Cayeron 'Los zares del oro': movilizaban más de $120 mil millones en minería ilegal

Durante el “Operativo Midas” en contra de la minería ilegal fueron capturadas nueve personas responsables de la comercialización ilegal de oro.

El anuncio lo hizo el mandatario al término del Consejo de Seguridad en Caucasia, Antioquia, donde explicó que durante la acción de la Policía y la Fiscalía, instituciones a las que felicitó, fueron intervenidas en Medellín siete comercializadoras ilegales de oro.

Entre los nueve capturados hay dos hermanos que son conocidos como “Los zares del oro”.

“Solamente en esta empresa o estas empresas, porque tenían un número muy grande de empresas diferentes que eran empresas fachadas, movilizaban más de 120 mil millones de pesos cada año y vienen muchos años operando. Son este tipo de operaciones las que van a permitir ser mucho más efectivos en contra de la minería ilegal”, señaló el jefe del Estado.

Y agregó que “hace mucho tiempo había dado yo instrucción de que una de las prioridades en la lucha contra las bandas criminales es una lucha contra las fuentes financiación”.

Fuente: http://bit.ly/2lkjz8H

Ejército Nacional captura tres sujetos con pasta base de coca en El Bagre

En ejecución del Plan de Operaciones Victoria en contra el Eln, tropas del Batallón Especial Energético y Vial No.5, adscritas a la Décima Primera Brigada, perteneciente a la Séptima División del Ejército Nacional, logran la capturan en flagrancia de tres sujetos, así mismo se les incauta 6,6 kilogramos de Pasta Base de Coca y una gramera, al parecer pertenecientes al Eln.

El hecho ocurrió en la vereda La Corona del municipio El Bagre (Antioquia).

Durante el desarrollo de la operación control territorial, uno de los tres sujetos capturados se lanza encima del Sargento Segundo Díaz; integrante de las tropas militares que se encontraba en el sitio, con la intención de quitarle su armamento, de inmediato el suboficial reacciona y le ocasiona una herida a la altura del brazo, los capturados quedan puestos a disposición de la Fiscalía 115 seccional de El Bagre por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.

Las tropas de la Décima Primera Brigada, perteneciente a la Séptima División continúan con la acción unificada soportada en esfuerzos, conjuntos, coordinados e interinstitucionales, a fin de cumplir la misión constitucional y lograr un control institucional del territorio.

Fuente: http://bit.ly/2lxWCQ1

Urge nueva ley para frenar minería ilegal

Antioquia a la vuelta de cinco años podrá ser el protagonista de que se triplique la producción de oro legal en el país, con la operación de tres proyectos en Buriticá (Occidente), Santa Rosa de Osos (Norte) y San Roque (Nordeste).

Al mismo tiempo, el departamento enfrenta el desafío de ser uno de los más afectados por la explotación ilícita de ese metal precioso por redes criminales, mineros que no se suman a la formalización y también por otros que se disfrazan de mineros de subsistencia (barequeros) para no cumplir con la ley.

Justamente, el jueves pasado el Ministerio de Minas expidió la Resolución 40103 que pone topes a la producción de la minería de subsistencia. En el caso del oro, no debe superar los 420 gramos anuales (13,5 onzas). Esto contrasta con las 107 mil personas inscritas como barequeros en el Registro Único de Comercializadores (Rucom) y que aducen producciones que superan los 2 mil gramos mensuales.

En ese sentido, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) cuestiona que ese tope es muy alto y multiplicará a los que se dicen barequeros (ver nota anexa).

Entre tanto, Conalminercol, confederación de pequeños mineros, exige voluntad real del Gobierno y grandes compañías para que despegue la formalización en el país, pues en Antioquia apenas hay 13 subcontratos de formalización (ver Análisis).

En ese contexto, el Gobierno prorrogó el miércoles pasado hasta el último día de 2017 la condición de autoridad minera delegada de la Gobernación de Antioquia, la única en el país.

