indicó el Ejército sobre lo ocurrido.

Tras la muerte de la menor algunos habitantes del corregimiento de Cuturú atacaron a los soldados, pues los acusaban de ser los responsables de ese hecho. Por lo tanto, se presentaron alteraciones en el orden público.

Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para establecer de dónde provino la bala que terminó con la vida de la menor, en medio de la celebración del Día de la Madre.

“Este Comando lamenta el hecho, que ya fue puesto en conocimiento de las autoridades judiciales competentes para realizar las investigaciones a que haya lugar, con el fin de establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar. Personal de los organismos de control y funcionarios de la Policía Judicial se trasladaron al sitio para realizar los actos urgentes”, concluyó el Ejército.

Fuente: https://bit.ly/2SZeBOs

Atacan a cinco soldados que entregaban ayudas en Caucasia

Un camión del Ejército fue atacado con explosivos, al parecer una granada, cuando se movilizaba por la vía a la costa Caribe, en los límites de los municipios de Cáceres y Caucasia, subregión del Bajo Cauca Antioqueño.

Cinco militares resultaron heridos y fueron trasladados al hospital de Caucasia, donde permanecen bajo observación médica. Todos están fuera de peligro y son atendidos por lesiones causadas por esquirlas en brazos, piernas y el tronco.

A través de su cuenta de Twitter, la Séptima División del Ejército responsabilizó de los hechos al Clan del Golfo, quienes, asegura, atacaron el vehículo en retaliación a las 458 capturas que se han adelantado en contra de ese grupo armado durante este 2020.

Por su parte, el general Juan Carlos Ramírez, comandante de esta división, agregó que estos militares atacados se encontraban adelantando actividades en el marco de la emergencia del COVID-19, en la operación San Roque, que se ha centrado en el transporte y entrega de alimentos para las familias vulnerables de la zona.

Por este ataque la vía Tarazá - Caucasia estuvo cerrada, según informó el INVIAS. Entre tanto, continúan las investigaciones y las operaciones para dar con los responsables del ataque.

Fuente: https://bit.ly/2zwPR9D

Capturados alias Jhonatan Pipa y alias Odín, cabecillas del GAO ELN en el Bagre

Estos sujetos son señalados de perpetrar varias acciones criminales contra la población civil y la Fuerza Pública, también serían los responsables del desplazamiento forzado de las comunidades en el corregimiento de Puerto López, en el municipio de El Bagre, Antioquia, el año pasado.

En el desarrollo de operaciones militares, tropas del Ejército Nacional, en coordinación con la Fuerza Aérea Colombiana, que contó con el apoyo de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, y en atención a las recomendaciones de la alerta temprana No.003 del 2019, fueron capturados dos sujetos señalados de ser alias Jhonatan, supuesto cabecilla de finanzas, y alias Odín, tercer cabecilla del frente José Antonio Galán, del Grupo Armado Organizado ELN.

Esta operación militar se realizó en la vereda conocida como Pueblo Negro, del municipio de Zaragoza, Antioquia, lugar al que llegaron los uniformados, guiados por información aportada por la Red de Participación Cívica, donde se logró la aprehensión en flagrancia de estos peligrosos sujetos, quienes de acuerdo con las autoridades tienen un importante historial delictivo en la región.

Alias Jhonatan al parecer llevaría 30 años delinquiendo, siete de ellos en el GAO ELN; sería el responsable de realizar extorsiones a comerciantes, se encargaría de la comercialización de la pasta base de coca, la explotación aurífera y la producción de rentas ilícitas para financiar el actuar criminal de esta organización en esta región del país. Es señalado del asesinato en el 2019 de un civil y un profesor en el corregimiento de Puerto López, municipio de El Bagre, Antioquia. Su área de injerencia delictiva estaría entre las veredas Pueblo Negro, La Malena, del municipio de Zaragoza, y el corregimiento de Puerto López, en El Bagre.

