Reacomodo empresarial en negocio del oro, BajoCauca a aumentar producción

El país vive un auge inusitado en minería aurífera, debido a que precios históricos del oro (se cotizan alrededor de 1.250 dólares la onza) y una mayor seguridad en las áreas apartadas del país han provocado movidas empresariales que se traducen en un reacomodo en el sector.

El negocio aurífero en Colombia tiene su inicio hace más de un siglo en el nordeste de Antioquia, departamento que se ha caracterizado por ser productor del metal. Allí es donde se han concentrado los últimos acuerdos de las empresas que están presentes en el sector: Mineros S.A. y, recientemente, Medoro Resources. 

La canadiense no ha parado de hacer compras. En febrero pasado adquirió las acciones ordinarias de Mineros Nacionales S.A. a su empresa matriz Mineros S.A. (del Grupo Pacheco-Colpatria) tras el pago de 35 millones de dólares en efectivo. Con la operación Medoro se adueñó de la mina Marmato, convirtiéndose en el amo y señor de la minería en el occidente caldense. 

A esto se suma que la minera espera cerrar antes del 31 de julio la compra de Frontino Gold Mine, que está ubicada en los municipios de Segovia y Remedios (Antioquia), en donde está la mina "El Silencio", la más antigua del país y la cual ha sido explotada por más de un siglo.

Por su parte, Mineros S.A. es la compañía emblemática del país en el sector (su principal actividad se concentra en el bajo cauca antioqueño en los municipios de El Bagre y Nechí), con un plan de quintuplicar la producción actual en 2020 y llegar a 500 mil onzas troy de oro al año. 

Dentro de las proyecciones de la firma está la de alcanzar un valor en el mercado superior a 2.500 millones de dólares y estar entre las 15 empresas más valoradas de la Bolsa de Valores de Colombia, así como expandir sus operaciones hacia Latinoamérica.

A estas empresas se une la creación de Gran Colombia Gold, que tiene su origen en los mismos promotores de Pacific Rubiales, quienes son: Serafino Iacono, Miguel de la Campa, José Francisco Arata y Juan Manuel Peláez. 

Se estima que solamente el 10 por ciento de Colombia ha sido explorado, lo cual se convierte en un factor más para atraer la atención de los inversionistas. El presidente de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz, señaló que a pesar de las dificultades en temas como el licenciamiento ambiental y consultas previas a las comunidades, el país cuenta con las facultades necesarias para ser apetecido en el exterior. 

"Hace cinco años aproximadamente se reactivó la exploración como resultado de la seguridad democrática", agregó Díaz. Analistas del sector prevén que en 2012 el país podría llegar a una producción de tres millones de onzas de oro frente a los 1,57 millones extraídos el año pasado.

Fuente: http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2010-06-15/reacomodo-empresarial-en-negocio-del-oro_102703.php

Gravatar

Espantaron el miedo en Palomar

Con el objetivo de apoyar a la población del corregimiento Palomar, donde recientemente se registraron hechos violentos por parte de las bandas emergentes, 18 instituciones del Estado hicieron presencia con actividades que les devolvieron la confianza a sus habitantes.
La jornada fue organizada por la Alcaldía, la Personería y la Gobernación de Antioquia, a través de las unidades móviles de Derechos Humanos, del sector salud, educación, Umata, Red Juntos, Casa de la Cultura y Defensa Civil.

De acuerdo con la personera, Ivonne Cristina Gómez, la misión humanitaria y asistencial  busca mitigar el temor por los hechos que dejaron víctimas, en una reciente incursión de bandas criminales que causaron desplazamientos a la cabecera municipal de algunas familias.

Se realizaron jornadas médicas, asistencia de las entidades presentes en materia social y humanitaria, hubo asesoría técnica a los agricultores y se logró organizar a los pescadores. La Casa de la Cultura brindó animación, humor y concursos de bailes con los niños y jóvenes.

