Posts in Category: Minería

Reportan incineración de seis vehículos en el Bajo Cauca antioqueño

Durante este domingo, 19 de marzo, se reportó la quema de al menos 6 vehículos que transitaban a través de la Troncal de Occidente, en el tramo entre Yarumal y Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño. 

Por el momento, se conoce que dos de los vehículos afectados son buses de transporte público de la empresa Coonorte y los demás son camiones de carga que se movilizaban por la región.

Tanto el Ejército como la Policía Nacional avanzan en las labores de verificación para esclarecer los hechos y determinar si estarían relacionados con el paro minero que vive la región desde hace 18 días.

"Incineración de 6 vehículos en la Troncal de Cccidente, entre Valdivia y Caucasia, y el hostigamiento con fusil a unidades de la Fuerza Pública. ¿Protesta Pacífica?", escribió el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, en su cuenta de Twitter. 

El mandatario agregó en otra publicación que: "repudio total a quienes insisten en sembrar zozobra y terror ante ofensiva de la fuerza pública contra los ilegales".

El comité pro minero dio a conocer este domingo un comunicado en el que aseguró que la protesta se mantienen de manera indefinida hasta que se llegue a un acuerdo definitivo con el Gobierno Nacional.

Asimismo, su vocero, Saúl Bedoya, ha reiterado en diferentes oportunidades que su manifestación es pacífica y que deben ser las autoridades quienes esclarezcan los hechos de violencia

"Desde el inicio de nuestras justas exigencias, se han sumado voluntades de diferentes organizaciones como la de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia,
que fortalece más nuestra protesta pacífica y la impulsa en el camino de que el gremio minero de Colombia, pueda trabajar dignamente y sin miedo", apuntó el comité. 

Diferentes autoridades han manifestado en las últimas semanas que detrás de los desmanes y hechos de vandalismos en el Bajo Cauca estaría el 'clan del Golfo', organización que habría reclutado e instrumentalizado a jóvenes para participar en acciones violentas.

Fuente: https://bityl.co/Hkk1

El precio de la canasta familiar está por las nubes en Tarazá por el paro

Hay molestia entre los habitantes del Bajo Cauca por las declaraciones del ministro de la Defensa quien asegura que en la subregión hay normalidad y el comercio abastecido. Algunos habitantes han enviado fotografías a Caracol Radio de almacenes de cadena donde se observan estantes vacíos. Aunque han llegado algunos camiones con carga, estos no dan abasto. Las tiendas, especialmente de alimentos solo abren algunas horas y luego debe cerrar, así pasa en Tarazá, Cáceres y en el Bagre.

Aseguran que dicha normalidad no ha llegado al territorio en el día 14 del paro, hace dos semanas los estudiantes no asisten a claseel transporte público interno e intermunicipal tampoco funciona, aparte de desabastecimiento.

Eso es pura mentira, no hay nada normal. Es que mire, empezando por los mototaxis no se pueden movilizar y carros no hay en el pueblo, ni en la carretera encontrás un carro, qué normalidad es esa por Dios, hay mucho almacén cerrado porque no tienen que vender. Hay almacenes abiertos, sí, pero de ropa, y quien va a comprar ropa ahora o quien va comprar útiles si los estudiantes van para 20 días que están cesantes, entonces, si eso se llama normalidad, a qué le llaman anormalidad”, dijo un habitante de Tarazá que prefirió que no se publicara la identidad.

El señor también se quejó de que a Tarazá tampoco han llegado alimentos suficientes y los existentes tienen unos precios supremamente altos, incluso valores de tres veces más de lo que costaban antes del paro. Por ejemplo, hoy un plátano maduro cuesta 2.500 y antes 800. Un kilo de maíz amarillo vale 3.000 y antes 1.500. Un kilo de yuca cuesta 5.000 y antes entre $1.500 y $2000, son algunos de los productos reportados.

“Lo que encontré da tristeza, porque yo lo que compraba con $150.000 hoy me valió $300.000, ósea el doble las cosas están ms de un 100% más caras. Me fui compra un bulto de concentrado para las gallinas y no me lo vendieron, solo el valor de $20 mil seis kilos, o sea que un bulto de concentrado cuesta 160 mil pesos y antes costaba 60 mil pesos y yo llevo 15 días sin trabajar”.

Esta situación no solo está ocurriendo en Tarazá, también en El Bagre y Cáceres, en esta última población el alimento para animales de granja tampoco llega y los propietarios ya están desesperado.

La que más están sufriendo es la parte pecuaria que son las granjas de aves, el pollo de engorde y la gallina ponedora, el cerdo y la piscicultura si que esta afectada porque no se encuentran en las proveedoras el alimento específico para ellos, y eso nos a afectado muchísimo, la producción agropecuaria esta por el suelo en este momento”, dijo otro habitante, pero e Cáceres.

El gobierno nacional citó al comité del paro minero a una mesa de trabaja para este jueves 16 de marzo en la sede del ministerio del Interior en Bogotá. Aparte del jefe de esa cartera, también participarán las ministras de Minas y Medio Ambiente, además del alto Comisionado para la Paz, donde se espera analizar la actual situación y llegar a un acuerdo para que se levante la protesta.

