Contraloría advierte que municipios de Antioquia no están preparados para el invierno

Con preocupación, la Contraloría de Antioquia reveló un informe mediante el cual advierte que en por lo menos 34 municipios del departamento no están preparados para atender la temporada invernal que podría vivir por la región en las próximas semanas.

El contralor departamental Sergio Zuluaga confirmó que ya les notificaron a los alcaldes de localidades como Rionegro, Caucasia, Chigorodó para que adopten planes de contingencia de cara a la eventual temporada de lluvias que se avecine.

“En estos momentos hay 15 municipios que no cuentan con cuerpo de bomberos, 18 que no tienen planes de contingencia y atención de riesgos. Ya empezamos a sentir esa ola invernal en municipios del Urabá antioqueño de la misma área metropolitana”, alertó el contralor Zuluaga.

La preocupación del ente de control va más allá, al señalar que la destinación de presupuesto para dotar y capacitar a los organismos de socorro de Antioquia solo ascendió al 4 por ciento, mientras que las emergencias ocurridas el año pasado se incrementaron en un 72 por ciento.

“Tenemos más de 5.200 personas que se tuvieron que atender el año anterior, en temas de atención de desastres por parte de situaciones que se nos derivan por diferencias circunstancias”, concluyó el jefe de la Contraloría de Antioquia.

La alerta de la Contraloría se dio a conocer en medio de las emergencias atendidas hasta ahora en Medellín, Amagá y San Luis por deslizamientos de tierra que han llevado a la evacuación de 5 viviendas y los cierres preventivos en la troncal del Café y la autopista Medellín-Bogotá respectivamente.

Fuente: http://bit.ly/1ZOoYzi

El Bagre, en una guerra sin cuartel

En momentos en que en algunas regiones del país se han reducido considerablemente las acciones violentas gracias a las negociaciones de las Farc con el gobierno nacional, en otras los asesinatos, las amenazas, las extorsiones y los desplazamientos forzados siguen siendo el pan de cada día. Todo por el enfrentamiento entre las bandas criminales y las guerrillas por controlar el territorio y el narcotráfico.  

Ese es el caso del municipio de El Bagre, ubicado en el Bajo Cauca antioqueño, en el que la violencia lejos de disminuir ha aumentado. Desde hace unos meses  el Clan Úsuga libra una cruenta guerra contra las Farc y el ELN, que ha desplazado a 568 personas desde el 9 de enero, en medio de asesinatos y extorsiones. Aunque muchas han retornado, la tensión en la zona se mantiene.

Hasta hace unos meses se decía que los Úsuga y las Farc estaban aliados para cuidar los cultivos y mover cocaína por el río Nechí, hasta la costa Caribe para embarcarla a Centroamérica. La Gobernación de Antioquia estima que en los dos últimos años los cultivos subieron, como mínimo, un 200 por ciento. “Lo que está pasando en El Bagre es el reflejo del Bajo Cauca, la bonanza de la coca, ahora le dicen a Tarazá la capital nacional de la coca, y eso ha desatado una guerra entre los grupos armados”, le dijo a SEMANA la secretaria de Gobierno del departamento, Victoria Eugenia Ramírez. 
Sin embargo, algunos campesinos han dicho que la alianza que esta bacrim tenía con las Farc se rompió cuando llegó el ELN, directo desde el sur de Bolívar, no se sabe si para trabajar de forma conjunta o para ocupar el espacio que están dejando las Farc. Incluso, se habla que muchos farianos se pasaron a las filas elenas. Esto hizo que el clan comenzara una guerra contra esas guerrillas.

A este conflicto se suma la aparición del llamado Ejército Antirrestitución, del cual no se sabe quién lo conforma. Según fuentes de la zona, este ejército y los Úsuga ya se han apoderado de los baldíos como una forma de impedir que avance el proceso para restituir las tierras a los desplazados. Además, todo parece indicar que también son los autores de las amenazas y muertes de dirigentes sociales de la región, como el asesinato del líder de derechos humanos William Castillo ocurrido en marzo pasado. Ese hecho se atribuye al Clan Úsuga, aunque esa organización criminal lo negó en un comunicado.

