Posts in Category: Medio Ambiente

Decretan alerta roja por lluvias para tres municipios en Antioquia

Por la caída de lluvias con intensidades altas y medias, los municipios de Yalí y Yolombó, en el nordeste de Antioquia, y Santa rosa de Osos en la región del norte, mantienen la alerta roja por la ocurrencia de deslizamientos de tierra de proporciones.

 
Además, declaró la alerta naranja para otros 31 municipios de regiones como el Magdalena Medio, nordeste, occidente y oriente. Entre las localidades se encuentran Maceo, Caracolí, San Roque, Anorí, Cañasgordas, San Luis, Argelia, entre otros.

También, por amenaza de crecientes súbitas de los ríos San José, Tenche, El Bagre, Nechí, Tarazá y Nare se recomendó a las poblaciones ribereñas tener especial atención durante las lluvias.

"La recomendación se extiende para las quebradas y principales afluentes al río Cauca, en especial la quebrada la Liboriana y el río San Juan, en el suroccidente de Antioquia", informó el Dapard.

Sobre la región de Urabá, los organismos de atención de emergencias recomendaron a los pescadores y usuarios de embarcaciones consultar con capitanías de puerto las condiciones climáticas, ante la probabilidad de tormentas eléctricas y rachas de viento fuertes. 

Fuente: http://bit.ly/2cXFyvD

Fuerte temblor en Sur de Córdoba y el Bajo Cauca Antioqueño

El Servicio Geológico Colombiano informó sobre un sismo de magnitud 6.1 grados en las escala de Richter registrado a las a las 08:58 pm de este martes.

El epicentro fue a 20 km al noreste de la cabecera municipal de Mutatá, Antioquia y el temblor también se sintió al Sur de Córdoba, y al noreste de Los Santos, en el departamento Santander.

La Institución indicó que durante la madrugada se presentaron dos réplicas del movimiento telúrico. La primera registrada a las 12:29 de la mañana, en el municipio de Dabeiba con una intensidad de 4,0 grados y la segunda, de 4,8 ocurrida a la 1:46 de la mañana, en el sureste de Mutatá.

Cuatro municipios del Bajo Cauca recibirán visita de Dapard y VIVA


Con el objetivo de respaldar la gestión de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (Cmgrd) y evaluar la situación actual de las zonas de riesgo en los municipios de El Bagre, Zaragoza, Tarazá y Caucasia, el director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard), Mauricio Parodi Díaz, acompañado de un equipo interdisciplinario, efectuará un recorrido por estás localidades.

Según Parodi Díaz, “para el Dapard es de vital importancia realizar estos acompañamientos técnicos en los territorios antioqueños y velar por la seguridad de las comunidades”.

Lo dicho, en relación a las visitas que se realizarán los días viernes 9 y sábado 10 de septiembre, será para que la Gobernación de Antioquia, a través del Dapard, de respuesta a las solicitudes de las administraciones municipales de El Bagre, Zaragoza, Tarazá y Caucasia.

Por motivo de las fuertes lluvias de los últimos días, las cuales han ocasionado inundaciones y deslizamientos de tierra, es que la comisión estará acompañada por un profesional de la Empresa de Vivienda de Antioquia –Viva- para evaluar las casas que se encuentran en riesgo y estudiar la posibilidad de acompañar el proceso de reubicación a sitios más estables que no ofrezcan peligro para la comunidad.

Inicialmente, la comisión estará en el municipio de El Bagre, donde se efectuará una reunión con el alcalde Ángel Mesa Castro y con los integrantes del Cmgrd, además que se realizará un recorrido por el casco urbano. En horas de la tarde, se desplazará hasta Zaragoza, donde se efectuarán actividades similares.

Ya el día sábado, el equipo interdisciplinario estará en Tarazá recorriendo las zonas afectadas y acompañando la reunión del Cmgrd y posteriormente en Caucasia, donde se reunirá con el alcalde Óscar Suárez y con su equipo de trabajo para evaluar las acciones realizadas para reducir las inundaciones por el desbordamiento de los caños El Silencio, Atascoso y San Miguel.

