En Caucasia probarán pintura contra el dengue

El grupo de investigación en entomología de la Facultad de medicina de la Universidad de Antioquia entregará a 200 familias de Caucasia, pintura con insecticida contra el mosquito transmisor del dengue.

Con el proyecto buscan evaluar la efectividad del producto.

El Bajo Cauca es una de las tres subregiones de Antioquia más afectadas por el dengue. De ahí la decisión de priorizar a Caucasia para este proyecto.

La pintura es segura para las personas y sus mascotas. De ser eficaz el producto, tanto la Universidad de Antioquia como la empresa española Inesfly implementarán el proyecto en otros municipios del Bajo Cauca.

En Antioquia 32 municipios están en alerta roja por riesgo de deslizamientos

Las autoridades ambientales mantienen prendidas las alarmas ante los estragos que han venido dejando las fuertes lluvias en distintos puntos de Antioquia. De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (Dagran), son 32 los municipios en alerta roja y 34 en alerta naranja.

La calificación de alerta roja establece una alta probabilidad de que ocurran deslizamientos de tierra en zonas de alta pendiente o que presentan inestabilidad. En esta categoría se suman localidades de siete subregiones.

Nordeste: San Roque y Santo Domingo; Norte: Briceño, Donmatías, Gómez Plata y Valdivia; Occidente: Abriaquí, Anzá, Buriticá, Frontino, Heliconia, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia; Oriente: Cocorná, El Carmen de Viboral, El Peñol, La Ceja, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Francisco y San Luis; Suroeste: Amagá, Fredonia, Jericó, Montebello y Támesis; Urabá: Carepa; y Valle de Aburrá: Barbosa, Bello, Copacabana y Envigado.

Estas regiones también tienen municipios en alerta naranja, a las que se suman algunos del Bajo Cauca y el Magdalena Medio antioqueños.

En Antioquia ya se han atendido varias emergencias que han dejado daños materiales, viviendas inundadas, familias damnificadas, cultivos destruidos, vías obstruidas e, inclusive, personas fallecidas.

Según los análisis entregados por el Ideam y el Siata, las lluvias que caen por estos días continuarán hasta mayo o, incluso, hasta junio, por lo que se recomienda tener precaución para evitar inundaciones y deslizamientos.

En el Bagre frenan obras de dos canchas y una ciclorruta por amenazas

Se conoció que en el municipio de el Bagre otra vez el Clan del Golfo detuvo la construcción de tres obras que actualmente se encuentran en ejecución. Se trata de dos canchas de fútbol ubicadas en los barrios la Vega y Laureles. La última se construye dentro de una unidad deportiva. La tercera es una ciclorruta que bordea el aeropuerto municipal. En todas, los empleados tuvieron que parar sus labores por amenazas de este grupo armado que, según la denuncia, está cobrando una millonaria extorsión.

El coronel Daniel Mazo, comandante de policía de Antioquia dijo que "nosotros lo tenemos en el momento una noticia criminal y ya me comuniqué con el alcalde ya con el empezamos a hacer un trabajo y esperamos el día de mañana ser un consejo de seguridad para tomar medidas y dar garantías de que puedan realizar las obras sin ningún contratiempo".

Pero esta no es la única denuncia. En los últimos dos años el Clan del Golfo ordenó suspender la construcción del hospital Nuestra Señora del Carmen y dos centros de salud en los corregimientos de Puerto López y Puerto Claver, también por extorsión. Esta suma, que aún no se conoce con exactitud fue pagada para darle continuidad al proyecto.

El alto oficial dijo que se investiga la presunta presión de algunos integrantes del grupo delincuenciales capturados "un delincuente conocido como Camilo que ha sido financiero el clan de golfo allá en la zona venimos con un proceso de investigación y logramos la captura de El en el mes de febrero y estamos adelantando esa investigación para poder nosotros acompañar a la judicialización".