A su cargo tiene otorgar o caducar títulos mineros, así como adelantar trámites de 1.461 titulares, que tienen hoy concesionadas 1,4 millones de hectáreas en el departamento para distintas vocaciones (oro, carbón, materiales de construcción). Esto es 17,4 % del territorio, aunque más de 900 mil hectáreas están en etapas de exploración, construcción o montaje.

También a la Gobernación le corresponde fiscalizar para que los titulares cumplan con normas técnicas, ambientales, laborales y operativas. Al respecto, el viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, informó que se estudia girar 14 mil millones de pesos, triplicando los aportes anuales para este control.

En diálogo, el funcionario respondió sobre los retos de Antioquia y el país para atajar la producción por fuera de las normas de más del 80 % del oro que hoy paga regalías y luego es comercializado dentro y fuera del país. Cante reconoció que solo 18 % de las 60 toneladas del mineral, que estima produjo el país en 2016, provinieron de títulos con licencia ambiental:

Resulta poco creíble que haya 107 mil personas que, batea en mano, busquen oro en lecho de los ríos...

“Creamos el Registro Único de Comercializadores (Rucom), pero nos faltó acompañarlo de un sistema de control. Si antes desconocíamos de dónde venía el oro, hoy lo sabemos. Según el Rucom, 65 % del oro producido en el país aparece como si fuera de 107 mil barequeros. Eso sabemos que es irreal, y mirando la experiencia de otros países latinoamericanos y africanos, la posibilidad del barequeo tiene un potencial de no más de un gramo de oro al día, es decir, 30 gramos al mes y, siendo excesivos, 420 gramos al año”.

¿Por qué se permite eso?

“Hubo un hueco de la norma y se está pretendiendo legalizar el oro que proviene de actividades criminales e informales. Así que hoy en el Rucom hay barequeros que produce mil gramos de oro al mes o ganan 200 millones de pesos año”.

¿Qué responsabilidad cabe a los comercializadores?

“Se escudan en que a ese productor que compran aparece como barequero, así produzca 2 mil gramos al año. Pero también los requerimos al preguntar que si compraron tal cantidad, dónde está el RUT, la factura y el IVA”.

¿Cuál es la solución?

“Expedimos este jueves una resolución que pone topes máximos de producción por barequero de 35 gramos de oro mensual como minería de subsistencia”.

Pero, para saltarse la norma, se multiplicarán los barequeros...

“Efectivamente, pueden aparecer miles más. Por eso expediremos un decreto complementario en próximos días, que revaluará condiciones para estar inscrito en el Rucom. Me refiero a que tenga RUT, tradición en el territorio, que esté en el Sisbén, que el barequero solo pueda estar inscrito en una alcaldía”.

¿Se mantiene que declare su oro y pague regalías en otro municipio distinto al de donde sacó el mineral?

“Tenga en cuenta el alto grado de trashumancia de los barequeros. Los titulares mineros sí deben declararlo en el municipio origen de la producción”.

Con todo, la comercialización de oro ilegal sigue...

“Tenemos que volcar el combate de la explotación ilícita de la persecución al pequeño minero en el territorio y pasar al combate de toda la cadena de producción, beneficio, comercialización y exportación. Mientras exista acá un señor dispuesto a comprar todo oro ilegal, habrá un pequeño minero que esté dispuesto a venderle para sobrevivir”.

¿El Gobierno contempla intervenir el comercio de oro?

“Es una actividad que ha sido poco controlada en el país. En el proyecto de ley de explotación ilícita de minerales que radicamos en el Congreso, el año pasado, incluimos una serie de herramientas para que la explotación ilícita sea en sí un delito, sin tener que demostrar su afectación al medio ambiente. Además propone que tal delito se extienda a toda la cadena: aquí podemos estar frente a un evidente lavado de activos, que se promueve por quien compra el oro en el territorio, así como por empresas que lo comercializan y exportan”.

¿Habría sanciones para las comercializadoras?