La presencia de los Úsuga y la disputa territorial han aumentado de tal manera la extorsión y otros delitos que, por ejemplo, recorrer el río Nechí se ha convertido en un verdadero peligro. Los viajeros y pobladores que se atreven a navegar sus aguas para llegar o salir de El Bagre corren el riesgo de que hombres encapuchados, armados con rifles de asalto, los intercepten y los despojen de sus pertenencias, les cobren extorsiones o les roben las lanchas.
Oponerse a las extorsiones es una sentencia automática de muerte. Este año, solo en Puerto Claver y Puerto López, van siete asesinatos, muchos de ellos por no pagar las vacunas que el Clan Úsuga exige. Por ejemplo, el jueves 28 de abril, hombres del Clan Úsuga remataron al exconcejal Wilson Hoyos Olano cuando lo llevaban en una lancha a El Bagre para intentar salvarlo, tras haber sido herido en el corregimiento Puerto Claver. Hoyos Olano se había negado a pagar la vacuna.

Ni siquiera la presencia de la Policía en los corregimientos, ni las capturas de 24 miembros de los Úsuga han podido contener esta ola de violencia. Incluso un habitante de Puerto Claver afirma que desde que la Policía llegó, “las cosas han estado peores, porque esos muchachos (los agentes) se mantienen ahí encerrados y les matan gente en las narices”.

Fuente: http://bit.ly/1TaQ5mp

Conflicto armado sigue dejando víctimas en Antioquia, Caucasia segundo en declaraciones

La Unidad para las Víctimas informó este martes que los últimos dos años ha recibido5.250 declaraciones de hechos de violencia relacionados con el conflicto armado y que dejaron víctimas en el departamento de Antioquia.

En total la entidad recibió 8.807 declaraciones de personas en territorio antioqueño siendo Medellín el municipio donde más declaraciones se generaron ante el Ministerio Público (personerías, Procuraduría, Defensoría del Pueblo) con 4.808 reportes.

Lo sigue Caucasia con 315, Bello 269, El Bagre 214, Chigorodó 149, Apartadó 139, Yarumal 138, Envigado 138 e Itagüí 137. Cabe aclarar, que las más de ocho mil declaraciones corresponden a casos ocurridos en Antioquia y las distintas regiones del país.

Según el Registro Nacional de Información, estas declaraciones informaron sobre 5.250 nuevos hechos que dejaron víctimas en Antioquia. Los 10 municipios de mayor ocurrenciason Medellín 1.227 casos, El Bagre 314, Bello 166, Segovia 162, Turbo 159, Briceño 135, Caucasia 122, Apartadó 94, Ituango 73, Valdivia 72.

Los hechos más denunciados en el departamento son: desplazamiento forzado con 3.412 reportes, amenazas 1.321, atentados 232, homicidios 210, delitos contra la libertad sexual 24, secuestros 20, desaparición forzada 18, tortura 10, minas antipersonal 3.

Dentro de este grupo de municipios afectados están El Bagre y Briceño, que durante lo corrido del año fueron escenario de enfrentamientos entre grupos armados ilegales y de intimidaciones de éstos a pobladores, como ocurrió en el corregimiento Puerto Claver, donde 193 familias se desplazaron entre enero y febrero.

En El Bagre, el segundo municipio con más hechos victimizantes reportados después de Medellín, se presentaron 246 declaraciones por desplazamiento, 44 amenazas, 9 atentados, 8 homicidios, 2 desapariciones forzadas, un secuestro, un delito contra la libertad sexual y un caso de tortura.

Según el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Jorge Mario Alzate Maldonado, “el alto número de hechos sucedidos en municipios como Medellín y otros de las regiones del Bajo Cauca, Norte, Nordeste y Urabá antioqueños demuestra que el conflicto persiste en esas regiones con presencia recurrente de grupos armados ilegales, con consecuencias para la población civil”.

El director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia también llamó la atención sobre el alto número de declaraciones y hechos ocurridos en municipios comoMedellín, que ha sido receptor histórico de población víctima y también localidad con alto índice de desplazamiento intraurbano.

Los 1.227 hechos victimizantes en Medellín ocurridos entre 2015 y abril de 2016 se declararon así: 750 desplazamientos, 369 amenazas, 50 atentados, 42 homicidios, 10 delitos contra la libertad sexual, 3 casos de tortura, dos presuntas desapariciones forzadas, un secuestro.

Fuente: http://bit.ly/1TaPWj4

Policía captura hombres clave de “Los Urabeños” en el Bajo Cauca

Este jueves, 10 presuntos integrantes de la banda “Los Urabeños” fueron capturados en el Bajo Cauca durante un operativo adelantado por la Policía Nacional en dicha zona.

