Capturan a seis presuntos responsables de atentados en Caucasia

Estaban en dos casas allanadas por la Policía en Caucasia y La Apartada (Códoba) y les hallaron cuatro granadas.

Al parecer se dedicaban a la venta al menudeo de artefactos explosivos y pertenecían a la bandas de 'Los Rastrojos', una de las que siembran zozobra en en esta región con atentados en los cuales utilizan petardos y granadas de fratmentación.

En el barrio Caracolí, de Caucasia se produjo la aprehensión de alias 'Dryer', de 29 años, con dos granadas, y de un hombre de 36 que gozaba de prisión domiciliaria y que debía estar en otra casa.

En el barrio Paz, de La Apartada, estaba alias 'David', de 23 años, 'El Zargo', de 22, una mujer de 43 y un adolescente conocido como alias 'Mechas', de 16. También detectaron otras dos grandas.

Además se destaca la captura de otros dos integrantes de la misma organización en el municipio de la Apartada con una pistola y un revólver.

A pesar de que los homicidios han disminuido en Caucasia, según la Policía, de 74 que había por estas fechas del 2009, a 48 , y que en abril (hasta el miércoles) sólo iba un muerto contra 14 en igual periodo del 2009, el alcalde Jorge Iván Valencia no es tan optimista.

El motivo es que en la capital del Bajo Cauca antioqueño nadie duerme tranquilo desde que los grupos enfrentados por el narcotráfico empezaron a estallar petardos y granadas por doquier.

En los tres meses largos que llevamos del año van 27 con 6 muertos y 29 heridos. Los dos últimos sonaron el martes en la noche.

Inicialmente se tenía información de que las explosiones corrían por cuenta de los 'Urabeños' pero, al parecer, después empezaron a adoptarlas 'Rastrojos', 'Paisas' y los hombres de un nuevo actor armado conocido como 'Chepe', al cual las autoridades identifican como ex jefe de los 'paras' de Ramiro 'Cuco' Vanoy.

Últimamente investigan también las supuestas alianzas de ellos con los frentes 18 y 36 de las Farc.

El tema fue tratado el miércoles pasado en la Asamblea Departamental, en un intento para que todo el departamento se vuelque hacia las soluciones. Para la Policía, la salida es que la gente denuncie.

Sin embargo, cuando al alcalde Valencia se le pregunta por las soluciones no duda en decir: "Inversión social, porque bala con bala no da resultado".

"Es preocupante porque no sabemos qué pretenden, esto ya lo cogieron como una dinámica para crear impacto, o si es verdad que es una guerra entre ellos mismos, ha caído mucha gente inocente", anota un líder comunitario.

Los blancos generalmente son viviendas desalojadas y previamente señaladas por la presencia de integrantes de grupos armados, o establecimientos comerciales.

Sin embargo, de acuerdo con el Alcalde, si dos o tres de las personas que han caído estaban involucrados en esa pelea, la mayoría eran ciudadanos del común que simplemente pasaban.

A pesar de que el Presidente Uribe creó el Distrito Especial de Policía para el Bajo Cauca, que de 27 policías patrullando pasaron a 120 y los refuerzan 100 soldados, no han logrado neutralizar el terrorismo. Tampoco las restricciones a los 'parrilleros' en moto han servido.

Las noches con negocios cerrados y calles solitarias desde las 8:00 p.m. son testimonio de que la situación tocó los cimientos de la vida cotidiana.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/antioquia/inseguridad-en-caucasia-bajo-cauca-antioqueno-_7568388-1

Gravatar

TLC con Europa, sólo falta firmar; grupo de negociadores colombiano llegó a un acuerdo con su par europeo

Lo anterior, para darle vía libre al acuerdo comercial, que ahora debe ser rubricado el mes entrante en Madrid.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea (UE) quedó listo para ser rubricado en mayo en Madrid, durante la VI Cumbre del bloque europeo con América Latina y el Caribe.

Los temas agrícolas que estaban pendientes quedaron cerrados, dijo el jefe del equipo negociador colombiano, Santiago Pardo, quien agregó que quedó definido también el capítulo lácteo de las negociaciones.

Lo acordado en el renglón lácteo generó un fuerte enfrentamiento entre el sector lechero colombiano y el Gobierno, pues aquel no aceptó los términos de la negociación a los que se llegó en la última cita de los equipos oficiales de Colombia y la UE en Bruselas (Bélgica) a finales de febrero y principios de marzo.

La protesta lechera tenía que ver con el desmonte de la franja de precios (mecanismo que busca estabilizar los precios de los productos lácteos mediante movimientos automáticos de los aranceles que suben o bajan según el comportamiento de las cotizaciones internacionales), pues consideran que el sector local no logrará enfrentar las importaciones procedentes de la UE por las millonarias ayudas internas que otorgan a sus productores, a lo que se suman los crecientes cupos libres de arancel que llegarán al país.

