DAS capturó a una mujer por suplantación de identidad

Detectives del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) capturaron en Bogotá a una mujer requerida por el delito de enriquecimiento ilícito, que para burlar a las autoridades se identificaba con documentos de identidad falsos.

La capturada, que fue identificada como Claudia Patricia Mejía Medina, utilizaba una cédula, un pasaporte, una licencia de conducción y una visa mexicana que le pertenecían a una amiga de su hermana, quien no tenía conocimiento del fraude.

Mejía Medina fue descubierta cuando la víctima fue a sacar el pasaporte y se percató de que ese trámite ya había sido realizado antes sin su consentimiento, hecho que denunció inmediatamente ante el DAS.

Posteriormente, los detectives lograron establecer que Mejía Medina era quien había efectuado la suplantación y que además tenía una orden de captura vigente para purgar una condena de 72 meses de cárcel por el delito de enriquecimiento ilícito.

La mujer capturada fue puesta a disposición del Juzgado séptimo de ejecución de penas de Bogotá, en donde además se le imputan cargos por falsedad material en documento público

Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/das_capturo_a_una_mujer_por_suplantacion_de_identidad/das_capturo_a_una_mujer_por_suplantacion_de_identidad.asp?CodSeccion=182

Gravatar

Cayó cabecilla de banda que falsificaba y adulteraba medicamentos

La Dirección de Policía Judicial, Dijín, desmanteló en Bogotá una organización dedicada a la falsificación, distribución y comercialización de medicamentos.

Según la investigación, la organización delincuencial estaba liderada por Jairo Leonardo Sánchez Sandoval alias Ratón, quien se encargaba de modificar y alterar la información en las plegadizas y etiquetas.

En los medicamentos se alteraban las fechas de vencimiento o expiración, número de lote y la frase "Uso Institucional" con el fin de comercializarlos sin ningún tipo de restricción y sospecha ante las autoridades encargadas de su control como la Secretaría de Salud e Invima.

Este tipo de alteración era realizado manualmente y con técnicas totalmente rudimentarias, logrando un perfeccionamiento en la elaboración de cajas e impresiones de los logos que caracterizan el medicamento genuino.

Una vez modificado el producto era distribuido y comercializado en diferentes farmacias reconocidas, ubicadas en sectores exclusivos y periféricos de Bogotá, donde la comunidad en general adquiere los productos con la plena seguridad y confianza de que corresponde a los que cumplen con los estándares de calidad. Su precio era más bajo que el que ofrecía el mercado legal.

Entre los medicamentos falsos que comercializaban había unos para tratar el cáncer, sida, infecciones en estado avanzado, además de medicamentos de uso exclusivo para las Fuerzas Militares.

Como parte de la operación, la Dijín realizó 20 diligencias de allanamiento y registro, lo que permitió la captura de 24 personas y el desmantelamiento de la organización delincuencial, la incautación de medicamentos alterados, dos armas de fuego y la inmovilización de un vehículo.

Fuente: http://bit.ly/fo50Cf

Gravatar

El consumo de drogas crece entre universitarios

Archivo | Un estudio de la Comunidad Andina mostró que los universitarios colombianos son los que más consumen drogas en la región y que la marihuana es la preferida. El Gobierno quiere cambiar su estrategia y proponer a los jóvenes que cuenten, en videos, como sería su vida o su centro educativo sin drogas.

Cómo será Colombia sin drogas? ¿Cómo será un colegio, una universidad, un barrio en el que sus habitantes se nieguen a permitir la venta y consumo de estupefacientes? ¿cómo son los jóvenes que deciden decirle no a las drogas o los que se alejan de ellas después de haberlas consumido?

Ese micromundo ideal puede existir o de hecho ya existe y no se conoce. Por eso, a partir del viernes los jóvenes, padres de familia y profesores, podrán subir sus videos a través de Youtube y unirse a www.comunindadlibre.gov.co, un proyecto liderado por el Ministerio del Interior y Justicia.

El programa, que será presentado por el presidente Álvaro Uribe en la Casa de Nariño, retoma el concepto de "no cultives la mata que mata", que buscaba sensibilizar a los campesinos para que no integraran la cadena de producción de cocaína.

Para unirse a la iniciativa solo se necesitan ganas y una cámara de video. Por ejemplo, los estudiantes y profesores pueden contar lo que están haciendo para declarar su colegio como un territorio libre de drogas.

El consumo se disparó
Ahora la idea es llamar la atención en el consumo, pues Colombia pasó de convertirse en un país productor a ser uno consumidor.

Ayer el director nacional de Estupefacientes, Ómar Adolfo Figueroa, presentó el Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas Sintéticas en la Población Universitaria en Colombia, y las cifras no fueron alentadoras. Se demostró que los universitarios del país consumen más drogas que los de Perú, Ecuador y Bolivia.