Según las autoridades, la principal actividad de los capturados era el comercio de drogas en la región, sobre el cual tenían total control. Además, realizaban extorsiones, atentados y son señalados de varios homicidios a unidades de la Policía y a habitantes de las poblaciones de El Bagre, Nechí, Zaragoza y Caucasia.

El grupo de Investigación Criminal de la Policía, indicó que entre los capturados están alias “el blanquito”, señalado de ser cabecilla de la banda criminal en El Bagre, y encargado de recaudar el dinero de extorsiones en ese municipio y en Zaragoza; alias “el ingeniero”, segundo de “Lor Urabeños” en el Bajo Cauca; alias “José”, cabecilla rural en el corregimiento Cuturú de Caucasia; alias “Andrés”, cabecilla de puerto Claver, señalado de haber asesinado al sobrino del alcalde de El Bagre, y alias “Carlos”, sobre quien recae la responsabilidad de haber atentado con explosivos a unidades de la Policía en El Bagre, dejando heridos tres uniformados y cinco civiles.

El coronel Wilson Pardo, comandante de Policía de Antioquia, reveló que los capturados deberán responder ante la justicia por los delitos de concierto para delinquir, homicidio, extorsión y tráfico de estupefacientes. Indicó además que en los operativos fueron incautados un revólver calibre 38, una pistola calibre 9 milímetros, una granada y munición para las armas.

Las capturas se suman a los 992 miembros de bandas criminales que han muerto o han sido detenidos, según balance del Ministerio de Defensa, dando un nuevo golpe esta vez contra “Los Urabeños”. Según Santos, en la semana del 18 al 24 de abril, 67 integrantes del “Clan Úsuga” fueron neutralizados, destacando la captura de dos cabecillas que se encontraban en la lista de los 20 más buscados del país. 

Fuente: http://bit.ly/24ukDYT

Campesinos temen por seguridad ante retorno de aspersión terrestre con glifosato

Los cultivos ilícitos en el departamento han tenido un aumento de 4 mil hectáreas, según la gobernación.

La Asociación de Campesinos del Bajo Cauca antioqueño, una de las zonas más afectadas por las plantaciones ilegales, manifestó su preocupación ante el aval del Consejo Nacional de Estupefacientes, para el retorno de las aspersiones terrestres con glifosato, pese a que la OMS advirtió sobre los riesgo para la salud.

Milton Ramírez, habitante del bajo Cauca, aseguró que la salud y la seguridad de los campesinos se verán vulneradas, pese a que el Gobierno nacional anunció que el glifosato se utilizará con todos los protocolos de salud ocupacional, que son otorgados por el Ministerio de Salud.

El líder del Bajo Cauca advirtió que "esto es retroceder, si el Gobierno nacional quiere verdaderamente que el campo de Colombia vuelva a ser la gran despensa agrícola que era, debería llegar con soluciones serias y reales, no con pañitos de agua tibia como ha venido sucediendo".

Las Mesas de derechos humanos del Bajo Cauca antioqueño, temen que las aspersiones terrestres contra cultivos de drogas, generen una nueva ola de violencia en la región, ya que el Clan Úsuga ha venido sembrando minas antipersonal, para proteger las plantaciones ilegales.

Los cultivos ilícitos en el corredor montañoso que une al Urabá con el norte de Antioquia, habrían pasado de mil 500 hectáreas a cuatro mil en los últimos dos años. El gobernador Luis Pérez Gutiérrez, denunció que a finales de este año podría haber hasta 6 mil hectáreas de cultivos de drogas, debido a la reducción de los operativos en contra de las finanzas de las Farc.

Fuente: http://bit.ly/24uloBd

Gobierno debe demarcar y destruir minas antipersonas sembradas por grupos armados ilegales

La Sección Tercera del Consejo de Estado condenó a la Nación a pagar más de 780 millones de pesos por la muerte de un residente de la vereda Ocó Alto, del municipio de Tarazá (Antioquia), que fue víctima de una mina antipersonal en el año 2009.

Explicó el Alto Tribunal que el Estado está obligado a destruir las minas o asegurar que esto se cumpla, por lo que debe identificar las zonas donde se sepa o se sospeche que hay minas antipersonas y deberádemarcar los lugares, vigilarlos y asegurar la exclusión eficaz de civiles.