“El proyecto busca mecanismos para que la autoridad minera, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) y otras entidades tengan mecanismos de control y sanción para aquellas comercializadoras que incumplan parámetros establecidos”.

¿Aprobar este proyecto hará parte del fast track?

“Analizamos al interior del Gobierno la conexidad que tenga con los acuerdos con las Farc. Desde el Viceministerio consideramos que muchos componentes sí guardan relación, porque hay argumentos de combates a la criminalidad, que aparecen en lo acordado”.

Mientras no sea ley, ¿se está perdiendo la guerra contra la minería criminal?

“Tenemos que avanzar en mecanismos y capacidades institucionales para perseguir a toda la cadena y no solo al productor ilegal”.

De otro lado, con los proyectos licenciados en Buriticá, Santa Rosa de Osos y San Roque, ¿cuáles son las perspectivas de la producción nacional de oro?

“Estimamos que pueden ser entre 20 y 25 toneladas adicionales de oro, cuando el país está cercano a una producción actual de 60 toneladas por año, de las cuales unas 12 toneladas provienen de títulos legales con licencia ambiental. Entonces en un horizonte de 5 años podemos estar triplicando la producción legal en el país, por el aporte de los proyectos de Antioquia”.

¿Qué proyectos de mayor escala hay en Antioquia?

“En unos dos o tres años puede estar entrando en producción Nuevo Chaquiro (Jericó), además hay empresas que están adelantando exploración en la zona limítrofes de Antioquia con Chocó y Córdoba y han identificado un gran potencial geológico en cobre”.

En cuanto a la formalización minera, uno ve que no hay avances en la magnitud requerida ante el problema...

“Muchos nos reclaman eso porque creen que formalizar es legalizar y se olvidan que hay más de 9 mil títulos mineros, la gran mayoría para materiales de construcción (arcilla, mármol, calizas) y el 60 % son de pequeños mineros, es decir, ya tienen el título, pero muchos continúan en informalidad técnica, administrativa y de seguridad laboral. Por eso periódicamente estamos caducando títulos ante esos incumplimientos, que los devuelve a los círculos de la ilegalidad.

¿Cuáles son los resultados en Antioquia?

“Hemos suscrito 13 contratos de subformalización y hay 50 solicitudes más en trámite en el departamento. El año pasado, luego de cinco años de discusiones, logramos que los mineros de Jobo Medio, entre los municipios de El Bagre y Zaragoza, se pusieran de acuerdo con Mineros S.A. para cederles 126 hectáreas para permitir la legalización. El reto ahora es la formalización de cerca de 300 mineros, modelo que queremos replicar en otras partes del país”.

Fuente: http://bit.ly/2lxRXO6

Clan del Pacífico nueva banda que estarían tratando de tomar el poder en el Bajo Cauca

Al finalizar un Consejo de Seguridad desarrollado en la mañana de hoy, las autoridades manifestaron que en algunas regiones del departamento, las bandas criminales están mutando y cambiando de nombres, por ejemplo en el Bajo Cauca, estaría intentando tomar el poder una organización denominada Clan del Pacífico.

La secretaría de Gobierno, manifestó que existen algunas regiones del departamento que estarían en alerta roja debido a que estos grupos están acentuándose en esos territorios.

Además, la entidad expresó que para contrarrestar la situación conformaron un grupo de trabajo que actuará de la mano con los vicealcaldes de seguridad.

De acuerdo a los análisis hechos por las autoridades departamentales los grupos armados estarían distribuidos así, en Bajo Cauca, Norte y Nordestes habría presencia del ELN , el Clan del Golfo estaría en Urabá, parte del Occidente un poco del Suroeste, Norte, Nordeste y Bajo Cauca, además la presencia de cultivos ilícitos se estaría dando en el Norte de Antioquia, Bajo Cauca, Nordeste Urabá y occidente limites en chocó.