Por su parte, alias Odín, sería el responsable de extorsionar a mineros de la región; habría sido guerrillero raso y radista de alias Samuelito, cabecilla del frente de Guerra Darío Ramírez Castro y en el 2020 al parecer fue designado como tercer cabecilla de la estructura armada.

Durante la operación fueron incautados material de guerra, equipos de comunicaciones e información de interés para el análisis de la inteligencia militar.

Estos peligrosos sujetos quedaron a disposición de las autoridades judiciales competentes, quienes ordenaron una medida de aseguramiento privativo de la libertad por el delito de rebelión.

Con este resultado, el GAO ELN se ve afectado significativamente en sus estructuras financieras y criminales. Las operaciones militares y policiales continuarán realizándose de manera sostenida en el departamento de Antioquia, con el objetivo de combatir a los grupos armados organizados que delinquen en la región.

Ejército halló depósito ilegal de Los Caparros en Caucasia

En operativos adelantados por tropas del Ejército Nacional contra grupos que delinquen en la subregión del Bajo Cauca, unidades militares descubrieron un depósito, donde la estructura criminal de Los Caparrós guardaba sus uniformes.

Esta bodega fue hallada en el corregimiento de Cuturú, en zona rural del municipio de Caucasia. En ese lugar fueron encontrados 18 brazaletes y 10 pañoletas con propaganda alusiva a este grupo armado organizado, así como chalecos multipropósito, pantalones, camisetas y uniformes camuflados.

Este material pertenecería a la subestructura Virgilio Peralta Arenas al servicio de Los Caparros para el uso de sus estructuras armadas, que delinquen en esta localidad del departamento.

Durante esta incautación no se reportaron capturas. El Ejército confirmó que en esta zona continúan las operaciones militares con el objetivo de localizar y capturar a los criminales de este grupo armado organizado, que con las rentas ilegales generan homicidios, extorsiones y desplazamientos forzados.

El comando de la Séptima División explicó que el material incautado fue puesto a disposición de la Policía Judicial para su posterior destrucción. 

Fuente: https://bit.ly/2SSCrvr

Autoridades descubren peligroso cargamento camuflado en camión con legumbres

El vehículo fue interceptado en un retén de la Policía en el Bajo Cauca antioqueño. Tres personas fueron capturadas.

El camión, que salió desde Medellín y tenía como destino el municipio de Tarazá, tenía en su interior un cargamento de armas de fuego, silenciadores y 20 kilos de cocaína.

Según las autoridades, antes de salir con rumbo al Bajo Cauca, el vehículo pasó por el barrio Castilla, noroccidente de la capital antioqueña.    

“Una estructura delincuencial, estamos investigando su asocio con Los Caparros, introducen estos elementos y posteriormente el vehículo es detenido y revisado en un puesto de control de la Policía de Tránsito y Transporte”, señaló el comandante de la Policía de Antioquia, coronel Jorge Cabra.  

Dos hombres y una mujer que transportaban el cargamento fueron capturadas y dejadas a disposición de la autoridad competente.

“Estas armas y esta sustancia iban a ser dejadas en el municipio de Tarazá y harían parte del componente armado del grupo delincuencial Los Caparros, con injerencia en el Bajo Cauca antioqueño”, puntualizó el coronel Cabra.  

Por la cuarentena nacional la mayoría de delitos en el departamento han disminuido, sin embargo, las autoridades reportan que han realizado 14 capturas y más de 9 mil comparendos en todo Antioquia.

Fuente: https://bit.ly/2yyFe5X

Intensa búsqueda de mototaxista que transportó a mujer con coronavirus en el Bajo Cauca

La Alcaldía de Caucasia dispuso un número telefónico para que el hombre se comunique con el equipo de salud de la localidad. La Alcaldía de Caucasia dispuso un número telefónico para que el hombre se comunique con el equipo de salud de la localidad.

Autoridades en el Bajo Cauca antioqueño emprendieron una intensa búsqueda de un mototaxista, quien transportó a una mujer que dio positivo a COVID-19.