Fuente: https://bityl.co/Hhvm

Zozobra en el Bajo Cauca: comercio sigue detenido por cuenta del paro minero

En Tarazá hay un hombre que lleva bien las cuentas del tiempo: 13 días. Eso ha pasado sin trabajar, “vagando de arriba para abajo”. Se las ha apañado para comer gracias a la caridad de amigos y familiares. A las 2:00 de la tarde de ayer, con la camisa de botones abierta y la piel apergaminada, se quejaba: “Este pueblo está vuelto mierda, vuelto mierda”.

A esa hora el cielo estaba encapotado y un helicóptero llamaba la atención de los presentes. Todos los comercios estaban cerrados, con las persianas abajo. Cuando el hombre se quejaba, cientos de personas, en una procesión ensordecedora, entraban al municipio. Era un día más del paro minero que mantiene en zozobra al Bajo Cauca.

La procesión salió desde Caucasia a las 10:00 de la mañana. Con un picó enorme sobre un camión, los voceros del paro animaban a los cientos de asistentes. El recorrido hasta Tarazá duró tres horas, a paso muy lento, zigzagueando entre las decenas de árboles que todavía están atravesados en la carretera.

Antes de la llegada de la caravana, la orden en Tarazá fue cerrar el comercio. Las calles parecían las de un pueblo fantasma, recientemente abandonado. “Estamos cerrando por si pasa algo, que no nos vayan a dañar el negocio. La marcha pasa y volvemos a abrir”, decía la regente de una farmacia.

El Bajo Cauca es una región convulsa, sacudida por paros armados, como los que ha hecho el Clan del Golfo. Por eso, sus pobladores están acostumbrados a la anomalía, al desorden. Con este escenario al frente, el hombre de la camisa abierta decía: “Esto está muy malo. Yo trabajo con un motocarguero y no me dejan salir para las veredas. No he aguantado hambre porque la gente me ayuda, pero los que no somos mineros estamos entre la espada y la pared”.

Sintiendo el bullicio de la caravana, que ahora traquea un vallenato en el enorme picó, el hombre baja la voz: “Acá es mejor no decir nada para no meterse uno en problemas. Es mejor hacerse a un lado y esperar, dejar que el tiempo pase”.

Esa misma actitud tenía un tendero en Jardín, cerca de Cáceres. El hombre contaba que no había podido surtir y que, a lo sumo, tenía para dos días más. Lo que más escaseaba en su tienda eran el arroz y el azúcar: “Esto está grave. Ya está el rumor de que hay mucha gente aguantando hambre. Realmente yo solo tengo lo más básico, me quedan muy pocos huevos y unos tarros de aceite”.

El tendero, como el hombre de la camisa abierta, comentaba que prefiere “no tomar partido” para no tener problemas. A las preguntas respondía con cordialidad, pero con suma cautela: “El nombre se lo quedo debiendo por cuestiones de seguridad. Tampoco tomen fotos, por favor, porque me ponen en riesgo”.

Saúl Bedoya, el vocero de los mineros que están en paro, decía en la mañana de ayer que la idea era continuar la manifestación de manera pacífica: “Nos queremos desmarcar de los hechos violentos que se han presentado y queremos hablar con el gobierno nacional. Que todo sea en razón de la formalización de los pequeños mineros, que es lo que hemos propuesto con el distrito minero”.

En cuanto a esos hechos violentos como los enfrentamientos con la Policía, la quema de ambulancias y de maquinaria amarilla, el vocero comentaba que no sabía quiénes los habían cometido, pero que no habían sido los mineros.

Desde el comienzo, los voceros del paro han dicho que el comercio cerró sus negocios en solidaridad con los manifestantes. Sin embargo, cuando la caravana arrancaba, dos mecánicos de Caucasia decían que solo abrían los negocios dos o tres horas al día porque no había clientes.

Uno de ellos comentaba: “No nos han amenazado para no abrir, es más, tenemos muchos amigos mineros y sabemos de la lucha de ellos. Acá todos vivimos de la minería, entonces, si esta se cierra, todo se cierra”.

Los efectos del paro se sienten en todos los municipios de la subregión. En la tarde de este martes, junto al río Nechí, Santiago Roa, dueño del restaurante Anclares, decía que el pueblo estaba en sus peores momentos. Y basta echar una mirada rápida para comprobarlo: los compradores de oro cabeceaban al calor del mediodía esperando clientes que nunca llegaban. “Pero nosotros somos un pueblo minero, eso es lo que hemos hecho por siglos. Nos tienen que dejar trabajar”, decía Santiago, pese a los efectos negativos en su negocio.

Víctor Perlaza, el alcalde de Zaragoza, decía que al municipio no han podido llegar a entregar el gas natural para los hogares. El desespero de muchos quedó en evidencia el viernes pasado, cuando cientos de personas se agolparon a buscar oro en la calle principal, donde se adelantan trabajos de alcantarillado. Muchos eran pequeños mineros o barequeros que llevan días sin ir al río y pasan las peores necesidades.

En Tarazá, un jornalero comentaba que lleva sin trabajar desde que comenzó el paro. “Yo hago lo que se pueda en las fincas, pero desde esto los patrones no están contratando. Por ahí me han estado dando comida donde unos familiares. También sé barequear, pero al que ven a uno por ahí en el río, lo sacan”, decía ayer el jornalero.

Los restaurantes de la carretera están todos cerrados, con las sillas arrumadas. Los lavaderos, donde se estacionan las tractomulas, tienen las mangueras apagadas. Da temor la soledad de la troncal a la costa.