Consejo de seguridad en Caucasia debido al incremento en la inseguridad

Luego de conocerse un incremento en la inseguridad en varias subregiones de Antioquia por la disputa territorial entre las bandas criminales, principalmente el Clan del Golfo, y la guerrilla del Eln por apropiarse de los territorios abandonados por las Farc, el presidente Juan Manuel Santos Calderón visitará el departamento.

El primer mandatario del país liderará un consejo extraordinario de seguridad hacía el mediodía en el municipio de Caucasia en la sede del Batallón Rifles.

En la reunión estarán además delegados del Ministro de Defensa, Comandantes de la séptima división del Ejército y de la Cuarta Brigada y comandantes de la región 6 la Policía y del comando departamental; también asistirán autoridades regionales y locales.

Santos Calderón una vez concluya el consejo de seguridad hará una declaración que será transmitida por el Canal Institucional.

Según información entregada por la secretaría de gobierno de Antioquia en subregiones del bajo Cauca, Urabá, norte, nordeste, occidente y suroeste se ha identificado presencia de estructuras criminales que han entrado en disputas por las hectáreas de cultivos ilícitos y los corredores dejados por las Farc.

Fuente: http://bit.ly/2lstNAm

Dinero de caso Odebrecht habría llegado a campaña de Santos en 2014

El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, señaló que parte del soborno pagado por Odebrecht en Colombia habría terminado en la campaña presidencial por la reelección de Juan Manuel Santos en 2014.

El jefe del ente acusador sostuvo que el dinero que recibió el capturado excongresista Otto Bula podría haber  llegado a la campaña de Santos.

Se trata de parte de los recursos que se habrían pagado por cuenta del otrosí para el contrato Ocaña-Gamarra por el que se había pagado una comisión por 4.6 millones de dólares.

“Otto Bula tramitó en 2014 dos giros a Colombia que fueron monetizados en su momento, por la suma de un millón de dólares, cuyo beneficiario final habría sido la gerencia de la campaña Santos Presidente 2014”, sostuvo Martínez Neira.

Según el ente acusador, de ese millón de dólares, "se habría descontado una comisión por el 10 %, a favor de terceros ya identificados por la Fiscalía".

Por su parte, Roberto Prieto, jefe de la campaña de Santos en ese momento, envío una declaración en la que negó haber recibido dinero de la compañía brasilera.

"No deja de ser sospechoso este intento de enlodar la campaña del 2014, al igual como se pretendió hacerlo con la del 2010, por un individuo investigado por la justicia al incurrir presuntamente en conductas delictivas con el propósito de que la firma Odebrecht fuese beneficiada con contratos de infraestructura en el país", indicó.

Afirmó, además, que no conoce a Otto Bula, dijo Roberto Prieto gerente de la campaña en su momento."Es alguien a quien escasamente distingo, y con quien nunca, pero nunca, he compartido siquiera un café", afirmó en la carta.

Fuente: http://bit.ly/2k0yDZz

Capturado alias ‘Jeison’, ‘correo humano’ del ELN en Valdivia y Tarazá

Tropas de la Cuarta Brigada de la Séptima División del Ejército Nacional, lograron capturar en el municipio de Valdivia a un integrante del Frente Héroes y Mártires de Tarazá, del ELN.

Alias ‘Jeison’ fue detenido en la vereda Los Pomos, luego de varios registros por parte de las autoridades que duraron más de tres días.

Según el reporte oficial, este individuo sería el encargado de actuar como ‘correo humano’, para comercializar pasta base de coca, entre ambos municipios antioqueños.

A ‘Jeison’ le incautaron un arma corta y tres kilos de pasta base de coca, y posteriormente guió a los uniformados hacia el lugar donde tenía escondido un fusil, 247 cartuchos calibre 7.62mm y un proveedor.

A su vez, se logró la destrucción de un laboratorio que producía 30 kilogramos de pasta base de coca cada semana.