Fuente: http://bit.ly/2cIFDDH

Alcaldesa de Tarazá denunció enfermedades en la piel y abortos por uso de glifosato

 
La mandataria del municipio antioqueño pidió que las aspersiones aéreas con glifosato no vuelvan a su municipio.
 
Uno de los municipios de Antioquia donde históricamente se han combatido los cultivos ilícitos con aspersiones aéreas con glifosato es Tarazá, ubicado en la subregión del Bajo Cauca. Allí delinquen el ELN y el Clan del Golfo.
 
El histórico uso del glifosato en la localidad, ha generado numerosas enfermedades degenerativas en la piel, además de abortos en mujeres jóvenes. La denuncia la hizo la misma alcaldesa Gladis Rebeca Miguel, quien además es bacterióloga.
 
La mandataria aseguró que "yo trabajé en el área de la salud y veía la cantidad de personas que llegaban con la piel afectada, mujeres embarazadas que perdían a sus bebés por esta situación. Acá hay muchas afectaciones en la salud por el uso del químico y ni qué decir de los daños en los cultivos".
 
Después del norte y el Urabá, el Bajo Cauca es la tercera subregión de Antioquia con mayor número de hectáreas de cultivos ilícitos. Pese a eso, la alcaldesa de Tarazá pidió al Consejo Nacional de Estupefacientes no reactivar las aspersiones aéreas con glifosato, al asegurar que debe primar la salud de las comunidades.
 
En Antioquia, según las denuncias del gobernador Luis Pérez, los cultivos ilícitos pasaron de dos mil hectáreas en 2012 a seis mil hectáreas en 2016, principalmente en el corredor montañoso que conecta a Urabá con Ituango.
 

Alerta por temporada de lluvias en Antioquia

De los 125 municipios de Antioquia, seis están en alerta naranja y 24 en amarilla por posibles deslizamientos de tierra. A su vez, hay alerta amarilla por incendios forestales para los municipios de Abejorral, Apartadó y Turbo.

De acuerdo con el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard), las regiones que podrían verse más afectadas por las altas precipitaciones son el Bajo Cauca, Urabá (especialmente en el Atrato Medio), Norte y Occidente.

Según Mauricio Parodi Díaz, director del Dapard, persiste la posibilidad de que se presenten crecientes súbitas en los ríos de alta montaña, por este motivo instó a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres a efectuar seguimiento a los niveles de los ríos Nechí, Tarazá, San Juan, San José, Tenche y El Bagre.

 

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) informó también que la probabilidad de incrementos en los ríos del golfo de Urabá se mantiene debido a que durante el pasado fin de semana persistieron las fuertes lluvias sobre esta zona.

Esto podría generar incrementos súbitos significativos en los ríos de esta zona del departamento como el Mulatos, León, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Vijagüal, Zungo, Grande, Guadualito, Currulao y Turbo.

Por esta situación, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) recomendó a la población de los municipios que están en alerta el verificar el comportamiento de los niveles de los ríos.

Otra de las zonas más afectadas es el Urabá antioqueño, en especial Caucasia, en donde el pasado 15 de septiembre un aguacero torrencial dejó 20.000 damnificados.

“La situación es muy crítica porque tenemos un poco más del 30 por ciento del municipio, casi 18 barrios en situación permanente de inundaciones, es decir que cada vez que llueve se inundan porque los caños que llevan el agua hasta el río Cauca no tienen la capacidad suficiente para transportar el volumen de agua que se está presentando”, dijo Parodi.

Debido a esta situación, señaló el director del Dapard, se está implementando un plan de contingencia especial para las comunidades de Caucasia, Nechí, El Bagre y Zaragoza, municipios que podrían verse afectados por la segunda temporada de lluvias que se estima irá desde septiembre hasta noviembre o diciembre de este año.

El funcionario dijo además que la idea es aprovechar el mes de septiembre para hacer la limpieza de los caños, ríos y quebradas, y evitar situaciones de emergencia que podrían afectar la vida y los bienes de las personas que habitan estas zonas del departamento.

Otra de las recomendaciones de las autoridades a los ciudadanos es arrojar la basura en su lugar y evitar depositar escombros y desechos en las quebradas y ríos. El director agregó que el realizar este tipo de acciones “es un crimen ambiental de dimensiones incalculables”.