El fin del paro no se ve próximo y el hambre apremia. Los habitantes del Bajo Cauca recuerdan épocas peores, como cuando un paro cocalero trastocó todo; con resignación aceptan lo que está pasando, están acostumbrados a los cataclismos. En el Bajo Cauca hay mucho estoicismo.

Fuente: https://bityl.co/Hhva

Manifestantes quemaron el peaje de Tarazá

En la noche de este domingo se reportó una nueva alteración al orden público y pocas horas después de que el Presidente Gustavo Petro, liderara un consejo de seguridad en Montelíbano departamento de Córdoba.

El reciente ataque se registró en el municipio de Tarazá en el Bajo Cauca antioqueño. Allí un grupo de manifestantes le prendieron fuego al peaje que está en la salida hacia Cáceres y CaucasiaLa caseta fue atacada con bombas incendiarias y mientras ardía en llamas era atacada con piedras. Las autoridades llegaron hasta el lugar para controlar la situación.

El alcalde de Tarazá Mario Sierra, le solicitó a las personas que están generando daños en el municipio, que recapaciten porque esa situación los afecta mucho más como comunidad.

“Quiero dirigirme a ese grupo de manifestantes que hoy están en las calles de nuestro bello municipio y que están optando por la violencia, decirle a ese grupo de personas que por favor recapaciten, que entiendan que esos daños que hoy le están ocasionando a la infraestructura pública y los daños que hoy hacen algunos comerciantes no traen ningún beneficio para el reclamo que hoy está haciendo el gremio minero”.

Es de recordar que este domingo la fuerza pública hizo acompañamiento de caravanas humanitarias garantizando el recorrido de los camiones con carga, así mismo hicieron presencia en toda la troncal a la costa Atlántica.

Fuente: https://bityl.co/Hcjk

Quemaron dos ambulancias en el Bajo Cauca y jugaron con la camilla de una de ellas

Sin importar la labor que prestan, vándalos incendiaron en la tarde de este sábado dos ambulancias que fueron interceptadas en las vías de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño.

La primera fue incinerada en cercanías de una estación de gasolina, donde los delincuentes obligaron a bajar a todo el personal médico.

El segundo hecho ocurrió en el puente Carlos Lleras Restrepo, donde hombres dijeron ser mineros y quemaron el vehículo que sería de Hospital Nuestra Señora del Carmen, de El Bagre y transportaba a una mujer en embarazo.

Posteriormente fueron vistos los implicados jugando con la camilla de este vehículo como si fuera una carretilla.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, señaló: “Ante operatividad y presencia estatal en el Bajo Cauca, criminales quemaron esta noche dos ambulancias. Como sociedad debemos rechazar enérgicamente, unidos, este gravísimo y cobarde atentado contra la Misión Médica que tanto le sirve a nuestra gente”.

Estos hechos no dejaron personas lesionadas, aunque sí afectaciones a la misión médica que lucha contra la violencia en esta subregión del departamento.

A esto se le adiciona que en el sector Campo Alegre, también de Caucasia, fueron quemados camiones que transportaban 3.240 canastas de huevos, equivalentes a 97.200 unidades, que llevaban este alimento desde la planta de Avinal, en el Oriente antioqueño, hacia el Bajo Cauca y el departamento de Córdoba.

Adicionalmente, los bloqueos ocasionados por el paro minero han llevado a que 15.000 hogares y 280 comercios de Zaragoza, Segovia, Tarazá, El Bagre y Cáceres, en Antioquia, y Puerto Libertador, en Córdoba, informó la empresa Surtigas.

“Es lamentable ver la situación que están padeciendo tantas familias y comerciantes de la zona, en su mayoría de escasos recursos, a causa de los bloqueos que han impedido el ingreso del gas natural y otros insumos de primera necesidad a estas poblaciones.”, indicó Santiago Mejía, gerente general de esta empresa.

Sobre el hecho también se pronunció la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia, AESA, quienes lamentaron estos hechos ocurridos en el Bajo Cauca antioqueño y manifestaron su rechazo a cualquier ataque que se realice en contra de la Misión Médica, el personal de salud y los pacientes en general.

“Estos hechos constituyen una violación flagrante a la Misión Médica, especialmente por haber atentado contra dos vehículos esenciales para la prestación de servicios de salud y protección a la vida”.

Añadieron que reconocen el derecho de la población a realizar protestas sociales y pacíficas por las vías legítimas, “sin embargo, hacemos un llamado para que las protestas no sean un escenario propicio para violentar el derecho a la salud de las personas que necesitan atención y bienestar de los equipos y misiones médicas que prestan un servicio invaluable a la comunidad”.

Añadieron que “es necesario que la comunidad permanezca unida y proteja los equipos y al talento humano en salud que día a día expone su vida en favor de todos, como bien preciado de la sociedad. Por lo tanto, exigimos no solo respeto por nuestra labor, sino garantías que salvaguarden el bienestar y la seguridad de los pacientes por parte de las autoridades y de la comunidad”.

Procuraduría pidió al Gobierno Nacional atención urgente a situación en el Bajo Cauca

La Procuraduría General de la Nación le pidió al Gobierno atender de manera urgente la grave situación de orden público que se está registrando en los municipios del bajo Cauca.

La entidad advirtió que en el municipio de Caucasia y otros lugares de la región, se han presentado actos de vandalismo en protesta por el retorno de los operativos policiales contra la minería ilegal.