Los denunciantes quienes pidieron no ser identificados revelaron que hay varias personas suministrando información confidencial de los contratistas a este grupo armado para recibir bonificaciones.

Fuente: https://bityl.co/BRA3

Capturan a alias "Mauricio", coordinador del Clan del Golfo y uno de los más buscados de Antioquia

 

La Policía Antinarcóticos capturó a alias "Mauricio", supuesto cabecilla del Clan del Golfo y coordinador del narcotráfico en el Bajo Cauca y el Urabá antioqueño.

Este desarrolló este operativo con más de 20 uniformados que permitió ubicar a Yoimer Alexander Vargas Henao que se escondía en una casa rústica en la vereda Quebrada en San Pedro de Urabá.

egún los investigadores, este hombre está en el cartel de los más buscados de Antioquia y manejaba las rentas criminales de la venta de droga con más de 10 años en la organización armada.

Según el coronel Julio Triana Vergel, jefe del Área de Interdicción de la Dirección Antinarcóticos, alias "Mauricio" tiene línea directa con alias "Chiquito Malo", máximo líder del Clan del Golfo hoy, y le había encomendado nuevas acciones.

"Manejaba y articulaba las rentas criminales del narcotráfico en el Urabá. Así mismo se pudo establecer mediante las investigaciones que por orden de alias 'Chiquito Malo' se desplazaría al municipio de Segovia para continuar con estas actividades ilícitas", señaló el oficial.

Alias "Mauricio" está señalado de extorsiones y desplazamientos forzados a la población civil, así como planear atentados contra la fuerza pública.

Hay riesgo electoral por violencia en 16 municipios de Antioquia y Chocó: Defensoría del Pueblo

La defensoría del Pueblo advierte sobre riesgo extremo en 16 municipios de Antioquia y Chocó para las próximas elecciones, especialmente en las circunscripciones de paz en el sur de Córdoba, Urabá, Darién y el Bajo Cauca Antioqueño .

Después de una reunión que tuvo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, con líderes sociales, analizaron la situación de estos municipios antioqueños y el funcionario alertó sobre los problemas y las difíciles condiciones en varios territorios de Antioquia.

“En el Bajo Cauca antioqueño los grupos armados generan riesgos de desplazamientos y amenazas, homicidios contra líderes sociales y hasta desapariciones”, afirmó.

El Bajo Cauca antioqueño es una de las subregiones más críticas, específicamente en los municipios donde se presentan riesgo extremo, como lo son Cáceres, Caucasia, Tarazá y el Bagre, además de Zaragoza y Nechí, que están catalogados como riesgo alto.

Los otros municipios que también están bajo la lupa de la Defensoría son Murindó, Rio Sucio, Dabeiba y Acandí.

Fuente: https://bityl.co/BEh6

Ascendieron a 125 las familias damnificadas por las lluvias en El Bagre

Por las lluvias que persisten en el departamento, ascendieron a 125 las familias damnificadas en El Bagre, Antioquia, tras las inundaciones de sus viviendas. El Departamento de Gestión del Riesgo (Dagran), confirmó que son diez los municipios que se mantienen en alerta roja por riesgo de derrumbes, entre ellos, Medellín, Amagá, Andes y Fredonia.

El director técnico de Manejo de Desastres de Antioquia, Alejandro Holguín, dijo que el riesgo persiste por posibles derrumbes en zonas inestables. Otros 74 municipios tienen algún tipo de alerta, ya sea amarilla o naranja por las fuertes precipitaciones.

Entre el corregimiento de Bolombolo y Anzá, hay alerta roja en el río Cauca por altos niveles en su caudales, que podrían provocar inundaciones y crecientes súbitas en ríos y quebradas.

Capturan a uno de los más buscados en Caucasia Alias “Azulejo”

Unidades de la Policía Antioquia en operativos adelantados contra la criminalidad, permitieron la captura en las últimas horas de alias “Azulejo”, quien fue sorprendido cuando se desplazaba por el barrio El Poblado, en zona urbana de Caucasia, Antioquia.