Temporada de lluvias

Según Pablo Puerta, oficial de enlace del Dapard, las alertas se deben a la presencia de vientos que arrastran consigo una nubosidad provenientes del hemisferio sur. Este fenómeno puede traer como consecuencia lluvias de mediana intensidad.

“A su vez pueden presentarse tormentas eléctricas. Por eso, es muy importante que las autoridades estén pendientes por si hay accidentes en las vías. En algunas zonas los movimientos en masa ya están detectados y solo queda tomar las medidas adecuadas”, dijo el funcionario.

Por eso, Puerta recomendó a los ciudadanos informar a la Policía de Carreteras en caso de presentarse alguna eventualidad climática o atmosférica, como desprendimientos de tierra, avalanchas, inundaciones, vientos huracanados, tránsito lento u otro tipo de anormalidad.

“Es importante saber que si se aumenta la velocidad de los vientos puede afectar algunos techos. La población de estar informada, por medio de las alcaldías, sobre los anclajes y amarres de los techos”, señaló Puerta.

El Dapard comunicó a los municipios que deben realizar un adecuado manejo de las basuras, limpieza de las fuentes hídricas, adelantar actividades de socialización con la comunidad sobre crecientes súbitas y deslizamientos, además de verificar el estado de las viviendas que se encuentran a las riveras.

Fuente: http://bit.ly/2cxyCW9

Inundaciones impiden clases en colegio de Caucasia

Las fuertes inundaciones que han azotado al municipio de Caucasia en los últimos días hicieron visibles los problemas que vive la Institución Educativa El Divino Niño, donde en invierno se hace imposible dictar clases y ya estudiantes y profesores piden traslado del colegio.

Esta semana, desesperados, cerca de 300 estudiantes de este colegio, ubicado en el barrio de La Esperanza, uno de los más deprimidos de la localidad del Bajo Cauca, marcharon hasta la sede de la Alcaldía buscando una solución.

“Cuando llueve, el colegio se inunda y en lugar de tomar lapiceros y cuadernos nos toca coger escobas y traperas para sacar el agua”, dijo una estudiante a varios medios locales.

La profesora Margoth Ochoa, que acompañó la protesta, pidió que se reactive el proyecto de construcción de un nuevo colegio, cuyos estudios ya están aprobados y solo se necesita que se desembolse el dinero para la construcción.

El colegio funciona desde 1994, fruto de la voluntad de una religiosa, pero siempre ha carecido de recursos y las inundaciones son constantes. La situación actual es tan crítica, que hay grupos que reciben clases parte en las mañanas y parte en las tardes, jornada en la que se mezclan alumnos de secundaria y primaria.

Se espera una respuesta pronta de la Alcaldía a la penosa situación que vive esta comunidad educativa, que sirve a los barrios La Esperanza, El Roble y otras zonas del sur de Caucasia.

Fuente: http://bit.ly/2bYzTXX

Caucasia evaluó con el Dapard el plan de riesgo para inundaciones

La visita técnica que realizó el Departamento Administrativo de Prevención de Desastres Dapard, al municipio de Caucasia, fue principalmente por las emergencias que se presentaron en días pasados, donde resultaron afectadas más de 30 mil personas a causa de crecientes súbitas e inundaciones.

Mauricio Parodi Díaz, director del Dapard, señaló que estos fenómenos naturales son constantes y son producto de la creciente del río Cauca y de caños que atraviesan la población.

“Hemos visto como año tras año nuestros ciudadanos han sufrido por múltiples inundaciones por varios factores. La primera son las inundaciones causadas por el río Cauca, en el sur de esta población; por otra parte hay tres caños conocidos como Atascoso, El Silencio y San Miguel, los tienen mucha sedimentación”, afirmó Parodi Díaz.

El alcalde de Caucasia, Oscar Aníbal Suárez, señaló que el Dapard se comprometió en apoyar la limpieza de los caños, brindar ayuda humanitaria y gestionar un traslado a mediano plazo de las familias afectadas.

De acuerdo con el director del Dapard, las afectaciones por eventos naturales corresponden a problemas de asentamientos humanos en zonas donde la infraestructura es débil, además llamó la atención porque las catástrofes ocurren cuando hay falta de autocuidado, atentan contra el medio ambiente o no siguen las normas de planeación urbana.