Según la entidad, estos hechos "están impidiendo la libre movilización de la comunidad y demás derechos de las poblaciones, por el bloqueo de vías terrestres y fluviales, generando afectaciones a la misión médica y el cierre del comercio en gran parte de la subregión, lo que está llevando al desabastecimiento de alimentos de primera necesidad".

Asimismo, rechazó los actos violentos contra la infraestructura pública y privada e instó a los funcionarios públicos a garantizar la seguridad de los habitantes de la región y de los empleados de la empresa Mineros Aluvial, que están en riesgo por el ingreso de manifestantes a uno de sus campamentos de operación.

Fuente: https://bityl.co/HUrj

Troncal a la Costa Caribe completa seis días cerrada por paro minero en Caucasia

La Troncal a la Costa Caribe completa seis días de cierre por paro minero en Caucasia. Desde el pasado miércoles 1 de marzo, a las 6:00 p. m., a la altura de este municipio del Urabá Antioqueño cerraron la vía que conduce a la costa.

Las manifestaciones de los mineros han acarreado una serie de efectos colaterales para las personas que necesitan movilizarse por esta zona del país, especialmente para el gremio de los camioneros.

Durante estos seis días, la Troncal a la Costa Caribe ha estado bloqueada en diferentes sectores, lo cual ha imposibilitado el paso de vehículos hacia esta región.

El comité del paro minero está conformado por representantes de los municipios de Zaragoza, Cáceres, Tarazá y Caucasia.

Durante el fin de semana, entre los municipios de Tarazá y Cáceres, manifestantes del paro minero tumbaron al menos cuatro árboles que estaban al borde de la carretera.

Caravana humanitaria

El pasado domingo 5 de marzo se realizó una caravana humanitaria para facilitar la movilidad entre Medellín y la Troncal del Nordeste hasta Segovia y Remedios, y de Segovia y Remedios hasta Medellín.

Para posibilitar el tránsito en este eje vial se tomaron decisiones estratégicas de seguridad que corresponden a la fuerza pública.

Apoyo al minero ancestral, pero ataque decidido a la minería criminal

Esta fue la determinación de la Gobernación de Antioquia ante el paro minero del Bajo Cauca y el Nordeste.

Varios consejos de seguridad se llevaron a cabo en Caucasia (Bajo Cauca) y en Segovia (Nordeste), para analizar el panorama de orden público de las dos subregiones y explorar el contexto de los municipios involucrados en el denominado Paro Minero Nacional.

Sobre el consejo de seguridad de Caucasia, el gobernador señaló: “En Caucasia continuamos el consejo de seguridad con la presencia de los miembros del equipo del Gobierno nacional, allí se desactivaron unas situaciones de riesgo frente a la alcaldía de Caucasia”.

Y agregó: “Allí ha estado atenta la Policía y el Ejército para repeler cualquier acción que se ha intentado por grupos que quieren vandalizar la alcaldía. Igualmente, la retención o el secuestro de algunos miembros de las empresas mineras en el Bagre y Nechí, este tema ya fue solucionado con el acompañamiento de la Defensoría, pero también del Ejército y la Policía”, enfatizó.

Fuente: https://bityl.co/HUrX

Paro de mineros en Antioquia: puntos de concentración y afectaciones en los municipios

Los mineros del Bajo Cauca antioqueño están liderando una protesta en la subregión para reprochar los operativos que adelanta la Fuerza Pública contra la minería informal y pedir medidas efectivas para la formalización de sus trabajos. Hay alerta por el orden público.

Siete municipios se unieron al paro y llamarán la atención del Gobierno nacional con bloqueos intermitentes sobre la vía que comunica la Costa Atlántica con la ciudad de Medellín, entre el municipio de Valdivia y el puente de San Jorge, en Córdoba.

En la lista figura Caucasia como el punto de concentración de la manifestación y allí se reunirán los habitantes de El Bagre, Zaragoza y el sur de Bolívar. Mientras tanto, la población de Valdivia, Tarazá, Nechí y Ayapel lo harán en sus territorios, bajo la misma sombrilla.

Aunque se acordó con las autoridades que las reclamaciones se harían de manera pacífica, en el comercio y colegios hay temor por las complicaciones que se podrían dar. Sobre la mesa está el violento paro que lideraron el año pasado y que bloqueó el paso en la región.

Varias instituciones educativas tomaron la decisión de devolver a los alumnos a sus casas este jueves para mitigar los riesgos de seguridad, muchas de ellas sin contar con el visto bueno de las administraciones locales porque hay condiciones para dar tranquilidad.

Esta situación se está presentando en Zaragoza. Mientras tanto, en Caucasia sí se suspendieron de parcialmente los encuentros educativos, tanto en la zona urbana como rural, confirmó el mandatario Jefferson Sarmiento Ortiz en un comunicado.

“Se suspenden de manera temporal las actividades académicas en aras de salvaguardar la integridad de la comunidad educativa, considerando las posibles alteraciones del orden público”, manifestó. Por otro lado, el comercio está funcionando con normalidad.

Ahora bien, los mineros de Caucasia iniciaron un recorrido hacia el corregimiento de Guarumo del municipio de Cáceres a las ocho de la mañana de este jueves. Se espera que la movilización dure cuatro horas sin bloqueos parciales sobre la troncal.

Los líderes de Nechí se tomaron la carretera desde la vereda Campo Alegre hasta el corregimiento de Guarumo, por lo que se presume habrá congestión de los vehículos que se muevan entre la capital del departamento de Antioquia y la Costa Atlántica.