Voluntarios de la Defensa Civil participaron con un puesto de peluquería y charlas de prevención y atención de desastres. Personal del Hospital César Uribe Piedrahíta realizaron una jornada de vacunación y control de desarrollo y crecimiento, control prenatal e hipertensos, entre otros.

La unidad móvil de Derechos Humanos evidenció el temor que tiene la comunidad por el conflicto armado de la zona y brindaron asesoría a las personas que se acercaron a declarar su caso en particular, con la ayuda de psicólogos, ya que el mayor temor es que los miembros de la Fuerza Pública se vayan de la zona, ya que se sienten respaldados por ellos.

Fuente: http://www.elmeridianodecordoba.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=34644:espantaron-el-miedo-en-palomar&catid=41:principales&Itemid=75

Gravatar

En el Bajo Cauca no cesa guerra de bandas

El miedo se apoderó de los caseríos y fincas asentados en la vía entre Caucasia y El Bagre. El paisaje es de estaderos y tiendas cerradas, casas selladas con candados, escuelas con pocos niños, calles sin gente, iglesias sin feligreses y mucho, mucho silencio.

Los habitantes de la vereda La Apartada, del corregimiento Cuturú, fueron los últimos en abandonar sus viviendas hace poco más de un mes, antes que seguir viviendo bajo el temor y encerrados en sus casas, mientras a su alrededor se repetían masacres y asesinatos selectivos de habitantes, trabajadores y mayordomos de fincas del sector.

"Un fin de semana mataron como a seis personas y ahí empezó la gente a irse y los niños dejaron de venir a estudiar. Teníamos 38 estudiantes y quedan 15, pero hoy solo vinieron al colegio nueve", cuenta un docente de la escuela local.

Cerca de allí, en una pequeña casa de madera acondicionada como iglesia, solo hay una mujer que reza en esa tarde del pasado viernes. Esta triste en medio de la soledad que la rodea. "La gente se ha ido de aquí por esta violencia tan horrible, por eso estoy orando, para que esto termine y podamos vivir tranquilos".

Ella integra una de las seis familias que se resisten a abandonar el caserío. Dicen que no tienen a dónde irse. Entre abril y mayo más de 20 familias que habitaban el caserío se desplazaron.

A la disputa del control territorial, los cultivos ilícitos y las rutas de narcotráfico de las bandas criminales de "Los Paisas", "Los Rastrojos" y el grupo armado rival "Los Urabeños", atribuyen las autoridades y, en voz baja los habitantes, la ola de muertes, extorsiones, amenazas y desplazamientos en esta zona del Bajo Cauca antioqueño.

La desolación de Cuturú-La Apartada se repite con la misma historia de muertes selectivas y múltiples en el corregimiento Cacerí, sobre la misma carretera entre Caucasia y El Bagre.

Allí también la mayoría de las viviendas, tiendas y billares permanecen cerrados desde comienzos de este año, cuando se recrudeció el enfrentamiento entre las bandas criminales.

Los pocos habitantes, en voz baja y desconfiados, cuentan que la gente abandonó la zona por las constantes incursiones de hombres armados a las fincas, que varias veces terminaron en muertes y masacres.

En otros casos, relata un campesino, "llegaron amenazando y sacando a la gente para apoderarse de las fincas y robarse ganado".

Allí la deserción escolar también refleja el desplazamiento motivado por el temor y la violencia sobre sus habitantes. De 250 estudiantes que tenía la escuela el año pasado, hoy quedan menos de 150 escolares.

Disputa a sangre y fuego
A pesar de los esfuerzos de las autoridades para enfrentar a las bandas, el asesinato de seis personas en una finca de Caucasia, el pasado 27 de mayo, dejó en evidencia que la disputa a sangre y fuego entre bandas criminales en el Bajo Cauca está latente.

Unos 15 hombres armados con fusiles que se identificaron como integrantes "Los Paisas" irrumpieron en la finca Villa Eugenia (vereda Guatinajo) y dispararon contra las personas presentes.