Sobre el hoy capturado, las autoridades revelaron que  sería el encargado de sembrar el terror en este municipio del Bajo Cauca antioqueño, toda vez que sería el responsable de  coordinar y perpetrar las distintas actividades criminales como homicidio y el cobro de extorsiones contra  comerciantes y mineros de esta subregión.

Sobre alias “Azulejo” reposaba una orden de captura emanada por el juzgado tercero penal municipal con función de control de garantías ambulante de Antioquia, por el delito de concierto para delinquir agravado.

Esta persona fue dejada a disposición de la Fiscalía 63 Especializada, donde deberá responder por los delitos antes imputados, reveló el comando de la Policía Antioquia.

Con caravanas del Ejército descongestionarán vehículos represados por cierre de troncal a la costa

La Séptima División del Ejército comenzará unas caravanas de movilidad para garantizar seguridad a los viajeros que permanecen represados en la vía a la costa Atlántica.

La zozobra continúa en la troncal a la costa luego de las quemas de cuatro tractocamiones en el sector La Paulina de Valdivia.

El corredor desde el Bajo Cauca a Medellín y viceversa está represado con más de 1.600 vehículos que llevan hasta doce horas sin poder continuar su recorrido, pues la vía está cerrada por seguridad y aún no se retira la última tractomula incinerada que fue atacada con una bomba molotov.

La candidata al Congreso por el Pacto Histórico, Isabel Zuleta, asegura que por este cierre y trancón, las delegaciones de Valdivia, Tarazá y Cáceres no han podido llegar a Caucasia para un evento que tiene allí el candidato presidencial Gustavo Petro.

En la zona permanece un dispositivo militar y el Ejército comenzará caravanas de movilidad para descongestionar el represamiento que se ha generado. La primera será desde Tarazá a Yarumal y luego viceversa.

Fuente: https://bityl.co/B8bv

Reino Unido donó USD 29 millones para actualización catastral

 

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, realizará la actualización catastral de doce municipios y dos parques nacionales naturales con el apoyo de Reino Unido, en el marco del convenio de cooperación suscrito con Colombia. 

Este convenio tiene como objetivo prevenir la deforestación de ecosistemas naturales, a través de la implementación del catastro multipropósito en áreas ambientalmente protegidas o afectadas por altas tasas de deforestación.

En este sentido, Reino Unido aportó 29 millones de dólares no reembolsables que se destinarán a la actualización catastral de 20 municipios y dos parques nacionales naturales. El IGAC entregará los insumos técnicos para la elaboración del proceso de selección del operador, apoyará la evaluación y hará seguimiento a su ejecución en 12 municipios: Tame (Arauca); Mesetas, La Macarena, Puerto Concordia, Vista Hermosa y Uribe (Meta); Puerto Rico (Caquetá);  Leguízamo (Putumayo) y  El Retorno, San José del Guaviare, Miraflores y Calamar, (Guaviare), además del  Parque Natural Nacional Puinawai, ubicado en Guanía.

Los  8 municipios restantes son  Mapiripán (Meta), Puerto Guzmán (Putumayo) San Vicente del Caguan, Cartagena del Chairá y Solano (Caquetá), que están realizando el proceso para escoger de manera autónoma el gestor catastral, en tanto que los tres restantes pertenecen a territorio antioqueño -Segovia, El Bagre y Zaragoza-, a cargo del gestor catastral de Antioquia, responsable además del proceso de actualización del Parque Nacional Natural Paramillo.

El catastro multipropósito permite disponer de información actualizada y completa sobre las condiciones físicas, jurídicas y económicas de los territorios, de tal manera que se convierte en herramienta fundamental para la planeación, la toma de decisiones y la adopción de políticas públicas que permitan una planificación sostenible y  protejan los ecosistemas estratégicos.