“Amigo mototaxista, que el pasado 30 de abril transportaste a una persona desde las afueras de la terminal de Caucasia hasta El Escarralao, (El Bagre), comunícate con el equipo de Salud del Municipio y recibe todo el acompañamiento”, dice el mensaje con el que la Alcaldía de Caucasia busca hallar al hombre.

Todo comenzó cuando la mujer que dio positivo para coronavirus, antes de conocer el resultado de su prueba, viajó del departamento del Cesar a Antioquia.

El secretario de Gobierno de El Bagre, Johan Croyff Guerrero, le contó a Blu radio que esta persona llegó a Caucasia en un camión de transporte de alimentos y allí siguió su camino a El Bagre en un mototaxi.

Tras conocer que tiene el virus, la mujer se encuentra aislada en ese municipio junto con su pareja sentimental.

Sin embargo, las autoridades necesitan dar con el paradero del mototaxista para poder hacer el cerco epidemiológico que corresponde, teniendo en cuenta su contacto con un caso positivo de COVID-19.

A la fecha en Antioquia se registran 451 casos confirmados de coronavirus de los cuales hay activos 93 distribuidos en Medellín, Bello, Copacabana, La Estrella, Envigado, Apartadó y Rionegro.

Un odontólogo asume la gerencia del hospital de Caucasia

El odontólogo Luis Octavio Gutiérrez Montes fue nombrado como nuevo gerente del hospital César Uribe Piedrahíta, de Caucasia, para un periodo de cuatro años, que empezará desde el momento de su posesión y culminará tres meses después del inicio de la próxima administración departamental.

Así lo confirmó este sábado el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.

Tras la verificación de requisitos, superar la prueba técnica, una entrevista estructurada por competencias y una evaluación del Departamento Administrativo de la Función Pública, “la comisión encargada para designar al gerente de la ESE definió un grupo de cuatro candidatos, entre los cuales el gobernador eligió a Luis Octavio Gutiérrez Montes”, se explica en un comunicado del ente departamental.

Gutiérrez es especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud y viene de desempeñarse como director de la ESE Hospital San Juan de Dios, del municipio de Ituango, donde también fue subdirector científico.

El nuevo gerente visitó el viernes la Gobernación de Antioquia, donde fue notificado de su nombramiento mediante el decreto 1243 de 2020, en presencia del gobernador; Lina Bustamante, secretaria de la Seccional de Salud de Antioquia, y Luis Fernando Suárez, secretario de Gobierno.

Luis Octavio Gutiérrez viene de desempeñarse como director de la ESE Hospital San Juan de Dios, del municipio de Ituango. 

Fuente: https://bit.ly/2VZeZ1q

En Caucasia, tres personas intentaban burlar cuarentena en ambulancia

En un nuevo caso de abuso de vehículos de servicio hospitalario para intentar desplazarse entre localidades y evadir los controles por la covid-19, la Policía sorprendió a tres personas que viajaban de manera ilegal en una ambulancia con destino a Caucasia.

Un hecho similar se presentó el pasado 11 de abril en la vía Medellín-Río Claro.

El comandante de la Policía Antioquia, Jorge Miguel Cabra Díaz, informó que el hecho se presentó en el kilómetro 5 de la vía Ayapel (departamento de Córdoba) - Caucasia (Antioquia), donde, al hacer un ejercicio de control, los uniformados adscritos a la Seccional de Tránsito detectaron la irregularidad.

“Los uniformados descubren que la ambulancia había estado en un taller y el mecánico, de forma abusiva, la saca y transporta a tres personas con destino a Caucasia”,

Señaló que las cuatro personas se encontraban violando el aislamiento preventivo obligatorio, por lo cual a todas se les impuso el comparendo respectivo de 980.000 pesos.

El conductor, aseguró el oficial, utilizó la ambulancia para intentar evadir los controles en la vía. Las personas viajaban sin las normas de bioseguridad obligatorias en la cuarentena para prevenir el contagio de la covid-19.