La población de Cáceres caminará desde el corregimiento Jardines hasta Puerto Bélgica, con un retorno estimado de tres horas. En Puerto Valdivia estará frenado el paso desde las once de la mañana por concentraciones en los kilómetros diez, once y doce.

Finalmente, los mineros de Tarazá se plantará en el puente de esta población durante la mañana y hará un recorrido hasta Cáceres. Se piensa que la movilidad podría estar afectada durante seis horas, según el plan que los mismos organizadores socializaron.

Frente a los hechos que se podrían presentar, las autoridades activaron un plan especial para atender las situaciones que se salgan de control. Hasta el momento, no se ha presentado ningún tipo de incidente y las movilizaciones transcurren con normalidad.

 

Este paro se da dos semanas después de que el Gobierno nacional realizara dos consejos de seguridad en el Bajo Cauca antioqueño. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, comentó que las autoridades iban a seguir contrarrestando la minería ilegal.

Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, ratificó que la destrucción que está sufriendo el territorio no hace parte de ningunos acuerdos y que se buscará la formalización de los pequeños trabajadores que ejercen la minería de manera irregular.

“No se puede aprovechar el acuerdo que se hizo durante el paro que hubo en esta región como excusa para destruir los bienes ambientales a través de esa minería. Haremos una oferta productiva seria, integral, territorial a todos esos mineros y los invitamos a hacer parte de la caracterización y formalización”, afirmó la ministra.

Fuente: https://bityl.co/HQlh

Con buzos buscan a mineros desaparecidos en Antioquia desde hace cuatro días

La emergencia fue reportada en la tarde del pasado sábado 28 de mayo cuando una draga se volcó sobre el afluente debido a los fuertes vientos ocasionados por una tormenta eléctrica. Los hechos ocurrieron en el municipio El Bagre, del Bajo Cauca Antioqueño, en una planta flotante de la compañía Mineros S.A. Ocho personas estaban a bordo de la draga al momento de la emergencia.

En los procedimientos de búsqueda y rescate participan miembros de la Defensa Civil, la Infantería de Marina, el Ejército Nacional y la Policía, además del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN).

Hasta el momento, dos personas han sido rescatadas sin vida y otras dos fueron halladas ilesas. El vicepresidente de la compañía, Santiago Cardona, confirmó que los fuertes vientos en la zona fueron la causa de la emergencia, y señaló que están tomando todo tipo de acciones para hallar a los cuatro trabajadores que continúan desaparecidos tras haber caído a las aguas del río Nechí. Uno de ellos apenas estaba en proceso de inducción. “Estamos dando todo el acompañamiento y fortaleza a las familias”.

Las inmediaciones del río son motivo de estudio por parte de las autoridades, quienes ya han declarado la alerta naranja, debido a que podría aumentar el nivel de agua a causa de las intensas lluvias. Se prevé que se den crecientes súbitas en los municipios colindantes de Anorí, Campamento y Yarumal.

A la espera de novedades, la compañía solicitó, a través de un comunicado, a la ciudadanía estar atentos a las comunicaciones oficiales y no atender a las especulaciones que se han generado en la zona. “Hacemos un llamado a la prudencia y al adecuado manejo de la información que se genere a partir de este hecho, ya que esto garantiza el adecuado desarrollo de las investigaciones y ambiente óptimo para nuestros colaboradores y sus familias”.

Municipios en alerta

A causa de las lluvias y derrumbes en zonas inestables y de alta pendiente, los municipios de Gómez Plata y Yumaral han sido declarados en alerta roja. Otras 61 localidades lo han sido en alerta amarilla, con motivo de los deslizamientos y las crecientes súbitas en ríos y quebradas. Por la temporada invernal, los municipios de Urrao, Betulia e Itagüí han sufrido daños en sus estructuras y atienden emergencias por derrumbes e inundaciones.

El director del DAGRAN, Jaime Gómez Zapata, informó que en Urrao, 15 viviendas han sufrido daños en sus techos, y múltiples vías secundarias y terciarias han quedado obstruidas por los deslizamientos.

Con base en el último informe de la Gobernación de Antioquia, ya son 45 mil familias las que han quedado afectadas por las condiciones climáticas en esta zona del país. Los incidentes asociados a los estragos ocasionados por los eventos naturales han dejado 32 personas fallecidas y 35 municipios tienen calamidad pública en vigencia. Por probabilidad de movimientos de masa a causa de las precipitaciones, la Gobernación ha llamado la atención sobre las poblaciones de Gómez Plata, El Carmen de Viboral, La Unión, Andes y Anzá.

Según datos del DAGRAN, entre enero y mayo de 2022, han sido 38.599 las personas que se han capacitado en gestión del riesgo de desastres. Las labores corren por cuenta de profesionales en las áreas de ciencias sociales y humanas, quienes llevan sus saberes a los distintos territorios, con un enfoque comunitario, empresarial, comercial y educativo. El fin es que todos puedan estar en capacidad de atender este tipo de emergencias de la manera más profesional posible.

Fuente: https://bityl.co/CW5q

Ejército da duro golpe a minería ilegal en el Bajo Cauca antioqueño

Soldados de la Fuerza de Tarea Conjunta Aquiles, en operaciones conjuntas coordinadas e interinstitucionales con la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, continúan combatiendo la minería ilegal en el Bajo Cauca antiqueño, logrando dar un duro golpe contra el GAO Clan del Golfo, en el corregimiento El Pato del municipio de Zaragoza y El Jardín, en el municipio de Cáceres, Antioquia.