Acusación formal contra 'La Araña', por asesinato de policías ordenados por Clan del Golfo

Ante el Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de Antioquia, la fiscalía presentó escrito de acusación contra Jeison Enrique Mesa Espinosa, alias La Araña, como presunto responsable del ataque a una patrulla de la Policía Nacional  que dejó un uniformado muerto y otro lesionado en el casco urbano del municipio de Cáceres.     

De acuerdo con la investigación adelantada por un fiscal de la Dirección Nacional Contra el  Crimen Organizado, el 8 de septiembre de 2014 varios integrantes del denominado Clan del Golfo dispararon contra dos uniformados que se movilizaban en una motocicleta y dieron muerte al patrullero  Carlos Andrés Contreras Pérez y lesionaron de gravedad a su compañero Jose Luis Rodríguez Londoño. El sobreviviente declaró a la Fiscalía que los victimarios los remataron cuando estaban tendidos en el suelo.

Alias La Araña fue capturado el 26 de julio de 2016 por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación  seccional Antioquia, con el apoyo del Ejército Nacional,  en el sector El Doce del municipio antioqueño de Tarazá y deberá responder por los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado y porte ilegal de arma de fuego de  defensa personal.

El ataque contra los uniformados hizo parte de un plan pistola ordenado por la citada organización delincuencial en el bajo cauca antioqueño.

El investigado hizo parte  del cartel de los más buscados de Antioquia,  estuvo en la estructura criminal durante 8 años y fue  cabecilla de sicarios del Frente José Felipe Reyes del ‘Clan del Golfo’ que delinque en esta región.

Mesa Espinosa tiene otros procesos  por los delitos de concierto para delinquir agravado y extorsión.

Fuente: http://bit.ly/2kKlmmS

Exalcalde de Nechí fue capturado

El exalcalde de Nechí Eduardo Enrique Cabrera Urbiña fue capturado por agentes del CTI este jueves en el municipio de Caucasia.

Cabrera Urbiña es señalado del delito de peculado por apropiación, en el manejo de recursos de regalías asignados a Nechí durante su administración.

Fuentes judiciales informaron que se investiga la supuesta desviación de más de 230 millones de pesos de regalías hacia cuentas particulares sin sustento alguno.

Miguel Franco Menco, actual alcalde de Nechí, aseguró que la captura se produjo en horas de la mañana, aunque dijo desconocer los pormenores del proceso judicial.

“Lo que sí se es que tiene que ver con regalías y por eso este año no me he atrevido a tocar esa plata, que son casi 2.000 millones de pesos, porque no se si me puedo meter en problemas. Hoy (jueves) le enviamos un informe a la Contraloría y Procuraduría para definir qué pasa con esos recursos”, precisó.

El exmandatario Cabrera también tiene un proceso en curso en la Procuraduría por suscribir contratos de forma indebida con la Asociación de Municipios del Sinú (Asosinú) y con la Asociación de Municipios del Departamento de Córdoba (Amucórdoba).

Cabrera fue trasladado a Medellín para surtir las audiencias respectivas del caso, informó Franco Menco.

Fuente: http://bit.ly/2l5TgQh

38 personas capturadas por minería ilegal en Caucasia

La Policía, en coordinación con hombres del Ejército Nacional y el CTI, capturaron a 38 personas que trabajaban en minería ilegal, en el sector de Pueblo Loco, en el municipio de Caucasia.

Dicha explotación, que causa graves daños al medio ambiente, y que se desarrollaba en el corregimiento La Luz, tenía como base financiar al grupo armado ‘Clan del Golfo’.

En el operativo se incautaron 2 máquinas amarillas, 8 motobombas, una planta eléctrica y un equipo para corte. A su vez, fueron destruidas varias construcciones básicas, cuencas de combustible y socavones.

Los capturados quedaron a disposición de las autoridades competentes.

Fuente: http://bit.ly/2l5SHWl

Denuncian nueva incursión paramilitar en El Bagre

La Asociación de hermandades agroecológicas y mineras de Guamocó Aheramigua alertó sobre el riesgo en el que se encuentra la comunidad del corregimiento de Puerto López en el municipio del Bagre, ante una nueva incursión de un grupo paramilitar.