Lugareños le dijeron a los investigadores judiciales que los victimarios dijeron que venían por la gente de "Los Urabeños" y luego los asesinaron. Las víctimas fueron un empleado de la finca y cinco hombres que habían llegado días atrás como supuestos trabajadores.

Según informó el mayor Julio Roberto Moreno, comandante del distrito de Policía del Bajo Cauca "los primeros indicios indican que cuatro de las personas asesinadas pertenecían a la banda 'Los Urabeños'".

Al enfrentamiento entre estos grupos ilegales atribuyen las autoridades el alto índice de homicidios en el Bajo Cauca, no obstante la reducción de los asesinatos en los últimos meses.

Entre el primero de enero y el 26 de mayo de este año ocurrieron 74 homicidios en esta subregión, mientras en el mismo periodo de 2009 fueron 129 las muertes, según cifras de la Policía.

Desplazados y extorsionados
La disputa entre bandas es la causante de un grave problema de desplazamiento en el Bajo Cauca. Así lo reconoce Ivonne Cristina Gómez, personera de Caucasia, uno de los municipios más afectados.

"La situación es grave, sobretodo en las zonas rurales, donde hay veredas muy despobladas. Cuando hay homicidios múltiples hay desplazamientos de varias familias, pero a diario recibimos una o dos familias en esta situación. A mayo hemos recibido 169 declaraciones individuales o familiares, pero hay gente que se va y no declara", señaló la funcionaria.

Otra prueba del miedo generado por los grupos ilegales enfrentados son las comunidades que amenazan desplazamiento. Este es el caso del corregimiento Palomar, donde el jueves de la semana pasada se realizó una jornada humanitaria organizada por la Alcaldía de Caucasia, la Personería y la Gobernación de Antioquia.

Tras el asesinato de cuatro personas de una misma familia el pasado 25 de abril por parte de un grupo armado, 10 familias se desplazaron. Pero los habitantes que se quedaron temen por sus vidas y manifiestan que si la tropa militar que llegó tras el hecho se retira, abandonan de inmediato el corregimiento.

Los campesinos relataron que el día de la masacre, los hombres armados se identificaron como "Los Sebastianes" (en referencia a alias "Sebastián, jefe de una de las bandas) y reunieron a la comunidad y amenazaron con decapitar a un joven que amarraron, si no les señalaban a los miembros de "Los Urabeños" que vivían allí.

Como si esto fuera poco, la extorsión, atribuida también a las bandas, la guerrilla y delincuencia común que aprovecha el miedo generado por los grupos ilegales, causó un éxodo de comerciantes y el cierre de centenares de negocios en Caucasia y otros municipios como Tarazá y Cáceres.

"Las vacunas nos tienen asfixiados. Empezaron con mercados y luego con sumas millonarias y para rematar amenazan que si se paga a un grupo también hay que pagarle al otro. Por eso se han tenido que ir más de 250 comerciantes de la región", reveló un representante del gremio.

El otro flagelo que atemoriza a la población civil en Caucasia y Tarazá. En estos municipios, en especial en Caucasia y Tarazá son los atentados con petardos y granadas lanzadas contra las casas donde, según las autoridades, se ocultan los miembros de las bandas.

Este año, solo en Caucasia, el municipio más afectado por esta modalidad delictiva, han explotado unos 50 artefactos. El resultado, varios muertos, entre ellos una niña de 13 años y múltiples heridos.

En medio de este compleja situación humanitaria y de orden público, la gente de esta golpeada región clama por empleo e inversión social, mientras las autoridades luchan contra el terror de los grupos ilegales que mantienen viva su guerra.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_el_bajo_cauca_no_cesa_guerra_de_bandas/en_el_bajo_cauca_no_cesa_guerra_de_bandas.asp?CodSeccion=211

Gravatar

A erradicar el combustible de la violencia

La estrategia de las autoridades para eliminar los cultivos ilícitos como la coca, combustible de la disputa entre bandas, combina el garrote con la zanahoria: fumigación aérea, erradicación manual, extinción de dominio a predios donde hubo resiembra y un programa de sustitución de cultivos ilícitos.