En el año 2007, cuando se creó el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, el Gobierno inició el programa de identificación de zonas de minado y para el año 2009 ya se había reconocido el municipio de Tarazá como uno de los más afectados por ser identificado como zona guerrillera y sujeto de continua perturbación del orden público.

Por ejemplo, según los datos estadísticos aportados, “en el año 2009, en el departamento de Antioquia, en 39 municipios se registraron 365 eventos por minas antipersonal, de los cuales 56 fueron registrados en el municipio de Tarazá”.

Por tal razón, la Sala estimó que en el presente asunto se pueden haber concretado vulneraciones a derechos humanos o infracciones al derecho internacional humanitario, pues se evidenció una falla en el servicio por incumplimiento, omisión y esencialmente por falta de eficacia en la aplicación e implementación de los medios y herramientas disponibles por el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional para la erradicación de estos artefactos.

Expuso que razonable y proporcionalmente estas entidades debían haber atendido la grave e insostenible situación que padecían los pobladores del municipio de Tarazá.

Fuente: http://bit.ly/1SZ2ud5

Profesores del Bajo Cauca y Urabá antioqueño denunciaron extorsiones por parte del Clan Úsuga

A través de un comunicado, los educadores de Vigía del Fuerte, Urabá antioqueño, rechazaron las amenazas de muerte que recibieron varios profesores, tras negarse a pagarle extorsiones de hasta 20 millones de pesos a un sujeto que se identificó como el “Comandante Ricardo López”, de la banda criminal Clan Úsuga.

La secretaria de Gobierno de Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez, explicó que“los docentes de las instituciones educativas Emberá Atrato Medio y Vigía del Fuerte, recibieron llamadas amenazantes, en los que el presunto cabecilla les anunció que tienen 24 horas para abandonar los municipios si no pagan los dineros, que según el supuesto comandante son necesarios para apoyar la causa armada en la zona”.

Las extorsiones contra los educadores se estarían cometiendo bajo la misma modalidad en algunas instituciones de El Bagre, Bajo Cauca antioqueño, a donde llegarán unidades del Gaula para liderar las investigaciones.
 
Las denuncias se conocen luego que docentes de Quibdó denunciaran que el Clan Úsuga les exigió la compra de varios tiquetes de buses, para transportar hombres armados desde Cali hasta Chocó, para fortalecer las acciones armadas en la zona.
 

Hospital de Cáceres, Antioquia, no tiene recursos para atender usuarios: Alcalde

Por crisis financiera en el hospital de Cáceres, Antioquia, la administración municipal denuncia que no tiene las capacidades para atender dignamente a los pacientes de esa localidad.

Ni siquiera los heridos en el combate más reciente entre el Ejército y el ELN pudieron ser atendidos en ese municipio del Bajo Cauca antioqueño y debieron ser remitidos al hospital de Caucasia.

El alcalde José Mercedes Berrío manifestó que los médicos tienen salarios atrasados por más de seis meses, la infraestructura del hospital está en pésimas condiciones y tan solo cuentan con una ambulancia para atender la alta demanda de heridos que se registra en el municipio, asegura la administración.

De acuerdo con el mandatario, para mitigar la crisis de salud en el municipio se requiere una inyección de los Gobiernos departamental y Nacional, de por lo menos de 3 mil 500 millones de pesos. Además, hizo un llamado a las autoridades para que fijen la atención en las problemáticas que viven Cáceres y otros municipios de la región en materia de seguridad, educación, salud e infraestructura.

Fuente: http://bit.ly/1Y1Qvg8

Policía mató a un miembro del Gaula militar en Caucasia, al parecer por accidente

 
La víctima, Ernesto Caret Benítez, de 33 años, era natural de Tierralta Córdoba, donde esperan el cadáver.

Un miembro del Gaula del Ejército bajo Cauca murió de un impacto de bala en el municipio de Caucasia, Antioquia, en medio de un forcejeo con un policía en la madrugada de ayer. La víctima fue identificada como Ernesto Julio Caret Benítez, de 33 años, quien era natural de Tierralta, Córdoba.

Entre la noche del miércoles y la madrugada de ayer el funcionario del Gaula hacía parte de un grupo de militares que departían en un establecimiento de la avenida Pajonal, de Caucasia, de civiles y con armas de dotación.