Según la denuncia desde el pasado 26 de enero un grupo de cerca de 15 paramilitares se encuentra patrullando el corredor del Rio Bagre y la vereda "La Rebatiña" en cercanías del corregimiento de Puerto López.

El grupo armado que se auto identificó como "Autodefensas Gaitanistas", porta uniformes militares, armas largas y armamento pesado y montó su base de operaciones en una finca ubicada a 20 minutos de Puerto López, pero constantemente han estado patrullando por la cabecera del corregimiento amedrentando a la población civil.

Éstos hechos han generado desplazamiento de varias familias, quienes por temor han optado por huir hacia las zonas rurales más alejadas de la región o salir del municipio.

Los habitantes de Puerto López le pidieron al Gobierno local, departamental y nacional llevar a cabo las medidas pertinentes que brinde garantías y efectividad de los Derechos Humanos, el Derecho a la Vida, la integridad personal, al trabajo y la libre movilidad.

Las autoridades verifican la información y adelantan controles en la zona.

Fuente: http://bit.ly/2kNSP0G

Alerta en Antioquia por incendios

Hay alerta roja en 38 municipios de Antioquia por las altas probabilidades de que se presenten incendios, según determinó el Centro Regional de Pronósticos y Alertas (Crpa).

Margarita Moncada, directora operativa del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard), advirtió que, si bien en algunas zonas puede llover, el riesgo sigue siendo fuerte.

Aunque Medellín pasó de categoría roja a naranja, Girardota, Copacabana y otros municipios del Valle de Aburrá siguen en máximo riesgo. Las alarmas también están prendidas en el bajo Cauca, Magdalena medio, norte, oriente, suroeste y Urabá.

Hasta el momento se han presentado incendios en Amalfi (nordeste), Caucasia (bajo Cauca) y Olaya (occidente).
Moncada aseguró que todos los consejos municipales de gestión del riesgo y desastres están activos, pero manifestó que por la falta de recursos en algunas áreas los bomberos no cuentan con dotaciones suficientes. Añadió que en algunos municipios no hay carrotanques.

“Ojalá cada zona pudiera tener carrotanques y dotación completa en los cuerpos de bomberos. Faltan recursos desde las alcaldías, por lo cual los mandatarios deben notificarnos cuando sientan que se les agota su capacidad de respuesta”, añadió la funcionaria.

El Dapard invitó a los ciudadanos y a las administraciones locales a dar cumplimiento a las recomendaciones para evitar este tipo de emergencias: cuidar los recursos hídricos, hacer buen manejo de los residuos sólidos, no arrojar colillas de cigarrillo aún encendidas, prender fogatas solo en los lugares autorizados, nunca cerca de bosques o matorrales secos y no dejar fuego encendido o elementos como vidrio y plástico que lo pueden generar.

Además de los del valle de Aburrá, los municipios que están en alerta roja son Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí (Bajo Cauca); Yondó y Puerto Berrío (Magdalena Medio); Yarumal, Angostura, Santa Rosa de Osos e Ituango (Norte); Abejorral (Oriente); Concordia, Jericó, Venecia, Caramanta, Jardín, Valparaíso, Andes, Támesis, Salgar, Urrao, La Pintada, Hispania, Tarso, Betulia, Pueblo Rico y Ciudad Bolívar (Suroeste) y San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá, Arboletes, Mutatá, Chigorodó, Apartadó, Carepa y Turbo (Urabá).

Fuente: http://bit.ly/2kNSNWP

Bandas reclutarán a disidentes de FARC

Néstor Humberto Martínez, fiscal general de Colombia, presentó una denuncia en donde aseguró que varias bandas de crimen organizado, como el “clan del Golfo”, antes conocidos como Urabeños y el clan Úsuga (ambos ubicados en el Bajo Cauca, al nordeste antioqueño en el sur de Córdoba) han estado reclutando a jóvenes guerrilleros y disidentes que formaron parte de las FARC a cambio de $1.800.000.