Fuente: http://bit.ly/2b80oYJ

Ruptura de muro de contención dejó una vereda inundada en Nechí

Una creciente en la quebrada Cacerí en Nechí, Bajo Cauca antioqueño, ocasionó el colapso del muro de contención que protegía a la comunidad de la vereda Bella Sola, corregimiento La Concha, del caudal. Producto de la ruptura de la barrera, 34 familias, es decir, cerca de 100 personas, que habitan el lugar se encuentran inundadas.

“El boquete continúa abierto por lo que sigue entrando agua al caserío, el funcionario recalcó que la estructura estaba deteriorada por el invierno y que la población está desprotegida ante otra posible creciente del afluente” afirmó el secretario de Gobierno de Nechí, Óscar Hoyos Miranda.

El secretario de Gobierno de Nechí, afirmó que la mayoría de los cultivos de arroz, fuente principal de ingresos de la vereda  se perdieron por la inundación, además, de la muerte de varios animales de corral, lo que incrementa la preocupación de los habitantes de la localidad.

Por el vendaval que azotó la cabecera municipal de Nechí la semana pasada, continúan 25 familias damnificadas, toda vez que sus casas quedaron destechadas por los fuertes vientos. Aún se está a la espera de algunas ayudas para reparar por completo las viviendas.

Fuente: http://bit.ly/2aMJEYu

Continúan las lluvias, cerca de 400 afectados por nuevas inundaciones

Las autoridades de riesgo en Antioquia continúan en alerta por las emergencias que han sucedido en las últimas horas porque persisten las fuertes lluvias, especialmente en Caucasia, Nechí y Betania.

El secretario de Gobierno de Nechí, Óscar Hoyos, señaló hay cerca de 100 personas damnificadas, quienes habitan en un barrio periférico. El funcionario agregó que anoche hubo de nuevo precipitaciones, lo que impidió superar la inundación.

“Desafortunadamente, anoche nos volvió a caer otro aguacero que agravó la situación de las personas que todavía no han podido ponerle una cubierta a sus viviendas porque carecen de recursos económicos”, dijo el mandatario.

En Caucasia, continúa la emergencia, también por las fuertes lluvias que cayeron la noche anterior. El alcalde de este municipio, Óscar Aníbal Suárez, dijo que a la cifra de afectados afectados se suman 300 personas de una vereda ubicada a 22 km de la cabecera municipal, la cual se inundó anoche.

“Continuamos muy afectados por las lluvias. Son al menos 500 casas las afectadas. También cayeron dos árboles que dañaron cinco carros”, señaló el alcalde.

En Betania, Suroeste antioqueño, hay 105 personas afectadas por un vendaval, y están a la espera de ayuda humanitaria para superar esta eventualidad.

 Los funcionarios recordaron que necesitan tejas de plástico y zinc para reparar las casas destechadas por vendavales. Frazadas y colchonetas, alimentos no perecederos y ropa en general.

Fuentes: http://bit.ly/2aAslKi

Cerca de 6 mil afectados deja vendaval en Nechí

Nuevamente los fuertes vientos y lluvias afectan el Bajo Cauca antioqueño. Esta vez, los habitantes del municipio de Nechí sufren las consecuencias de la llegada paulatina del fenómeno de la niña.

“Tras un fuerte vendaval durante esta madrugada, tres barrios son los más afectados, barrio Playas, barrios Nuevo Centro y el centro del municipio, uno de ellos es una invasión,  la situación es crítica en el municipio, casi 2 mil familias efectadas, es decir, cerca de 6 mil personas” afirmó  el secretario de Gobierno de Nechí, Óscar Hoyos Miranda.

A esta hora las autoridades realizan un recorrido por las zonas más afectadas, efectuando el censo para determinar la magnitud de la emergencia, agregó el secretario de Gobierno de Nechí.

El funcionario hizo un llamado al pueblo antioqueño para que envíen ayudas, especialmente tejas de toda clase, para evitar que las personas damnificadas en especial por perder sus techos, sigan perdiendo sus enseres debido a las continuas lluvias.