Colombia logró negociar la eliminación de los subsidios europeos a las exportaciones de lácteos, e internamente se comprometió a expedir un documento Conpes tendiente a modernizar el sector, y que está siendo elaborado a cuatro manos.

Además, existe el compromiso de la UE y de España de contribuir al desarrollo de esta actividad económica.

Así, pues, lo que sigue es la revisión legal del acuerdo con la idea de que el 19 de mayo sea dé la rúbrica (que no es exactamente la firma del TLC, pues esto se produciría posteriormente) en un acto al que asistiría el presidente Álvaro Uribe Vélez.

Importación de algunos bienes

Santiago Pardo dijo que en la declaración conjunta de excepciones pactada con la UE se aceptó que Colombia seguirá aplicando algunas medidas para la importación de bienes usados, remanufacturados, recuperados, vehículos usados y nuevos de años anteriores. Asimismo, agregó que la declaración se mantiene como una excepción el actual esquema impositivo interno para los licores por dos años, luego de la entrada en vigor del TLC.

Fuente: http://bit.ly/wiU5xd

Gravatar

Policía captura a jefe guerrillero del Bajo Cauca

Se trata de alias 'el Mocho Jordán', uno de los responsables de varios delitos en esa zona del país.

 

'El Mocho Jordán' hacía parte del frente Armel Duque de la guerrilla de las Farc y es acusado de las extorsiones y otros hechos en varios municipios del nororiente de ese departamento.

La captura de Jordán, cuyo verdadero nombre es Adelmo Cala, se produjo en Floridablanca (Santander). La Policía lo capturó cuando salía a adquirir una prótesis nueva para su brazo izquierdo, el cual perdió por cuenta de la manipulación de explosivos.

La captura de Jordán, cuyo verdadero nombre es Adelmo Cala, se produjo en Floridablanca (Santander). La Policía lo capturó cuando salía a adquirir una prótesis nueva para su brazo izquierdo, el cual perdió por cuenta de la manipulación de explosivos.

El 3 de Marzo en la vereda Matracazo, jurisdicción de El Bagre (Antioquia), dirigió la emboscada a una patrulla del Escuadrón Móvil de Carabineros, hechos en los que resultaron gravemente heridos seis policías.

El 23 de Marzo atacó la estación de Policía de Buenavista, ubicada en Santa Rosa (Sur de Bolívar), donde murieron dos agentes y siete más resultaron heridos.

El 19 de Junio coordinó el atentado que con morteros artesanales destruyó parte del barrio Villa del Rosario de El Bagre, donde cinco adultos y cuatro menores de edad resultaron heridos.

Adelmo Cala, quien durante una entrevista publicada en Marzo de 2008 por el Canal ABC de la televisión española explicó las tácticas utilizadas para repeler las operaciones de la Fuerza Pública y las características esenciales de un campamento guerrillero, es requerido por los delitos de terrorismo, rebelión y lesiones personales con fines terroristas.

Cala fue durante años mano derecha de Pastor Alape, comandante del Magdalena Medio y uno de los llamados históricos de las Farc.

La investigación que condujo a su captura duró seis meses.

Alias "Mocho Jordán" fue también el terror de mineros, ganaderos y dueños de retroexcavadoras en municipios como Caucasia, Nechí y El Bagre (Antioquia), en virtud de las múltiples y constantes extorsiones y amenazas a las que eran sometidos por él.

 

Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7418067.html

Gravatar

Urabeños

El ataque del sábado anterior en caucasia con granada a una vivienda del barrio Loma Fresca de este municipio, iría dirigido contra cuatro personas, que al parecer pertenecen a la banda criminal de 'Los Urabeños'. Así los dieron a conocer las autoridades policiales de esa población del Bajo Cauca Antioqueño, donde por segunda ocasión en menos de un mes, se registra un atentado similar. Todo parece indicar que dos hombres y dos mujeres llegaron a Caucasia con intenciones delincuenciales y luego de pagar por anticipado el arriendo de la vivienda, fueron ubicados por los miembros de otra banda que delinque en esa zona y decidieron acabar con ellos. Una de las personas que se encontraba en la residencia se encuentra herida y las demás salieron de la población.

Tomado de: http://www.elmeridianodecordoba.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=29776:iria-contra-urabenos&catid=29:hechos

Gravatar

ACEPTADA RENUNCIA DE RAMÓN CABRERO

La Corporación Deportiva Atlético Nacional informa a la opinión pública en general y a los medios de comunicación en particular que el día de hoy le fue aceptada la renuncia al Director Técnico del elenco verdolaga, el profesor Ramón Cabrero, luego de varias conversaciones y reuniones este mismo lunes con el entrenador hispano argentino.

El Señor Cabrero presentó su renuncia ante el Presidente Encargado de Atlético Nacional, Doctor Juan Carlos de la Cuesta Galvis y los miembros del Comité Ejecutivo del equipo antioqueño, representados en esta oportunidad por el Doctor Francisco Piña Sabalza y los mismos aceptaron los términos de la dimisión.