Según las autoridades, el Bajo Cauca concentra más del 95 por ciento de los cultivos ilícitos en Antioquia y es la tercera zona con más acumulación de estos sembrados ilegales en el país.

Para este año, las autoridades antinarcóticos y la Gobernación de Antioquia trazaron la meta de erradicar todos los cultivos ilícitos que quedan en el Bajo Cauca, unas 8.000 hectáreas de coca, según la Policía Antinarcóticos.

La campaña de erradicación manual en lo que va corrido de este año en esa región consiguió la destrucción de cerca de 2.000 hectáreas sembradas con hoja de coca, mientras que otras 2.293 fueron erradicadas mediante aspersión aérea.

Pero el costo de esta lucha para las autoridades ha sido alto, sostiene el mayor Julio Roberto Moreno, comandante de la Policía en el Bajo Cauca.

Según el oficial, a la fecha tres policías y un erradicador han muerto este año como consecuencia de los hostigamientos y las minas sembradas por la guerrilla y las bandas para evitar el avance de los grupos de erradicadores.

La última víctima fue un subintendente de un Escuadrón Móvil de Carabineros, quien murió hace 20 días en zona rural de Cáceres, cuando explotó una carga explosiva mientras los agentes y los erradicadores se aproximaban a unos cultivos de coca.

"Estamos avanzando en la meta de erradicación, cada centímetro ha costado vidas y un esfuerzo grande, no solo por los ataques contra los policías que cuidan a los erradicadores y las minas, sino por el terreno montañoso donde están estos cultivos", aseguró.

Según las autoridades, lo que buscan las bandas y la guerrilla, aliadas en varias zonas del Bajo Cauca, es frenar la erradicación manual.

"Intentan sabotear el método manual porque es más efectivo que la aspersión aérea. Antes se asperjaba y nos íbamos; ahora vamos sobre el terreno, lo que permite no solo erradicar sino asegurar control territorial", explicó el mayor Moreno.

Otro problema que enfrentan las autoridades y el Gobierno Departamental en su meta para acabar con los cultivos ilegales es la amenaza de la guerrilla a los campesinos.

"Las Farc amenazan a los campesinos para que no siembren cultivos tradicionales o el caucho que promueve el Gobierno para la sustitución", cuenta un labriego de Tarazá.

Para atacar el problema de los cultivos de coca en el Bajo Cauca y también en el Nordeste, la Gobernación de Antioquia, a través del Centro de Integración Regional, identificó 91 veredas para desarrollar programas de sustitución de cultivos.

"Sabemos que para recuperar la región no solo se requiere Fuerza Pública, sino inversión social. Por eso estamos vinculando 1.600 familias a proyectos alternativos de café, cacao, caña y caucho", indicó a principios de este año Gregorio Mejía, gerente del Centro de Integración Regional.

Este esfuerzo representa una inversión de 95.000 millones de pesos en erradicación y proyectos productivos para promover la economía legal.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/a_erradicar_el_combustible_de_la_violencia/a_erradicar_el_combustible_de_la_violencia.asp?CodSeccion=185

Gravatar

Capturado en Cáceres

Como Luis Hernñan Zapata Suárez, alias 'el Grasoso', fue identificada la persona capturada en el municipio de Cáceres, Antioquia, y que está sindicado de dos crímenes en el Bajo Cauca.

Zapata Suárez, de 25 años de edad, es natural de Montelíbano y, según las autoridades, era comandante del ala militar de la banda de 'Los Rastrojos'.

El capturado, quien es desmovilizado del Bloque Central Bolívar de las autodefensas y luego de ese proceso se vinculó a esta organización criminal.

Uno de los homicidios que se le imputan a alias 'el Grasoso' es el de Francisco Manuel Horta Miranda, en hechos ocurridos el 10 de enero de 2009, en la vereda Río Man, jurisdicción de Cáceres.