Se conoció que un cliente del sitio, preocupado por la presencia de hombres con armas, llamó a la Policía y una vez esta procedió con las requisas de rutina se presentó una discusión que terminó en una pugna con contacto físico, y, al parecer, accidentalmente uno de los policías disparó y el tiro hizo blanco en el cuerpo del militar.

Caret fue auxiliado y trasladado a un centro asistencial de Caucasia donde murió cuando recibía atención médica.

El tierraltense llevaba 15 años en el Ejército, adscrito inicialmente a la Brigada XI, con sede en Montería. La familia del militar esperaba el cadáver ayer en el barrio el Recreo de Tierralta. 

Con el caso Caret Benítez aumentaron a 7 los homicidios en Caucasia en lo que va corrido de este mes.

Fuente: http://bit.ly/1Y1Qh8R

Dos muertos y seis capturas luego de combates entre Ejército y Eln en Cáceres

Soldados de la Brigada Móvil 25 de la Fuerza de Tarea Nudo de Paramillo del Ejército tuvieron un enfrentamiento con guerrilleros de la compañía Compañero Tomás, perteneciente al frente de guerra Darío Ramírez Castro del Eln, en la vereda Bejuquillo del Municipio de Cáceres, Bajo Cauca antioqueño. Los combates dejaron dos integrantes de ese grupo subversivo muertos, mientras que otros seis presuntos guerrilleros, entre ellos tres menores de edad, se entregaron a la tropa.

“Entre el personal recuperado y rendido hay 4 heridos, los cuales fueron abandonados por la estructura terrorista. Igualmente se incautaron 6 fusiles, 01 Lanzagranadas de 40 mm, 01 pistola calibre 9 mm, 12 granadas de mano y 55 granadas de 40 mm además de abundante material de intendencia”, resaltó el general Jorge Isaac, comandante de la Fuerza de Tarea Nudo de Paramillo.

Según el Ejército, el frente de guerra Darío Ramírez Castro del Eln, “es responsable de diversos acciones en la región como el asesinato de 4 integrantes de la Policía Nacional en una emboscada a un escuadrón móvil de carabineros en el año 2014, el ataque a un pelotón del Batallón Rifles en el año 2012 asesinando un soldado e hiriendo tres más, así como la extorsión y secuestro de mineros, ganaderos y comerciantes de la región”.

Fuente: http://bit.ly/1UjfbSn

Minería disparó los casos de malaria en Chocó y Bajo Cauca: MinSalud

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, reveló en RCN Radio que el incremento en los casos de malaria en zonas como Chocó y el Bajo Cauca antioqueño se debe principalmente al uso del mercurio para la minería ilegal.

Según el alto funcionario, “la malaria en el Chocó se ha vuelto un problema de salud pública y hemos evidenciado una conexión entre minería ilegal y malaria“.

Sostuvo que “esta enfermedad había sido controlada en el país, pero el aumento de la minería ilegal reactivó los casos de malaria“.

Según cifras del Instituto Nacional de Salud, en lo corrido del año se han registrado 28.514 casos de malaria, siendo Chocó, Nariño, Antioquia, Buenaventura, Guainía y Cauca los departamento que registraron el 92,0 % de estas afecciones.

 

SAI desentierra el ferrocarril para Antioquia

Por su importancia para el futuro de la región y el país, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI), sostiene que el Ferrocarril de Antiquia, un proyecto sepultado en el Plan de maestro de movilidad del Gobierno Nacional, al menos hasta 2030 es tan necesario como urgente.

Por ello, la SAI, uno de los centros de pensamiento más destacados de Antioquia, realiza, desde ayer, el seminario Ferrocarriles en el transporte sostenible, al cual asisten expertos nacionales e internacionales y gobiernos como el de Suiza, con su embajador, Kurt Kunz, quien presentará hoy el proyecto San Gotardo, el túnel subterráneo ferroviario más largo del mundo, que cruza Los Alpes y cuya inauguración será el 1 de junio.

Martín Alonso Pérez, presidente de la SAI, destacó como un gran paso en pro de la movilidad sostenible para Aburrá, el proyecto de tren multimodal y cercanías, en el que están comprometidos la Gobernación y la Alcaldía de Medellín. “Con esta iniciativa, que la ha venido estudiando la SAI, se empieza a cristalizar el gran proyecto de ferrocarriles para Antioquia”, comentó.