Fuente: http://bit.ly/2ajpHoZ

Vendaval en Caucasia deja más de 20 barrios afectados y más de 20.000 personas perjudicadas

Entre la noche del pasado jueves y la madrugada del viernes, un fuerte vendaval en Caucasia (Bajo Cauca) dejó un saldo de casi 50 árboles derribados, casas destechadas y más de 20 barrios afectados, según informó la Alcaldía de ese municipio.

Las fuertes lluvias y el vientos, que se extendieron por casi cuatro horas, dejaron sin energía eléctrica al municipio.

Según informó el Dapard, los barrios con mayor afectación fueron: Poblado, Villa Uribe, El Bosque, Triángulo, La Esperanza, Asovivienda, Buenos Aires uno, Camello, San Rafael, Pueblo Nuevo parte baja, La Barranca y Clemente Arrieta.

Aún no hay un censo oficial por parte de las autoridades, pero se estima que hay por lo menos 25.000 personas afectadas que esperan ayuda humanitaria.

El alcalde del municipio Óscar Aníbal Suárez, informó que esta es la tercera vez en las pasadas dos semanas en las que Caucasia ha sido afectado por vendavales.

Alcantarillas tapadas, sedes destruidas e inundaciones que llegaban a la cintura fueron algunas de las situaciones denunciadas por los habitantes.

“Fue una noche difícil, donde nuevamente las fuertes lluvias acompañadas de vientos hicieron estragos en nuestro municipio. Agradezco reporten cualquier emergencia donde se necesite la presencia de la Unidad de Gestión de Riesgo. Invito a todos a seguir trabajando en equipo y de manera solidaria por nuestra gente”, indicó la Alcaldía en un comunicado.

El municipio clamó ayuda y apoyo a la Gobernación y la Nación pues hacen falta los elementos básicos como colchonetas y alimentos.

Denuncian residuos de petróleo en algunos barrios de Caucasia luego de inundaciones

Hay personas afectadas por el derrame de crudo, entre ellos niños.

Luego de ser declarada la calamidad pública en Caucasia por las inundaciones que dejaron cerca de 20 mil damnificados, habitantes del barrio Buenos Aires en este municipio del Bajo Cauca antioqueño, denunciaron rastros de petróleo en el cuerpo, muebles y enseres, luego de que bajara el nivel del agua.

“A la falta de agua potable, alimentos y lugares secos para dormir y preparar alimentos, se suman las quemaduras y enfermedades en la piel contraídas por el crudo y el agua represada durante la inundación, hay gente vomitando, con afectaciones en los ojos y enfermedades cutáneas (…) miembros de Ecopetrol vinieron el sábado pero no han vuelto” afirmó Mónica Durán, integrante de la Junta de Acción Comunal del barrio Buenos Aires.

El secretario de Gobierno de Caucasia Gonzalo Correa, confirmó que hay personas afectadas por el derrame de crudo, entre ellos niños. El funcionario cuestionó que la empresa no haya notificado del derrame a la administración ocurrido en semanas anteriores, señalando que es un pequeño derrame que ocurrió cerca a un caño aledaño al barrio.

Las personas afectadas recibieron atención por parte de la secretaría de Salud de Caucasia, sin embargo, los habitantes del barrio Buenos Aires afirman que continúan las afecciones de salud debido al petróleo y reclaman la presencia de la empresa operadora del oleoducto para que asuma su responsabilidad.

Fuente: http://bit.ly/2aFHCtB

Aumentan las alertas en Antioquia por deslizamientos y crecientes de ríos

Ante el incremento de las lluvias en varias subregiones el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres advirtió de alertas por deslizamientos en 33 municipios antioqueños, uno en alerta naranja y 32 en amarilla.

La alerta naranja, que indica amenaza alta por deslizamientos de tierra en áreas inestables, fue impartida para el municipio de Apartadó en la región de Urabá.

Los municipios en alerta amarilla, o sea en amenaza baja por deslizamientos, pertenecen al suroeste, occidente, oriente, norte y Magdalena Medio.

El Dapard también alertó sobre una amenaza alta de riesgo por el incremento en el nivel del río Atrato y su posible desbordamiento, y pidió a los pobladores ribereños de sectores bajos en el Atrato Medio, estar atentos al comportamiento de estos caudales.