De igual forma, se le sindica de haber participado en el crimen de Hugo Enrique Díaz Mejía, quien fue asesinado en Caucasia por sicarios el 27 de junio del año anterior.

Además es sindicado de ser el autor de múltiples homicidios y atentados perpetuados por dicha banda en la región, siendo este el encargado de cobrar las llamadas vacunas en los municipios de Zaragoza, Taraza, Cáceres y de liderar este grupo delincuencial.
Alias 'el Grasoso' fue asegurado y se encuentra preso en una cárcel.

Fuente: http://www.elmeridianodecordoba.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=34488:lo-sindican-de-dos-homicidios&catid=44:principal&Itemid=78

Gravatar

Capturados dos de Los Rastrojos

El Comando Operativo Especial del Bajo Cauca capturó en el corregimiento Jardín, calle 32 carrera 17, barrio Miraflores, a dos presuntos integrantes de la organización criminal, "los Rastrojos".

Esto se produjo  momentos en que pretendían lanzar un artefacto explosivo a una residencia del sector. Ellos además serían los responsables de múltiples homicidios, extorsiones y acciones terroristas en el Bajo Cauca antioqueño.

Se trata de Nicolás Alberto Mercado Galeno, alias “el Colo”, de 29 años, desmovilizado del Bloque Central de las autodefensas e integrante de la banda criminal “los rastrojos de Sebastián”, y Leonardo Fabio Anaya Medina, alias “Leo”, de 23 años, natural de Sincelejo (Sucre).

"El Colo" gozaba del beneficio de prisión domiciliaria por el delito de porte ilegal de armas de fuego y municiones, proferida por el Juzgado Primero de Ejecución y Penas de Antioquia.

Según la Policía a ambos    les hallaron dos elementos explosivos tipo granada de fragmentación.

Los indiciados y elementos fueron dejados a disposición de la Fiscalía Seccional de Caucasia,  por el delito de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego, municiones y explosivos de uso privativo de las Fuerzas Militares.

Un juez de control de garantías les ordenó detención en un centro de reclusión por representar un peligro para la sociedad.

Fuente: http://www.elmeridianodesucre.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5042:dos-menos-en-la-banda&catid=8:principales&Itemid=7

Gravatar

Capturados Urabeños

Cinco integrantes de la banda criminal de 'Los Urabeños', sindicados de participar en varios atentados con granadas en el Bajo Cauca, fueron capturados por la Policía Nacional. Además, se les sindica de homicidios, registrados en el presente año en esta localidad.

El operativo se realizó en el barrio Pueblo Nuevo, donde se desarrolló la 'Operación Relámpago', por parte de personal de la Sijín con asiento en Caucasia.

Los capturados fueron identificados como John Esteban Toro Ramírez, alias 'Toro'; Edilberto Hernández Luna, Raúl Emiro González García, Pedro Elías Martínez Camaño y Nedis Isabel Moreno Solórzano, quien es desmovilizada de las autodefensas.

En poder de estas personas se encontraron dos granadas de fragmentación, una pistola Glock calibre 9 milímetros, una pistola Pietro Beretta del mismo calibre y munición para estas armas.

Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía Seccional No. 59 Destacada de Estructura y Apoyo de Caucasia, que les imputó los cargos de concierto para delinquir y fabricación, porte y tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos de uso privativo de las Fuerzas Armadas.

En varios municipios del Bajo Cauca antioqueño y del sur de Córdoba, las bandas criminales de 'Los Paisas' y 'Los Urabeños' sostienen una cruenta guerra por el control de la ruta del narcotráfico.

Fuente: http://www.elmeridianodecordoba.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=34484:serian-los-de-los-granadazos&catid=44:principal&Itemid=78

Gravatar

Datos revelados por Gobernación de Antioquía sobre homicidios

El Secretario de Gobierno destacó el compromiso de la fuerza pública para combatir la racha homicida, pero advirtió que es muy importante una justicia fortalecida para contrarrestar esa criminalidad.