La directora del IGAC, Ana María Aljure, indicó que en municipios habitados por  comunidades étnicas, se adelantará un proceso parcial de levantamiento de información, mientras se realiza la debida consulta previa.

“En los 12 municipios a cargo del IGAC adelantaremos el proceso de actualización catastral, cubriendo 8.9 millones de hectáreas en zonas ambientalmente estratégicas y protegidas y afectadas por una alta deforestación”, concluyó la funcionara.

Fuente: https://bityl.co/Apam

Contundente golpe a las finanzas del GAO clan del golfo en Caucasia

La Armada de Colombia en desarrollo de una operación fluvial conjunta con el Ejército Nacional y coordinada con la Policía Nacional, realizó la destrucción controlada de 10 dragas artesanales y 20 motores tipo motobomba en el área general de Caucasia, Antioquia.

Las 10 dragas artesanales presuntamente eran empleadas para labores de explotación ilícita de yacimientos mineros sobre el río Cauca a la altura del municipio de Caucasia, siendo esta una práctica prohibida por su alto impacto y el daño ambiental que ocasiona la maquinaria y el uso del mercurio.

La presencia permanente de las tropas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No.17 de la Armada de Colombia, tropas del Ejército Nacional y efectivos de la Policía Nacional, permitió el desarrollo de esta operación debido a las constantes labores de control y vigilancia en las principales arterias fluviales; logrando ubicar oportunamente estas acciones de minería ilegal en la región.

Con esta neutralización se da un duro golpe al sistema financiero del Grupo Armado Organizado, GAO, Clan del Golfo, que dejan de recibir mensualmente 24 millones de pesos, producto de la actividad ilícita. Durante la operación no se presentaron capturas.

La Armada de Colombia continuará desarrollando operaciones de registro y control fluvial, con el fin de negarle su uso a los grupos criminales en su accionar delictivo e invita a la comunidad a denunciar cualquier situación relacionada con la minería ilegal, la cual causa daños irreparables al medio ambiente.

En Tarazá, Antioquia: A la cárcel presunto cabecilla de 'Los Caparros' por homicidio de una mujer

La Fiscalía General de la Nación obtuvo medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de Álvaro Javier Céspedes Rico, como presunto determinador de homicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego de defensa personal agravado.

De acuerdo con la investigación adelantada por un fiscal especializado de la Seccional Antioquia, el procesado habría ordenado la muerte de Briley Alexandra Rodríguez Rojo, ocurrido el 13 de marzo del año 2021 en su vivienda ubicada en el barrio María Gaid del municipio de Tarazá (Antioquia).  Al parecer la víctima fue señalada de pertenecer a una estructura del Clan del Golfo.

Céspedes Rico, presunto cabecilla del Grupo Armado Organizado (GAO) Los Caparros en la cita población del Bajo Cauca antioqueño, fue capturado el 24 de enero de 2022 por servidores de la Sijín de la Policía Nacional y no se allanó a los cargos imputados.

Por el homicidio de la mujer ya tiene medida intramuros en calidad de autor material Jhon Eferson Oquendo Sucerquia, supuesto integrante de Los Caparros.

El 2022 es el año de las autopistas 4G en Antioquia

Una década atrás se hablaba de las Autopistas del Montaña como solución al atraso de la infraestructura vial del país, especialmente de Antioquia, de la que se dice que era de casi 20 años.

Luego pasaron a ser conocidas como Autopistas para la Prosperidad y en 2014 comenzaron las primeras firmas de contratos para iniciar con las obras que prometían mejorar la conexión vial de Antioquia con el resto del país.

En total, por Antioquia pasaban ocho de estos proyectos de manera importante, los cuales sumaban, en su época, un costo de más de 14 billones de pesos.

Estos son: Pacífico 1,2 y 3; Mar 1 y Mar 2, Vías del Nus, Conexión Norte y Magdalena 2.