También hay alerta amarilla para poblaciones de las subregiones de Urabá y Bajo Cauca, ya que las fuertes precipitaciones en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre, en especial en la Serranía de San Jerónimo, hacen prever crecientes súbitas en ríos y quebradas de alta pendiente, como el San José, Tenche, El Bagre, Nechí, Taraza, Mulatos, León, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Vijagüal, Zungo, Grande, Guadualito, Currulao, Turbo, el río San Pedro y el San Jorge.

La zona cafetera del suroeste de Antioquia también fue declarada en alerta amarilla debido a las lluvias de los últimos días con lo cual aumenta el peligro de crecientes súbitas en las quebradas y principales afluentes al río Cauca, como la quebrada La Liboriana y el río San Juan.

Fuente: http://bit.ly/2a3gJiF

Crece número de familias damnificadas en Caucasia

La emergencia invernal que vive Caucasia por el aguacero que, en la madrugada del sábado, desbordó tres caños de la zona urbana fue de tal magnitud, que no solo obligó a la Administración a decretar la calamidad pública y la emergencia manifiesta, sino que precipitó un viaje del alcalde Óscar Aníbal Suárez a Bogotá para conseguir recursos con la Nación.

Suárez dijo que este martes estará en la Capital de la República para acelerar las ayudas por la difícil situación de centenares de familias muy pobres que quedaron con lo que llevaban puesto.

El alcalde expresó que una de las necesidades prioritarias, antes de que llegue el fenómeno de La Niña, es el traslado de 400 familias que viven en los barrios de invasión Villa Uribe y Villa Valencia.

Ómar Pulido, director de la Oficina de Control de Riesgos de Caucasia, informó que ayer terminaron el censo en 20 de los 26 barrios anegados y el número de familias afectadas, que el domingo calculaban en 3.000, subió a 5.291, para un total de 26.455 personas.

Indicó que con la urgencia manifiesta esperan poder contratar en forma inmediata la atención en alimentos, colchones y artículos de hogar, porque, a la mayoría de damnificados la furia de los tres caños que se crecieron no les dio tiempo de rescatar mercados, enseres y sus animales domésticos. Hay que reconstruir a corto plazo, tres puentes peatonales, igual número de casas destruidas y arreglar siete viviendas averiadas.

En Caucasia hay inquietud por la magnitud del aguacero, que causó, en tres horas y media, más afectación que las crecientes del río Cauca entre 2010 y 2011. Carlos Hoyos, director del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá, Siata, dijo que analizan el servicio de satélite de la entidad y uno que sirve al aeropuerto de Corozal, Sucre, para saber la magnitud.

Fuente: http://bit.ly/29XF8WO

Más de 40 mil damnificados por lluvias en Caucasia

Una tormenta histórica cayó por más de siete horas sobre el municipio de Caucasia, donde tres quebradas que cruzan la zona urbana del municipio aumentaron de nivel, hasta salirse de las canalizaciones e inundar a más de 40 mil personas.

La situación es precaria, con baldes, ollas y hasta con bolsas, las familias sacan agua de sus viviendas y tratan de recuperar algunos de los enseres, según manifestó el alcalde del municipio Óscar Aníbal Suárez.

“Se vino un agucero de esos que uno nunca espera, hay más de 40 mil personas damnificadas, es un aguacero que en mis 40 años de vida nunca lo había visto, hay gente que perdió todas sus enseres porque no alcanzaron a sacarlos, estamos tratando de sacar el agua, las casas están todas inundadas y necesitamos una motobomba”, detalló el mandatario local.

El alcalde Suárez ya solicitó la ayuda del gobierno seccional, sin embargo, aún no definen las ayudas que se darán, por ello, clama incluso solidaridad del gobierno nacional.

“Necesitamos la ayuda del gobierno, necesitamos colchonetas, kits de alimentos y kit de enseres para estas familias que lastimosamente perdieron todo por este evento de la naturaleza”, subrayó el líder político.

Caucasia, municipio ubicado en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, cuenta con 120 mil habitantes, allí en el año 2010 la temporada invernal dejó más de 25 mil damnificados, para los habitantes, la historia se vuelve a repetir. 

Fuente: http://bit.ly/2a0eihj

BajoCauca.com ©