Entre el 1 de enero y el 9 de junio de este año se presentaron en Antioquia 1.030 homicidios, que representan una reducción del 5% frente a los 1.084 que se habían reportado en el mismo lapso del año pasado, reveló el secretario de Gobierno de Antioquia, Andrés Julián Rendón.

Estas cifras, que incluyen a Medellín y el Valle de Aburrá, provienen de la Policía Nacional y equivalen a las presentadas 40 días atrás por Medicina Legal.

“Si uno excluyera a Medellín, la reducción en tod Antioquia sería del 9%”, precisó.

Aunque las estadísticas de las dos entidades son distintas, Rendón Cardona considera que las entregadas por la policía son altamente confiables y que solo han tomado algunas diferencias en el Valle de Aburrá y en algunos momentos en el Bajo Cauca. No obstante afirmó que adelantan un convenio con Medicina Legal para hacerle seguimiento a sus cifras.

En su informe presentado a la prensa de Medellín, el secretario de Gobierno explica que el problema de los homicidios en Antioquia no es generalizado, si no que cobra unas dinámicas muy puntuales en cinco municipios básicamente: Medellín, Itagüí, Caucasia, Puerto Berrío y en algún otro del Área Metropolitana que de cuando en cuando registra una dificultad”.

En el Bajo Cauca, según la estadística policial, los homicidios se redujeron un 30% en ese lapso al pasar de 138 a 97. En Caucasia, con base en el mismo informe, entre enero 1 y junio 9 de este año se presentaron 66 homicidios frente a 61 del año anterior. 
En cambio, Medicina Legal reportó que hasta el 30 de abril iban 70 homicidios en ese municipio, dos menos que los presentados entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2009.

En Puerto Berrío la Policía reporta una reducción del 13% al pasar de 31 homicidios a 27, entre el 1 de enero y el 9 de junio de 2009 y 2010, respectivamente. En cambio Medicina Legal señala 25 homicidios hasta el pasado 30 de abril, cuatro menos que en igual período del año pasado.

A juicio de Andrés Julián Rendón, tanto en Caucasia como en Puerto Berrío el detonante de esta violencia es la disputa de las bandas criminales por las rentas ilegales asociadas al narcotráfico, cosa que ocurre en otro nivel en Medellín y el Valle de Aburrá.

 

Fuente: http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idedicion=1768&idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=8&dsseccion=Antioquia&idnoticia=151234&imagen=&vl=1&r=antioquia.php?idedicion=1768

Gravatar

Desaparecido forzadamente en Nechi el joven Alexis Soleno

La Asociación de Hemandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó - Aheramigua, denuncia la desaparición forzada del joven de 20 años Alexis Soleno, a continuación el texto:

"El pasado 07 de Junio en el sitio conocido como Casatabla, en la vereda de Las Ahuyamas, jurisdicción del Municipio del Bagre, Antioquia, siendo las 2 p.m. se presentó un combate entre guerrilleros de las Farc y tropas del Ejército Nacional. El joven Alexis Soleno, campesino-minero conocido en la región como tal, se encontraba haciendo tránsito por el lugar donde acaeció el combate, él iba camino a su casa con la suma de Cuatro Millones Quinientos Mil Pesos ($4.500.000.oo), dinero con el que pensaba pagar las deudas contraídas con los trabajadores de su parcela. Después que cesaron los combates no se volvió a saber de él.

En esta zona de Guamocó opera el Batallón Selva Nº 48 adscrito a la Quinta Brigada del Ejército Nacional.

Se solicita a las autoridades, además de la personería del municipio del Bagre, a la Defensoría del Pueblo del departamento de Antioquia y al Programa de la Presidencia de la República, que de acuerdo con sus deberes costitucionales y funciones apliquen los procedimientos legales para establecer el paradero del joven campesino-minero Alexis Soleno."

 

Fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia/128781/colombia-desaparecido-forzadamente-guamoco-joven-alexis-soleno

Gravatar

Niños son explotados laboralmente en Medellín y mejoras en el BajoCauca

Cerca de 30 mil niños son explotados laboralmente en Medellín, muchos de los abusos son cometidos por sus padres.