Han pasado más de 7 años desde que comenzó la primera obra y aunque ya dos ya se entregaron (Pacífico 2 y Vías del Nus), este 2022 se espera que otras cuatro estén listas.

 

MAR 1

Esta concesión tiene una longitud de 181 km. aproximadamente, distribuidos en cuatro unidades funcionales que incluyen: el mejoramiento de la calzada existente y la construcción de 33 km de una segunda calzada entre Medellín y Santa Fe de Antioquia, la construcción del segundo tubo del Túnel de Occidente, de 4,6 km. de longitud, paralelo al ya existente; la rehabilitación de la vía entre Santa Fe de Antioquia y el corregimiento de Peñalisa (Salgar), en el Suroeste antioqueño; y la rehabilitación y la operación y el mantenimiento de la vía entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, donde comienza el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.

Datos del consorcio Devimar indican que, a diciembre, el avance de obra del 95,5 % y la fecha estimada de entrega es a mediados de este año.

Entre los hitos ya logrados por la obra, está la excavación de los 4,6 km. del segundo túnel de Occidente y la construcción de un nuevo puente sobre el Río Cauca de 426 metros de longitud.¿

Además, se le hizo mejoramiento a 27 puentes y se construyeron otros 49. La inversión total es de unos 2,8 billones de pesos.

 

MAR 2

Una vez termina el trayecto del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, Autopista al Mar 2 es la 4G para terminar la conexión con el Urabá antioqueño. Este proyecto tiene una longitud estimada de 254 kms desde Cañasgordas hasta Necoclí.

El proyecto, que contempla la construcción de 63 puentes, 15 túneles y 7 intersecciones viales, lleva un avance del 74,13 % con corte a al 31 de diciembre, correspondiente al 76% de vías a cielo abierto, 94% de puentes y 80% de túneles.

“Para túneles, actualmente nos encontramos finalizando la etapa de revestimiento y daremos inicio con la estructura de pavimento. Así mismo, para las vías a cielo abierto, nos encontramos finalizando las obras de geotecnia, y se continúan con la estructura de pavimento, lo referente a sub-bases, bases y pavimento asfaltico”, indicaron desde el consorcio Autopistas Urabá.

Debido a que la topografía de la zona es bastante compleja y heterogénea, los mayores retos se enfocan en la estabilización de taludes, agregaron de la concesión, que proyecta para el segundo semestre la terminación de la obra.

 

CONEXION NORTE

Para llegar a Caucasia desde Remedios (Nordeste) el trayecto hasta hace unos pocos años era de 5,5 horas por un camino de trocha.

En 2015 llegó la concesión Autopistas del Nordeste para construir la 4G Conexión Norte, que se enlaza con Vías del Nus para mejorar la vía al mar Caribe desde esta zona.

Con la terminación de la Unidad funcional 2 (Caucasia – Zaragoza) y, una vez se finalice la construcción de la Unidad Funcional 1 (Remedios – Zaragoza), el mismo recorrido se efectuará en una hora con 40 minutos; lo que corresponde a un ahorro en el tiempo de desplazamiento cercano al 70%.

Así lo dejó saber Juan Manuel Mariño, gerente general de la concesión, quien explicó que la obra tiene un avance del 81% y que avanza a buen ritmo.

“Esto, teniendo en cuenta el rezago que se produjo por las afectaciones de orden público, paro nacional, los efectos de la pandemia, y sobre todo por una modificación de licencia ambiental que se tuvo que tramitar por un cambio en buena parte del trazado de la Unidad funcional 1, que se tuvo que hacer para disminuir los costos del Estado en el traslado de redes, toda vez que en la zona confluyen dos oleoductos, Ocensa y Odc”, explicó Mariño.

El tramo tuvo que diseñarse por otro lado incrementando, tanto los costos de construcción como los tiempos de su ejecución.

En medio de estas dificultades, se espera que el proyecto se termine entre julio y agosto de este año.