El alcalde, Federico Gutiérrez, quien hizo parte de la mesa central del acto inaugural del seminario, calificó el plan férreo del Aburrá como absolutamente necesario para un área conurbada de diez municipios. Dijo que en temas de conectividad urbana la región ha avanzado, pero hay que “unirnos a los demás sistemas férreos del país”.

El secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, recordó a los presentes en el seminario, el proyecto de ferrocarril que uniría a Colombia con Panamá y el resto de América Central y que aunque hoy está en el olvido, con las nuevas dinámicas mundiales en pro de sistemas de transporte amables con el medio ambiente tiene total validez.

En la visión futurista del plan de Desarrollo de la actual Gobernación se trabaja en la estructuración, no construcción, de un ferrocarril que uniría a Bolombolo, Santa Fe de Antioquia y Urabá, dijo.

Fuente: http://bit.ly/26jy5gC

Hospital de Caucasia debe estar listo en noviembre

Seis años después de que iniciara la construcción de una nueva sede hospitalaria en Caucasia, la adjudicación del contrato para la terminación de las obras vuelve a alimentar la esperanza de contar en la localidad con un hospital regional.

La gerencia del Hospital César Uribe Piedrahíta anunció que está proyectado que las obras empiecen la primera semana de mayo. El plazo de ejecución se ha estimado en seis meses.

El contrato, por 25.328 millones de pesos, para culminar la segunda etapa de la nueva sede del ainstituición correspondió al grupo S y C. La obra llevaba paralizada más de seis meses con un avance del 68 por ciento.

Controvertido proceso

Según datos publicados en el Sistema Electrónico de Contratación Pública —Secop—, solo dos firmas fueron consideradas elegibles en un proceso frente al cual presentaron reparos la Cámara Colombiana de Infraestructura —CCI— y la Cámara Colombiana de la Construcción —Camacol—.

“Ha habido mucha polémica con esa licitación”, admitió el alcalde de Caucasia,Óscar Aníbal Suárez.

El gerente de Camacol, Eduardo Loaiza Posada, solicitó en febrero que se revisaran los requerimientos habilitantes para dar cabida a más firmas interesadas. Por su parte la CCI solicitó a las directivas y organismos de control, suspender la licitación para permitir la participación de empresas o consorcios en capacidad de ejecutar el contrato.

Aunque aclaró que el proceso de contratación no tiene que ver con su despacho por tratarse de un hospital de segundo nivel, financiado con recursos de la Nación, el mandatario local consideró que “ha sido mucho tiempo para ejecutar esos recursos”.

El contrato fue adjudicado el pasado 4 de abril, al final de un proceso que pese a los cuestionamientos desde el gremio de la construcción, terminó avalado por la Procuraduría, ente de control que se pronunció desde marzo descartando cualquier irregularidad en la contratación. También se adjudicó la interventoría con el propósito de garantizar la debida supervisión técnica del proyecto, iniciativa del Ministerio de Salud y las secretarías de Infraestrura y Salud de Antioquia.

“Los procesos de escogencia de los contratistas cumplieron con todos los parámetros legales, se celebraron incontables reuniones y sesiones de trabajo, internas y con distintas dependencias públicas y privadas en las que se atendió, tanto el querer de la comunidad de Caucasia y su área de influencia, como la indiscutible necesidad de comenzar de manera pronta y sin más dilaciones”, aseguró el gerente del Hospital, Orlando José Rodríguez.

El funcionario ha advertido en el pasado que los recursos para la obra, están seguros en una cuenta específica. El dinero para terminar la obra fue girado directamente a la gerencia de la institución por parte del Ministerio de Salud desde agosto del año pasado, motivo por el cual la Gobernación de Antioquia debió liquidar el contrato que venía ejecutando hasta entonces.

Aseguró ayer, sin embargo que gestiona recursos adicionales para asegurar “una dotación digna de un Hospital Regional”. Se espera que el César Uribe Piedrahíta brinde servicios para 500.000 habitantes de Caucasia y la Costa Atlántica.

Una obra necesaria

“No me han dado fecha de reactivación, al despacho del Municipio no llega información de nada”, señaló el alcalde Suárez. Pidió que la Gobernación de Antioquia ejerza control ante la ejecución. Reiteró que se trata de una obra de infraestructura muy necesaria para la localidad.