Gracias al trabajado investigativo se logró la ubicación y destrucción de once retroexcavadoras, un bulldozer, tres motores industriales tipo motobomba y catorce unidades productoras mineras ilegales, las cuales generan la deforestación y el deterioro del medio ambiente en la zona.

Estas minas ilegales fueron intervenidas por las autoridades, las cuales tenían una rentabilidad que superaba los 4.400 millones de pesos mensuales, además de la maquinaria pesada, la cual tenía un valor aproximado de 3.000 millones de pesos, con una afectación a las finanzas de la estructura criminal de aproximadamente de 550 millones de pesos mensuales.

Finalmente, con el con apoyo de peritos ambientales, se logra confirmar el daño ambiental con una afectación de más 151 hectáreas cuadradas de tierra; de igual manera, la remoción de suelo y subsuelo de 32.000 metros cúbicos y una deforestación de 43.000 árboles aproximadamente, destruyendo la fauna, la flora y las fuentes hídricas cercanas.

Fuente: https://bityl.co/CL2C

Batolito de Mandé, carta del país para ser un gran productor de cobre

Colombia podría quedar registrado en el radar de los grandes productores de cobre en Latinoamérica, y de paso en el mapa internacional.

Todo gracias al Batolito de Mandé, franja de alta prospectividad cuprífera, cuya extensión es cercana a los 200 kilómetros, y con una anchura promedio de 20 kilómetros, que de ser desarrollada catapultaría al país como uno de los que más ofrecen el metal de la transición energética a nivel mundial.

El potencial de su yacimiento es tan prometedor que puede considerarse análogo al sistema de fallas de la Cordillera de Domeyko, en el norte de Chile, una región de la mayor riqueza cuprífera del mundo.

“Los indicios existentes sugieren que la Cordillera Occidental cuenta con importantes depósitos de cobre, localizados sobre todo en la parte más cercana a la costa Pacífica de esa cadena montañosa, con prospectos en Pantanos Pegadorcito (municipios de Frontino y Dabeiba), Murindó, Comita (Quibdó) y río Andagueda (Bagadó), entre otros”, señaló Ricardo Ávila, en el ‘Libro blanco del cobre en Colombia’, del que es autor.

De acuerdo al documento del ex director de Portafolio, el cinturón de los pórfidos de cobre, del Batolito de Mandé, ubicados en los departamentos de Antioquia y Chocó se extendería al norte, hacía la serranía del Darién, donde se encuentra el prospecto Acandí, y al vecino Panamá que alberga el prospecto río Pito.

“Todos los prospectos conocidos en esa área están localizados dentro o en los márgenes del Batolito y están asociados con el arco del sistema de Falla Murindó que lo atraviesa longitudinalmente”, subraya la publicación.

PROSPECTIVIDAD

Desde 1973 se vienen realizando análisis que han permitido sugerir yacimientos de cobre de tamaño considerable a lo largo de esta franja, y el primer paso se dio con un programa regional de reconocimiento geoquímico, emprendido en conjunto por el entonces Ingeominas y el servicio geológico de EE. UU.

Estudios preliminares han encontrado muestras en el tenor con hasta 2,28% de cobre, cerca de 3 veces la cantidad de las minas con mayor producción comercial en el mundo.

“Es claro que el potencial de riqueza de este metal en el Batolito de Mandé es interesante, pero debe haber más certeza en su indentificación”, recalcó Ávila, el miércoles pasado, en la presentación de su libro.

Por su parte, la viceministra de Minas, Sandra Sandoval, explicó que el Servicio Geológico de Colombiano (SGC) ha actualizado en los últimos siete años el mapa metalogénico, que ha permitido no solo ampliar, sino además detallar información sobre minerales polimetálicos, especialmente en cobre y en 14 distritos de yacimientos para este metal.

“En el caso del Batolito de Mandé, el SGC hizo un análisis con ampliación al detalle sobre esta franja, lo que permitió más precisión sobre el potencial del metal. Ahora, la tarea de los proyectos que se encuentran en esta franja, es pasar de la exploración básica a la exploración avanzada, y así dar el paso al licenciamiento para el montaje de la infraestructura y la producción”, dijo la funcionaria.

En el mismo sentido, Juan Camilo Nariño, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), señaló que el país tiene un gran potencial de cobre, más en la Cordillera Occidental, donde se encuentran los grandes yacimientos, haciendo referencia a esta franja, en la que ya hay empresas mineras desarrollando la operación.

DESARROLLOS

Así, existen tres proyectos para la exploración y producción a gran escala de cobre, que ya realizan operación en esta franja, todas ubicadas en el departamento del Chocó, y que son los que marcarán el hito para la tarea cuprífera en el país.

Una de las iniciativas, denomina Volador de la canadiense Rugby Mining, se localiza en el municipio de Cobrasco, en el prospecto de Comita. La concesión cubre 3.000 hectáreas y el título está sujeto a una Regalía Neta de Fundición del 1%.

“Si se permiten los permisos exploración comenzará con un programa focalizado de mapeo geológico, muestreo geoquímico y estudios geofísicos terrestres para seguir los datos geoquímicos históricos, que definen el gran objetivo de pórfidos. Este trabajo ayudará a delinear el grado de anomalía de la superficie y permitir la orientación de perforación”, señala la multinacional en su portal.