Fuente: https://bit.ly/2Wlv0xI

El oficial recomendó a los ciudadanos seguir acatando las normas del aislamiento.

Municipios sin contagios piden mantener cierre de fronteras

Aunque el país ya suma más de 5.000 casos de contagios de covid-19 y 244 víctimas por causa de esta enfermedad, son cerca de 800 los municipios que aún no registran ningún contagio.

Muchos mandatarios locales resaltan que las medidas adoptadas a nivel nacional les han resultado útiles. Sin embargo, no descartan el riesgo en el que permanecen al ser municipios más retirados y contar con menor capacidad hospitalaria.

Antioquia, por ejemplo, tiene 125 municipios ubicados en 9 subregiones; de esos, 28 han tenido reportes de casos de coronavirus. El Instituto Nacional de Salud (INS) informó que el departamento alcanzó los 452 casos.

Solo las regiones del bajo Cauca y Magdalena Medio antioqueños no han presentado casos de coronavirus.

Félix Arango, alcalde de Caucasia, el municipio más grande del bajo Cauca, dice que la estrategia ha consistido en implementar las medidas del Gobierno Nacional y restringir al máximo la entrada de personas, principalmente de aquellas que llegan desde Medellín o Montería.

“La estrategia ideal para los municipios a los que no ha llegado el virus es que tanto el Gobierno Nacional como el departamental nos apoyen para poder cerrar las vías. Mejor dicho, que la gente que salga es porque no va a volver a entrar y la que entre es porque no va a volver a salir”, dice Arango.

Gustavo Medina, alcalde de Puerto Berrío, dice que aunque a la fecha no han tenido casos positivos, le preocupa la ubicación. “Nuestro riesgo no es solo Antioquia, sino otras regiones y departamentos cercanos”, precisa. Por eso han restringido al máximo la entrada y salida de personas.

A juicio del alcalde, la restricción en el ingreso ha sido la clave para retrasar la llegada del virus, ya que en los últimos días los casos en municipios cercanos como La Dorada, Cimitarra y Puerto Araújo se incrementaron.

Ambos mandatarios admiten que aunque la lejanía con los principales puntos de propagación, como Medellín y Bogotá, juega a su favor, ninguno descarta que esta pueda volverse en su contra cuando el virus comience a esparcirse y presione su limitada capacidad hospitalaria.

Mantener el cierre

El departamento de Bolívar suma 199 casos de coronavirus, de los cuales 189 se concentran en Cartagena.

En Mompox, El Peñón, y Magangué, que históricamente viven una agitada actividad comercial, están en alerta luego de que el Gobierno Nacional ordenara la apertura de los sectores de la construcción y las manufacturas a partir de hoy.

“Ya habíamos hecho el ejercicio de blindar a nuestros municipios contra el covid-19, para que esta pandemia no llegara a nuestras comunidades. Pero qué pasará después del 27 teniendo en cuenta el pronunciamiento de nuestro presidente. Desde los municipios libres de coronavirus, le hacemos un llamado Presidente, porque la circulación de la gente, después de este lunes va a ser difícil de controlar”, señala el alcalde del Peñón, Luis Antonio Venecia Capataz.

Según varios alcaldes de Bolívar, con la apertura de carreteras, miles de personas que hoy habitan en ciudades principales, donde ya abunda la pandemia, buscarían refugio en las poblaciones que hoy están limpias del virus.

“La recomendación que le hacemos al Gobierno Nacional es no abrir vías al transporte masivo. Nosotros no podemos sacar del municipio a gente que venga de otras ciudades como si fueran delincuentes”, agrega el alcalde de El Peñón, quien asegura que en su municipio se habilitará un centro vida para el adulto mayor, donde se concentrarán en cuarentena a las personas que vengan de otras ciudades.

Por su parte, Barichara, uno de los municipios más emblemáticos de Santander y de Colombia, es uno de los 80 que no registran casos en este departamento.