La terminación del contrato con el profesor Ramón Cabrero se dio en los mejores términos debido, especialmente, a la calidad humana intachable del adiestrador argentino a quien la Corporación le agradece todo este tiempo al frente del elenco nacionalista y en quien reconoce a un gran estratega y una excelente persona digna de nuestra admiración. En reemplazo de Ramón Cabrero, y de forma interina, fue nombrado el Técnico José Fernando Santa, quien dirigirá el partido del próximo miércoles ante América de Cali, y lo hará así hasta nueva orden.

Gracias por la difusión.

Cordialmente,

RAMÓN FERNANDO PINILLA HURTADO
Director de Comunicaciones.

Gravatar

Sexta Fecha

La División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano, DIMAYOR, definió la programación de la sexta fecha del torneo Todos Contra Todos de la Liga Postobón en la cual la Corporación Deportiva Atlético Nacional se enfrentará en el estadio general Santander de la frontera con Venezuela al Cúcuta Deportivo.

Así las cosas, los verdolagas del profesor Ramón Cabrero se enfrentarán a los motilones del orientador Néstor Otero el próximo sábado 27 de febrero a las 6.20 de la tarde en un encuentro que será televisado por RCN Televisión para todos los colombianos por su señal abierta del canal 9.

Esta será la tercera vez consecutiva que Atlético Nacional juegue en dicho horario del sábado y se espera que corra con la misma suerte de sus dos anteriores presentaciones ante Cali (2-0) y Junior (1-0) que le permitieron escalar muchas posiciones en la tavbla hasta llegar a la cuarta.

Gravatar

Desplazamiento ha bajado en Colombia 56 por ciento en 2009

El desplazamiento forzado por el conflicto armado interno en Colombia disminuyó 56 por ciento en los primeros 11 meses de 2009, dijo hoy el alto consejero presidencial y director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), Diego Andrés Molano Aponte.

Entre enero y noviembre pasados el número de hogares expulsados de sus sitios de origen en el país fue de 31.102, para un total de 107.752 personas, mientras que en el mismo periodo de 2008 fueron 71.815 hogares para un total de 285.090 personas.

Desde 1997 en Colombia se han desplazado 747.719 hogares con un total de 3.292.666 personas, según el Gobierno, aunque para la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), una organización no gubernamental, en igual lapso la cifra supera los 4,2 millones.

Molano Aponte señaló que 2000, 2001 y 2002 fueron los años más críticos es este tipo de expulsión, situación que coincide con el elevado nivel de actividad de las guerrillas de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y los grupos de autodefensa (paramilitares).

Después de 2002, añadió el alto cargo, el número de personas desplazadas masivamente ha venido disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar una reducción del 80 por ciento en 2008.

Este año fueron desplazadas masivamente un total de 7.464 personas en 42 eventos, principalmente en los departamentos de Nariño, Chocó y Antioquia.

La cifra "evidencia nuevamente un descenso de 22 por ciento en el número de eventos y de 63 por ciento en el número de personas, dado que en el mismo período de 2008 se presentaron 54 casos y 19.923 personas desplazadas", recordó el informe de Acción Social.

Los departamentos más afectados por el desplazamiento masivo de personas entre enero y noviembre de 2009 fueron Nariño (suroeste), con 16.667 personas; Antioquia, con 13.376 (noroeste); Cauca (suroeste), con 8.769; Tolima (sur), con 7.998, y Caquetá (sur), con 7.085.

Y entre los municipios más afectados por el desplazamiento en 2009 figuran Tumaco (Nariño), que registró la salida de 7.353 personas; Medellín (Antioquia), con 2.217; Buenaventura (Valle del Cauca, suroeste), con 1.686; Tame (Arauca, este), con 1.366, y El Charco (Nariño), con 1.284.

Frente al mismo período del año anterior, Buenaventura tuvo una reducción de 86 por ciento en el número de personas expulsadas, Tame de 68 por ciento y Tumaco del 12 pr ciento.

Entre los motivos del desplazamiento forzado, se encontró que este fenómeno "no está determinado por una única causa, sino que está influenciado por la conjunción de varias de éstas", señalo el informe.

En los 171 municipios en los que aumentaron los hechos de violencia se registró mayor desplazamiento "y se evidenció una alta presencia de cultivos ilícitos y de grupos armados ilegales".

El estudio señala que ente estos municipios afectados figuran Caucasia y Tarazá, en Antioquia; Saravena y Arauquita, en Arauca; Barbacoas, Tumaco y El Charco, en Nariño, y Planadas, en Tolima (sur).

Esa agencia oficial calcula que al concluir este diciembre, el registro de desplazamiento en 2009 podría ubicarse en un rango de entre 140.000 y 150.000 personas expulsadas de sus lugares de origen, cifras que representarían una disminución de entre el 53 y 56 por ciento con respecto al año anterior. EFE

Fuente: http://bit.ly/2iRVIJe

BajoCauca.com ©