El otro proyecto cuprífero que se desarrolla en esta franja, se ubica en la región del Carmen del Darién, en el prospecto de Murindó y conoce como el complejo Mandé Norte. La inversión inicial se estableció en poco más de US$20 millones, y se busca extraer cobre en un área de 16.000 hectáreas. Se considera que su depósito es grande, se calcula una explotación de 30 años y se estima un volumen de producción diario de 70.000 toneladas.

Y el tercer proyecto es el que desarrolla la empresa Minera Cobre de Colombia (MCC), la cual entre 2016 y 2017 adquirió los intereses de Glencore y AngloGold Ashanti, respectivamente, para un desarrollo cuprífero en el prospecto Murindó Comita.

“Llevamos más de 14 años investigando y explorando el potencial de cobre en el Batolito de Mandé, y se podía llamar al prospecto de Murindó ‘el Santo Grial’ de Latinoamérica, ya que el tenor del metal de 2,3%, mientras que la iniciativa de Panamá en tenor es del 4%. Los estudios del SGC y los EE. UU., también dan cuenta del potencial del metal en poco más de 70 millones de toneladas”, señaló Hamyr González, presidente de MCC.

El líder de la empresa minera también recalcó el potencial de los prospecto Pantanos, en donde han desarrollado trabajos de exploración en poco más de seis años. “En el Batolito de Mandé fácilmente se pueden desarrollar hasta cinco proyectos de cobre por el gran tenor y prospectividad”, dijo González.

Fuente: https://bityl.co/8z25

Un civil muerto y tres más heridos en operativo contra la minería en Nechí

La situación se registró el día viernes en la vereda Las Conchas de esta población del Bajo Cauca antioqueño, allí el Ejército en compañía del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía llegó a incautar una maquinaria con la que según las autoridades se estaban realizando minería ilegal que afecta gravemente el medio ambiente del territorio.

Durante la operación, según la versión entregada por el ejército, alrededor de 300 personas trataron de impedir el operativo con palos y machetes lo que generó enfrentamientos con el ESMAD, el helicóptero que había transportado a la fuerza pública alcanzó a evacuar a la mayoría de los funcionarios, pero en el sitio se quedaron cinco uniformados de la policía y el ejército que hicieron algunos disparos para dispersar a la multitud que los superaba en número.

“En estos hechos resultan heridas cuatro personasuna de ellas de gravedad que es atendido en el sitio por los uniformados, luego transportada en un helicóptero de la policía nacional a Caucasia al hospital donde se le prestaron la atención médica debida, pero lamentablemente fallece”, dijo el general Juvenal Díaz, comandante de la Séptima División del Ejército.

La víctima tenía una herida abierta en el abdomen y las causas de la muerte, las autoridades competentes asumieron la investigación y serán las encargadas de establecer qué y quién le produjo la herida que finalmente le produjo la muerte.

Por su parte la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol, reprochó esta situación y recalcó que los mineros se dedicaban a trabajar para su sustento y no son criminales.

“Cuatro mineros informales que lo único que querían era evitar que les quemaron sui patrimonio su fuente de empleo y la comida de su familia, rechazo total”, dijo Rubén Darío Gómez, integrante del gremio.

El ejército indicó que en ese punto no se pudo hacer el operativo de destrucción de maquinaria.

Fuente: https://bityl.co/8SUc

Ofensiva de la Armada de Colombia contra la minería ilegal en Antioquia y Bolívar

En el desarrollo de operaciones conjuntas y coordinadas con el Ejército Nacional y la Policía Nacional, la Armada de Colombia logró el hallazgo y destrucción de cuatro dragas artesanales utilizadas para la explotación ilícita de yacimientos mineros en los departamentos de Antioquia y Bolívar.

Las operaciones fueron realizadas por unidades del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No.17 de la Armada de Colombia, adscritas a las Fuerzas de Tarea Conjunta Aquiles y Marte, unidades del Ejército Nacional y la Policía Nacional en los municipios de Caucasia, Cáceres y Nechí en Antioquia y en el municipio de Achí, Bolívar.

En la operación también se logró la incautación de 700 gramos de mercurio y ocho motores, que fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.
Con estas acciones se logra afectar las finanzas de los Grupos Armados Organizados, GAO, Clan del Golfo y Los Caparros, quienes dejan de recibir en sus arcas 10 millones de pesos, producto de este negocio ilícito.

La Armada de Colombia ratifica su compromiso en la lucha contra los factores de inestabilidad, los Grupos Armados Organizados y las personas que delinquen en la jurisdicción de la Fuerza Naval del Caribe, al tiempo que ratifica su compromiso con la seguridad e integridad de la población civil y la protección del medio ambiente.

Los municipios agrícolas en Antioquia viven mejor que los mineros según un sondeo del DANE

En términos de producción, Antioquia cada año está en el top cinco de los departamentos que figuran como la despensa del país, y esto se explica porque de su terreno, más de 40% está dedicado a las actividades agropecuarias. Pero no es algo nuevo, históricamente ha figurado en estos niveles porque la vocación de muchos de sus habitantes es tener como base el sustento de algún cultivo, o el trabajo detrás de las tareas pecuarias.

Es por eso que al ver las estadísticas se intuye que en esta región es mejor vivir del agro que de otras labores. El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del Dane reportó que los municipios agrícolas viven mejor que los que están en zonas mineras.

Hay que recordar que la metodología de esta y otras mediciones similares busca determinar, según el Dane, “con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas”.