Actualmente se avanza en la finalización de puentes, principalmente de estructura metálica y voladizos sucesivos, estabilización de taludes, instalación de granulares, asfalto e instalación de señalización horizontal y vertical.

Sin embargo, el mayor reto, ha sido sortear los problemas de orden público en la zona.

“Tuvimos épocas muy fuertes donde los actos terroristas directos contra el proyecto y sus constructores causaron la deserción de la mayoría de personal calificado. Se tuvieron pérdidas económicas muy altas por la quema de maquinaria (cerca de $26.000 millones), así como constantes amenazas y atentados contra la vida de nuestros empleados”, contó el directivo.

Puntualizó diciendo que si bien hay más acompañamiento de la fuerza pública y no les han vuelto a quemar maquinaria, las amenazas, llamadas y mensajes extorsivos a los ingenieros e intimidaciones al personal del proyecto no han cesado.

La obra, de 145 km. de longitud, consiste en la construcción de una nueva vía en calzada sencilla entre los municipios de Remedios y Zaragoza, el mejoramiento de la calzada actual del tramo Zaragoza-Caucasia y la construcción de una nueva variante en calzada sencilla en el municipio de Caucasia.

 

PACIFICO 3

Pacífico 3 es un corredor vial de 146 km y una inversión de unos 2 billones de pesos. Su avance es de 92,77 por ciento y según la ANI, espera que a mitad de año esté terminada.

Y aunque su mayor foco de trabajo es Caldas, donde se terminaron cuatro Unidades Funcionales, la Unidad Funcional 5, que tiene que ver con Antioquia, es la que más problemas ha tenido.

“El tramo La Felisa - La Pintada tiene un avance del 66% y estimamos su finalización para este año, la cual depende de la liberación total del poliducto de Ecopetrol y de la terminación de la gestión socio predial, donde faltan 240 de las 566 invasiones o construcciones informales por negociar y demoler. Dependemos de esas gestiones, pero trabajamos duro para concretar el objetivo”, informaron desde la concesión Pacífico Tres.

Así las cosas, de darse el cronograma como está estipulado, solo quedarían faltando por entregar Pacífico 1 y Magdalena 2, las cuales tienen un avance del 81,3 y 27,7 por ciento respectivamente y estarían para el próximo año.

Con el rompecabezas vial armado, serán en total 36 los municipios antioqueños beneficiados directamente con la 4G por estar en el área de influencia directa del trazado y, de acuerdo con el estudio previo de las obras, el tiempo de acceso a las principales ciudades del país disminuirá entre el 20% y el 43%, equivalente a 5,7 horas en promedio.

Fuente: https://bityl.co/AfN8

Gobernación envió oficios a las autoridades de Caucasia por corralejas

Tras las denuncias en redes sociales y publicaciones de los medios de comunicación, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, indicó que no cuenta la información para pronunciarse frente a las polémicas corralejas de Caucasia, Antioquia.

Se conoció que este lunes Suárez Vélez envió oficios a la administración municipal, a la institucionalidad, a los organizadores particulares, a los hospitales públicos y privados y al Departamento de Policía Antioquia para que revelen datos pormenorizados sobre los hechos acontecidos en este evento local, que deja varias personas heridas y evidencia de maltrato y sacrificio de animales sintientes.

Suárez Vélez explicó que con base en esa información “nos pronunciaremos y actuaremos en el marco de las competencias, entendiendo que hay una Ordenanza, la Ordenanza 18 de 2020 de la Asamblea Departamental de Antioquia, que invita a cuidar y proteger la vida de estos animales en este tipo de festividades para que no sufran lesiones”.

También manifestó su solidaridad con los familiares de las personas lesionadas y le reiteró su llamado a poner de presente el cuidado y la defensa de la vida.

Según la Gobernación de Antioquia, al inicio de las corralejas, había hecho observaciones y requerimientos formales al alcalde Jefferson David Sarmiento Ortiz, para la instalación de un Puesto de Mando Unificado -PMU- para el control permanente en el desenvolvimiento de las actividades programadas.