El instituto colombiano de bienestar familiar asegura que en Medellín, está el mayor número de menores de edad explotados laboralmente, pues registran 28,651 casos.

“generalmente en ventas ambulantes, ayudando a sus familias en las plazas de mercado”, informó Blasina hurtado, trabajadora social del ICBF de Antioquia.

Pero en el resto de Antioquia aunque los menores son explotados en diferentes oficios, la minería ilegal es el que más preocupa.

“altas temperaturas, contaminación por múltiples sustancias, es un trabajo físico que no está hecho para los niños”, dijo Nicolás López, secretario de minas de Antioquia.

Y son numerosas las denuncias de este tipo que ha recibido el ICBF.

“Aproximadamente se tiene unos 40 niños trabajando en las minas de carbón en la zona”, agregó  Blasina hurtado.

Pero gracias a programas del gobierno departamental se han logrado sacar a por lo menos 500 niños de este tipo de trabajos.

“en el Bajo Cauca se están interviniendo 1000 niños y ya llevamos ese 50 %”, indicó Mónica Jaramillo, gerente de infancia y adolescencia de Antioquia.

Son múltiples las organizaciones que luchan contra el trabajo infantil, pero todas concuerdan que mientras no existan oportunidades laborares para los adultos, los niños seguirán en la calle.

 

Fuente: http://www.teleantioquia.com.co/teleantioquianoticias/index.php?id=news&item=19&news=3475

Gravatar

Policía murió tras pisar mina en Caucasia

El auxiliar regular de la Policía Nacional Walter Vargas González de 18 años  perdió la vida luego de pisar una mina antipersona en zona rural del municipio de Caucasia, Antioquia.Vargas González, natural de la localidad quindiana, se encontraba prestando su servicio militar obligatorio en esa zona del país.


De acuerdo con el reporte oficial el uniformado residía en la carrera 4B número 6-16 del barrio La Alambra de la municipalidad.Hoy le serán brindados los honores militares a este auxiliar que perdió la vida producto de este artefacto sembrado por la guerrilla.


Quienes lo conocían expresaron que era un joven muy alegre que soñaba con hacer una carrera profesional en la institución.“Uno de sus sueños era poder vincularse a la policía y así sacar adelante a su familia”, manifestaron.


Los altos mandos lamentaron el hecho y le enviaron un sentido mensaje de condolencia a la familia del joven. Invitaron a la comunidad para que de una manera conjunta sean neutralizadas todas estas acciones terroristas que tanto dolor le causan a la comunidad.

 

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-policia_de_la_tebaida_murio_tras_pisar_mina-seccion-judiciales-nota-14227.htm

Gravatar

Arremetida de las autoridades contra los cultivos ilícitos en Bajo Cauca

Más de cien hectáreas erradicadas de hoja de coca, dejan operativos de la policía en este año en los municipios del oriente, norte y bajo cauca antioqueño.

El comandante de la policía Antioquia, coronel Jorge Andrés Rodríguez Borbón, destacó las labores que se vienen adelantado en las localidades de Valdivia, Briceño, así como en los municipios de san Luis y San Francisco. Aseguró que las autoridades se exponen diariamente a los campos minados que siembra la guerrilla de las FARC.

“Hemos encontrado cultivos de marihuana en algunos lados”, sostuvo el oficial al indicar que en el proceso de erradicación, los actores armados vienen sembrado varias cantidades de este estupefaciente.

De la misma manera, lamentó la muerte de Walter Vargas González, quien falleció luego de pisar un campo minado en la vereda el loro, del municipio de Tarazá, bajo cauca antioqueño, cuando realizaba procesos de erradicación de cultivos.

Fuente: http://www.rcnradio.com/noticias/locales/09-06-10/arremetida-de-las-autoridades-contra-los-cultivos-il-citos-en-antioquia

Gravatar
BajoCauca.com ©