En Zaragoza, El Bagre, Buriticá, Segovia y Remedios, ese índice de insatisfacción está, según la última medición, en 45,6%, 35,5%, 28,9%, 23,1% y 22,1%, respectivamente. Zonas que en sus territorios tienen licencias mineras activas o con tradición bajo los trabajos de economía extractiva.

Mientras que el panorama cambia en municipios de tradición agrícola, cuyas actividades no solo dependen de la ganadería y el trabajo de cultivos, sino también de otras subcategorías del agro como lo son el ecoturismo, o los parques naturales.

Por eso, el mismo indicador de insatisfacción tiene a municipios como Támesis en 12,3% (siendo el más alto), pues desde ahí empieza a bajar como en Jardín, a 9,6%, Caramanta (8,9%), Jericó (8,8%) y Valparaiso (8,7%).


“Es algo así como que el hecho de que los habitantes tengan confianza en su economía agropecuaria les hace estar más satisfechos, o incluso con mejores condiciones de vida”, agregó Ximena Arizala, de la fundación Alianza por la Conservación Natural.

Precisamente, el ejemplo de esto es Jericó, allí el principal debate está detrás del proyecto de cobre de Quebradona, del cual es responsable la minera Anglogold Ashanti, que ha recibido críticas por temas ambientales. En este municipio hay bastantes voces en contra de la mina, debido a que tradicionalmente ha estado dedicado a las labores del campo y el ecoturismo.
Además, en la medición de proporción de hogares con carencias habitacionales, hay mejores resultados en los municipios agrícolas que en los extractivos.

Por ejemplo, el Dane, deja ver que zonas mineras, como Zaragoza, tienen una carencia habitacional de 77,3%, mientras que en otros de tradición agrícola como Jericó es menor a 30%.

Además de la calidad de vida, alertan de riesgos fiscales por Quebradona
Si bien en Antioquia se percibe mayor calidad de vida por parte de los habitantes de municipios agrícolas que por los mineros, expertos también han hablado de alertas fiscales para la Nación. Por ejemplo, el investigador Luis Jorge Garay, recordó su análisis de que un punto a revisar en el proyecto Quebradona de Jericó, es evitar una posible indemnización a la compañía minera, por la que respondería la Nación, en caso de que existan eventuales objeciones jurídicas o sociales del plan.

Fuente: https://bit.ly/3gtSSYS

Con acacias reverdecen tierras en el Bajo Cauca

No todo está perdido para las tierras degradadas por la minería en el Bajo Cauca antioqueño. Sobre los suelos amarillentos y arenosos de esta subregión ha ido creciendo de nuevo vegetación y se ven fuentes de agua. El destino puede no avizorar una catástrofe.

Este milagro ha sido posible gracias a la unión de esfuerzos interinstitucionales, con aportes y compromiso de las comunidades, sin las cuales nada sería posible. Está ocurriendo en los municipios de Cáceres, El Bagre, Caucasia, Nechí y Zaragoza, donde han reverdecido 2 millones de árboles de Acacia mangium en 1.781 hectáreas de suelos degradados por la minería ilegal, en la subregión con mayor tradición minera de Antioquia.

La iniciativa la lidera la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que con su programa Oro Legal ha ido cambiando el panorama social y ambiental en muchas de las comunidades de esta zona.

Según cifras de esta organización, “se calcula que la explotación ilegal de oro en el Bajo Cauca ha ocasionado la degradación de 32.000 hectáreas de tierras, donde no es viable desarrollar actividades económicas que beneficien a las comunidades, lo que significa que, además del pasivo ambiental, las tierras se han convertido en pasivo social”.

Es un avance y van por más

Para Zoraida Silgado Gil, integrante de la Asociación Apícola Mieles de Carbebias, Asocarbebias, con sede en Nechí, el proyecto de cultivo de abejas ha dado grandes resultados en la zona, pues de un lado decenas de familias están logrando el sustento a partir de la producción de mieles, y del otro es notorio que los suelos se están recuperando.

“Aún hay muchas tierras con erosión, muy degradadas, pero en algunas partes se ha logrado el milagro. Las abejas tienen cómo alimentarse y esto es fundamental”, señaló.

En su comunidad, que habita la vereda Cargueros, hay 48 familias involucradas en el proyecto. Hasta el momento, luego de tres años de trabajo, han producido 20 toneladas de miel: “Al principio sufrimos por la comercialización, pero con Usaid hemos abierto mercados y ahora nos compran en la empresa Distriapícola de Cali y acá de la región”, indicó.

La gran dificultad, dice, son las tierras, pues sus comunidades no las tienen y trabajan en fincas de alquiler. La esperanza es que la Gobernación de Antioquia, que se acercó al proyecto y anunció un respaldo, haga efectiva su promesa.

Inversiones millonarias

Según Usaid, la unión de esfuerzos y recursos interinstitucionales le está devolviendo la vida a cerca del 8 % del área total degradada.

En el programa, que tiene como base los cultivos de abejas, se han invertido 4 millones de dólares (cerca de $13.720 millones) en las labores de siembra y el establecimiento de 12.000 colmenas.

Del proyecto apícola se benefician 350 familias. En estos apiarios se han cosechado 91 toneladas de miel y se estima una producción de 380 toneladas al año cuando las colmenas estén en su pico máximo de producción.

Fuente: http://bit.ly/2YwadrO

BajoCauca.com ©