Los integrantes del PMU deberán entregar, entre otros, las actas y evidencias de los hechos ocurridos durante los seis días de corralejas.

Cabe recordar que este lunes, la Policía de Antioquia confirmó que son al menos 19 heridos y que se iban a tomar medidas en un Consejo de Seguridad en el municipio. Durante estas corralejas, que irán hasta el 5 de enero, también habrían muerto tres animales: un caballo y dos toros.

“La ley establece que hay una medición del riesgo que esto pueda generar, hay otras instituciones que tienen que participar con otro tipo de responsabilidades y ahí, en el marco de ese consejo de seguridad, además del Comité de Gestión del Riesgo que puede actuar ahí, porque hay aglomeración de un buen número de personas”, señaló
el brigadier general Gustavo Franco, comandante de la Región 6 de Policía.

Fuente: https://bityl.co/AOZb

Gobernador propone a alcaldes aplazar fiestas programadas en puente de Reyes

La cifra de contagios de COVID-19 en el departamento de Antioquia para este miércoles es de 4.050 casos positivos y según las autoridades gubernamentales esa cifra podría superar los 5 mil contagios diarios. Ante esta situación la recomendación de la gobernación de Antioquia es que se reevalúe la celebración de las fiestas previstas para los próximos días como el del puente de reyes.

Aunque el gobierno nacional no es partidario de implementar restricciones para frenar y controlar los contagios, el gobernador encargado, Luis Fernando Suarez, sí solicitó que se aplacen las festividades para evitar que las comunidades queden inmersas en aglomeraciones.

Recomendarle a alcaldes y alcaldesas que analicen con rigor esas fiestas que se realizan en estos próximos días y puentes festivos, y que a su criterio definan si las cancelan o no. La recomendación respetuosa y prudente de la gobernación es aplazarlas, esa es nuestra postura”, dijo el mandatario encargado.

Este fin de semana se tiene programadas fiestas en varias poblaciones antioqueñas, especialmente del Bajo Cauca, por lo que la solicitud es a extremar las medidas de bioseguridad en las poblaciones antioqueñas.

Fuente: https://bityl.co/AOYd

Preocupación en Antioquia por baja cantidad de matriculados a una semana de iniciar el año escolar

Hay preocupación en Antioquia por la baja cifra de matrículas en las instituciones educativas de primaria y bachillerato de las diferentes regiones del departamento.

Se espera que este 17 de enero ingresen a las aulas de clases aproximadamente 500 mil estudiantes, debido a que, según las autoridades educativas del departamento, las cifras de matrículas han logrado una deserción por la pandemia.

Hasta el momento se han matriculado en Antioquia 300 mil estudiantes, una cifra muy baja frente a los otros años, pues la meta son 500 mil.

”Hacer unos énfasis especiales en las zonas que nos están reportando que la deserción está marcando más fuerte, en el caso de Urabá, bajo Cauca, oriente y Suroeste, estamos haciendo campañas para la matrícula”, manifestó Juan Correa, secretario de educación de Antioquia.

En los colegios continuarán con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Por ejemplo, en Medellín, los 16 mil docentes ya tienen los esquemas de vacunación para que esté todo listo para recibir a los estudiantes y la próxima semana comenzarán a trabajar los profesores.

"El sector de los maestros tiene una semana como de preparación y planeación pedagógica, educativa y académica, y es será la primera semana de este año", dijo, por su parte Alexandra Agudelo, secretaria de educación de Medellín.

En Antioquia en 2020 se matricularon más de 500 mil estudiantes, mientras que en 2021 la cifra de matriculados fue de 486 mil. Medellín tiene la capacidad de tener 350 mil cupos en las instituciones educativas, y se han matriculado 299 mil estudiantes.

Fuente: https://bityl.co/AOYV

BajoCauca.com ©