Con 7.647 habitantes, según el último censo del Dane, recibe anualmente miles de turistas que llegan a disfrutar de un fin de semana o de la temporada de vacaciones. Pese a la masiva presencia de turistas extranjeros en el municipio, la rápida acción de las autoridades ha sido clave para evitar la propagación del virus.

Para Alfonso Rodríguez, alcalde de este municipio, no es viable una apertura pese a que no tiene casos de coronavirus a la fecha, “me da mucho miedo de que en una apertura comience a llegar mucha gente al municipio y esos son vectores de transmisión del virus y ese es el temor”, indicó.

La principal actividad económica del municipio es el turismo, sin embargo, el mandatario fue enfático en afirmar que aunque haya apertura del municipio no se tiene fecha para la reactivación de esta actividad.

“No sabemos cuándo se vaya a restablecer. El 80 % del municipio gira alrededor del turismo y eso nos tiene muy preocupados porque la gente no está esperando que se abra el 11 de mayo, porque pese al levantamiento de la medida, pues el turismo no se va a reactivar de una vez”, indicó el mandatario.

Por lo pronto, el Alcalde no ha contemplado medidas diferentes a las que ya ha dado a conocer el Gobierno Nacional.

Mientras, tanto, entre los municipios que se mantienen libres de coronavirus en Caldas, está Riosucio, uno de los de mayor extensión y población en donde, además, están asentados varios resguardos indígenas. La manufactura es uno de sus principales motores económicos por lo que, desde hoy, empezará a funcionar de nuevo.

"En Riosucio se puede decir que en cada cuadra hay un taller de confección de vestidos de baño o ropa interior, muchas personas viven de esta práctica. Ellos podrán volver a operar, pero bajo estrictas medidas de bioseguridad que nos permitan mantenernos con la tabla en cero", señaló el alcalde, Marlon Tamayo.

Distancias personales de dos metros, no más de 10 personas por taller, uso de tapabocas y rutinas de higiene permanente están entre las medidas que deberán acatar.

El mayor reto para este municipio, ubicado en el occidente caldense, empezará hoy, cuando se reactiven totalmente las operaciones de la concesión Pacífico Tres que adelanta las obras de construcción de la vía Manizales-Medellín y en la que trabaja un número importante de riosuceños. Lo mismo sucederá con el transporte de mineros que serán llevados hasta el municipio de Marmato donde tiene minas la multinacional Gran Colombia Gold.

"Hemos hablado con los dirigentes de ambas empresas y ellos han garantizado las condiciones de seguridad y elementos de protección para todos. En el caso de quienes se deben transportar ya no irán 40 en el bus, sino 15", indicó Tamayo.

Si bien los municipios a donde se desplazarán los trabajadores también están libres del virus, se fortalecerán los puestos de control. El mandatario local precisó que en los cuatro puntos de ingreso: límites con el municipio de Supía, Anserma, Jardín (Antioquia) e Irra (Risalda) hay presencia permanente de la Policía y la Secretaría de Salud. "Allí se toma la temperatura de cada uno, se verifica que porten tapabocas, guantes y demás elementos obligatorios. Con quienes salgan seremos más estrictos", apuntó.

En Riosucio también habitan cuatro resguardos indígenas, que han sido partícipes de los controles, lo que según Tamayo, ha sido fundamental para que no haya ningún contagiado.

Como una manera de conseguir recursos para apoyar a las comunidades que se han visto más afectadas por la crisis, la Alcaldía realizará el próximo 2 de mayo una jornada de donación a la que convoca a todos los caldenses que estén dentro y fuera del departamento a apoyarlos para reunir una suma que permita atender a estas familias.

Otras medidas

En Zarzal, uno de los 17 municipios, entre los 42 del Valle del Cauca, donde no se ha registrado ni un solo enfermo o persona fallecida de sus 500.000 habitantes, se cree que todo se debe a que la alcaldesa de esta localidad, María Teresa Giraldo, cerró todas las entradas.