Durante una visita realizada al municipio de Caucasia en Antioquia, el fiscal Martínez logró recibir información confirmada sobre la delicada situación que están atravesando los defensores de derechos humanos y líderes sociales. De esta manera indicó que en esta zona se han estado registrando los índices más altos de homicidios en toda Colombia, aclarando que todo se debe a que se han presentado muchas acciones del clan del Golfo en el Bajo Cauca y el sur de Córdoba para intentar apropiarse de dos de las rentas ilegales más importantes, el narcotráfico y la minería ilegal. Ésta última ahora está superando de manera significativa con relación al tráfico de drogas.

Martínez ratificó que el clan del Golfo ha estado intentando reclutar a varios de los disidentes de las FARC y que les están ofreciendo salarios de hasta $1.800.000, sobre todo en las zonas de Ituango y el norte de Antioquia. De esta manera, confirmó, se han estado manteniendo las disidencias de la guerrilla.

Por otra parte, agregó que otro de los elementos de vital importancia que pueden servir para evitar que se formen nuevas formas de criminalidad es que las FARC devuelvan de manera inmediata a los menores de edad que hacen vida en sus filas al ICBF, para de esta manera lograr hacer un proceso de reintegración más efectivo y evitar que de alguna manera vuelvan a ser reclutados por bandas criminales como las antes mencionadas.

La situación actual en toda la región del Bajo Cauca y sur de Córdoba no es la mejor y en el trascurso de la última semana se han registrado seis homicidios en Puerto Libertadores.

De esta manera, el fiscal colombiano anunció que ya se están realizando varias labores de inteligencia para lograr dar con el paradero de los responsables de estos actos y así iniciar una campaña en la que la presencia de las instituciones del Estado se haga de manera imperante, ya que se debe evitar que las zonas que las FARC dejen sean ocupadas por grupos dedicados al crimen organizado.

Fuente: http://bit.ly/2kCrxdK

Un total de 10 mil pastillas de Vitacerebrina sin registro Invima fueron incautadas en Taraza

Unidades adscritas a la Seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Antioquia ubicaron en la vía Llanos del Cuiva – Taraza, 10 mil pastillas de Artrivit y Vitacerebrina transportados de manera ilegal y sin registro Invima, los cuales tendrían como destino la ciudad de Barranquilla.

El producto era transportado en calidad de encomienda  en el  vehículo tipo tracto camión desde la ciudad de Medellín y tendría un avaluó de $2.000.000 de pesos.

Según las autoridades, las investigaciones realizadas frente al tráfico de medicamentos infieren que los traficantes en Colombia utilizarían el sistema de encomiendas a través de empresas, para luego ser llevadas hacia otros lugares del país.

Estos productos serían empacados clandestinamente con marcas de laboratorios clínicos falsos. Posteriormente, mediante encomiendas vía terrestre son transportados por el territorio colombiano.

Los elementos incautados fueron dejados a disposición de la autoridad de salud del municipio de Yarumal para su posterior destrucción, además se están adelantando investigaciones para determinar la procedencia de estos medicamentos fraudulentos.

5 presuntos integrantes del ELN fueron capturados en Tarazá

En  desarrollo de una operación contra la estructura María Eugenia Vega, del ELN, en el municipio de Tarazá, Antioquia, fueron capturados 5 presuntos integrantes de esta organización armada, quienes tenían en su poder gran cantidad de material de guerra.

En el operativo alias “El Zarco”, cabecilla principal habría resultado herido y las tropas del Ejército avanzan en su búsqueda, así lo confirmó el comandante de la Séptima División del Ejército.

Por el momento, de acuerdo al a información entregada por el uniformado  toda la estructura de milicias de este cabecilla fue detenida.

Fuente: http://bit.ly/2k34RTa

BajoCauca.com ©