El diputado Rodrigo Mendoza, subrayó que los recursos para terminar las obras, por los cuales la Asamblea Departamental adelantó gestiones, se asignaron directamente a la gerencia del Hospital. Aunque la corporación no ha estado al tanto de los detalles del proceso, aseguró que el mismo contó con la vigilancia de la Procuraduría.

Aparte de Caucasia, el grupo S y C ha contratado en Antioquia con entidades hospitalarias en Bello, Betania, Caldas, Copacabana, Guadalupe, Sabaneta, San Luis, El Santuario, Urrao y Yarumal.

Fuente: http://bit.ly/1U4YdXL

Cerca de cien especies muertas deja incendio forestal en Caucasia

Cinco días completó un incendio forestal en la Finca Paraguay, en Caucasia, Bajo Cauca antioqueño. Las llamas han provocado la muerte de varias especies de la región, como tortugas, chigüiros, culebras y babillas. 

El comandante de Bomberos del municipio, Wilmar Mejía, aseguró que quince bomberos y personal de la Defensa Civil intentan controlar completamente el incendio, que ha consumido al menos 150 hectáreas de bosque. 

“Aproximadamente unas 150 hectáreas se quemaron. Estuvimos trabajando los Bomberos y la Defensa Civil. Se presume que el incendio fue provocado, por manos criminales, pero no sabemos quién. Se está investigando”, aseguró el comandante de Bomberos.

En un 95 por ciento está controlada la conflagración en la finca. Sin embargo, los Bomberos evitan que algunos conatos de incendio se reactiven. La emergencia ocurre en una finca que está en proceso de extinción de dominio. 

En Antioquia, hay tres municipios en alerta naranja por probabilidad de incendio forestal: Arboletes, San Juan de Urabá y Turbo.

Fuente: http://bit.ly/1U4Y0Uq

Ejército captura a “el Arriero”, supuesto jefe de sicarios de “los Urabeños” en Caucasia

La Séptima División del Ejército confirmó este sábado la captura de alias “el Arriero”,señalado de ser el supuesto jefe de sicarios del frente Virgilio Peralta Arenas de “los Urabeños” en el municipio de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño.

Tropas del Batallón de Infantería Rifles de la Décima Primera Brigada lo capturaron en elcorregimiento El Guarumo, del municipio antioqueño de Cáceres.

Alias “el Arriero” es señalado de ser el encargado del manejo de los sicarios, cobro de las extorsiones, manejo de las plazas de vicio y de ordenar los homicidios en la jurisdicción de Caucasia hasta el corregimiento El Jardín.

Durante el procedimiento se le halló en su poder un arma de fuego, un proveedor y 15 cartuchos.

“El Arriero” es otro de los capturados que se suma a la ofensiva contra “los Urabeños” desplegadas por las Fuerzas Armadas en todo el país.

135 miembros de “los Urabeños” capturados

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas indicó que en los últimos quince días, las autoridades capturaron a 135 presuntos integrantes del ‘Clan ‘Úsuga’, luego de que ese grupo anunciara el denominado ‘plan pistola’.

“Solamente hoy, en Guarne (Antioquia), fueron capturados 45 miembros de la banda ‘Los Cachorros’, quienes funcionan como subcontratistas del ‘Clan Úsuga’. Cuatro de los capturados tienen orden de captura de la Interpol y otros seis son cabecillas solicitados por homicidios, extorsión y microtráfico”, dijo el jefe de la cartera de Defensa.

El ministro resaltó que dentro de las 135 capturas, se encuentran las de alias ‘Cóndor’ y alias ‘Maicol’, el primero jefe de extorsiones en Antioquia y el Valle de Aburrá y el otro, responsable del asesinato de tres policías en Cartagena, ocurrido en marzo pasado en medio de un llamado ‘plan pistola’ del ‘Clan Úsuga’.

“En Yarumal (Antioquia) también fueron capturadas 19 personas del ‘Clan Úsuga’ que quemaron vehículos y retuvieron a ciudadanos en Puerto Valdivia. En Ayapel se dieron 23 capturas por minería ilegal y en Girardota, 43; todos por ese delito”, dijo el ministro.

Villegas reiteró que la Fuerza Pública seguirá combatiendo al ‘Clan Úsuga’, y se intensificarán las operaciones contra la banda criminal.

Fuente: http://bit.ly/1qP0ive

BajoCauca.com ©