La mandataria se refiere a lo que llamó cerco epidemiológico, el cual cuenta con 90 funcionarios de la Administración municipal, de una planta de 200 personas, con apoyo de la Policía, el Ejército, Defensa Civil y Cruz Roja.

Explicó que hay dos puntos claves para el ingreso y la salida del casco urbano, los cuales están siendo vigilados y rigurosamente controlados de día y de noche. Uno de ellos es el sitio donde está un batallón del Ejército para entrenamiento y el segundo, en la vía hacia Roldanillo.

Añadió que hay tres puntos más en corregimientos. Están en el punto de El Trapiche, Vallejuelo y Quebrada Nueva. Allí hay controles para evaluar la temperatura y a los ciudadanos que salen o ingresan se les hace llenar una encuesta que permita saber quiénes son, dónde nacieron, de dónde provienen y para dónde van. Pero quienes posibilidad de ingresar es la misma ciudadanía de Zarzal que por alguna razón salen del municipio y deben regresar. Es allí, donde se les hace firmar, además, un compromiso de que si son sospechosos del coronavirus guardarán cuarentena. No obstante, recalcó que el cerco ha buscado impedir el paso de esos visitantes sospechosos y de extranjeros.

A esta estrategia también se suman labores de desinfección de vehículos con hipoclorito de sodio que lleguen a esos puntos. Esta actividad se desarrolla con cuatro máquinas que prestan el servicio y que fueron contratadas por la Alcaldía. Además se decretó a partir de este mismo jueves, 23 de abril, la ley seca. Regirá, especialmente, durante los fines de semana.

“Esta tarea no ha sido fácil. Al comienzo, algunas personas no entendían, pero la comunidad ya lo hace, de comprender este cerco y de mantenerse en aislamiento preventivo obligatorio”, dijo la alcaldesa Giraldo.

Anotó que la comunidad es hoy una aliada, a través de líneas telefónicas y por correos electrónicos de atención. Por estos medios, no solo la Alcaldía brinda información sobre el coronavirus y todas las medidas, sino que la población del municipio llama, escribe y avisa, si hay personas que están tratando de evadir el cerco o si hay algún extranjero buscando la manera de entrar a Zarzal de forma irregular.

Giraldo enfatizó, además, en que ningún local comercial está abierto. Solo supermercados y bancos. Adentro del municipio se hacen, también, jornadas de desinfección con hipoclorito de sodio en los alrededores de estas entidades y establecimientos, y en los parques.

Otro municipio que viene trabajando por evitar que los contagios lleguen a su territorio es Pueblo Rico, en Risaralda.

Una de las estrategias que se están llevando en este territorio es el pico y vereda, ubicar en la plaza de mercado todo el abastecimiento del municipio, presencia del Ejército Nacional y el aislamiento obligatorio.

El alcalde, Leonardo Fabián Siágama dijo que “nuestros campesinos bajan al municipio de acuerdo al pico y vereda, hasta ahora es la estrategia que más nos ha funcionado y seguiremos con esta medida. Porque un 50 por ciento de la población el promedio de edad es de 60 años, es decir, longeva e indígena y es una población vulnerable”.

Son más de 250 hombres del Ejército Nacional y 35 policías, que apoyan a este municipio de 16.900 habitantes en términos de seguridad.

Siágama recalcó que “hay algo importante para resaltar y es que la población me pide que cierre las entradas al municipio y no puedo hacerlo, porque es vía nacional. No puedo ir en contra del Instituto Nacional de Vías (Invías) o del Gobierno Nacional”.

El primer mandatario está de acuerdo con la medida nacional hasta el 11 de mayo, pero, aclaró que le preocupa mucho el paso continúo de los transportadores de carga que pasan por la vía nacional que conecta con el municipio ya que es la frontera con el departamento con el Chocó.

Fuente: https://bit.ly/2VVToWg

BajoCauca.com ©