La encuesta se realizó vía Internet y en ella participaron 8.092 estudiantes de universidades públicas y privadas de Bogotá, Cali, Medellín, Montería, Cartagena y Cúcuta. El 26,7 por ciento manifestó que había consumido marihuana, el 6,4 cocaína y el 4,6 drogas sintéticas, como el éxtasis.

La marihuana es la droga de más consumo en los cuatro países, pero en Colombia, cuando se preguntó si alguna vez habían consumido cocaína, la respuesta duplicó al resto de países.

Lo más grave, según el director de la DNE, es que los jóvenes encuestados aseguraron que para ellos era muy fácil conseguir las drogas.

Esta situación confirma la preocupación que había manifestado el año pasado el Ministerio del Interior, al presentar en 2009 la primera encuesta de consumo realizada en los últimos 10 años en el país, en la que se mostró el alto consumo de marihuana.

Para Figueroa, estas cifras prenden las alarmas de todas las instituciones del Estado, en especial las dedicadas a la prevención.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_consumo_de_drogas_crece_entre_universitarios/el_consumo_de_drogas_crece_entre_universitarios.asp?CodSeccion=182

Gravatar

Libres tres colombianos presos en Venezuela

La Fiscalía de Venezuela dejó anoche en libertad, por falta de pruebas, a tres de los ocho colombianos capturados el 23 de marzo en ese país, sindicados de espionaje.

En Medellín, Milena Bedoya, hija de Cruz Elva Giraldo, dijo que ayer le confirmaron que su madre y sus primos Isabel Giraldo y Santiago Giraldo recuperaron la libertad y se desplazaron de Caracas a la ciudad de Maracay, donde deben presentarse hoy ante un juez, a las siete de la mañana, hora de Venezuela.

"Aún no me hago ilusiones con su libertad, porque todo depende de lo que les digan hoy en ese despacho", dijo Milena. Expresó preocupación por los demás colombianos que quedaron tras las rejas.

Agregó que ellos son el médico Luis Carlos Cossio, compañero de Cruz Elva; Nelson Giraldo, así como un trabajador de una empresa de la pareja y otros dos colombianos.

Desde Maracay, Ángel Giraldo, tío de Milena, confirmó la llegada de sus parientes a esa ciudad, donde se alojaron en un hotel y anunció que hoy se presentarán ante un tribunal donde deben firmar un acta de compromiso, pero resaltó que su libertad es una realidad.

Fuente: www.elcolombiano.com

Gravatar

E.U. seguirá apoyando lucha antidrogas

LA NUEVA ESTRATEGIA antidrogas de E.U. incluye la promoción de cultivos alternativos para los campesinos que cosechan coca en países como Colombia, además de la intensificación de la cooperación entre las agencias de inteligencia de los países.

El Gobierno de Estados Unidos continuará apoyando la lucha contra las drogas en Colombia, según la nueva Estrategia de Control de Drogas que presentó ayer la Casa Blanca.

"Al afianzar la prevención, con base en la comunidad, expandir el tratamiento, reforzar la aplicación de la ley y trabajar en colaboración con nuestros socios globales, reduciremos el consumo de drogas y el gran daño que causa a nuestras comunidades", dijo ayer el presidente de ese país, Barack Obama.

"Confío que cuando demos los pasos delineados en esta estrategia, haremos a nuestra nación más fuerte y a nuestro pueblo más saludable y seguro", agregó.

La estrategia antidrogas buscará fortalecer la cooperación con los socios internacionales, entre ellos Colombia, en áreas que van desde la lucha contra el narcotráfico a un aumento de la ayuda en tratamientos para la adicción, a través del programa ya existente sobre el sida.

Se destaca del informe que el Gobierno estadounidense se compromete a "intensificar la lucha internacional contra la droga, especialmente en las Américas, por medio de la capacitación y asistencia técnica para ayudar a nuestros socios en el exterior a reforzar sus instituciones judiciales, cívicas y sanitarias".

Según el director de la Oficina Antidrogas de la Casa Blanca, Gil Kerlikowske, muchos de los países implicados en la producción y tránsito de la droga, como Colombia, "comienzan a entender también que tienen un problema de consumo dentro de sus propias fronteras y eso nos pone a todos en el mismo equipo, con los mismos problemas".

Según el informe, E.U. "es uno de los mercados más lucrativos para las drogas ilegales" y por ello "nos interesa cooperar con los socios internacionales para reducir el narcotráfico global porque tales acciones protegen la salud y el bienestar de nuestros ciudadanos".

Responsabilidad compartida
Además, el documento admite que Estados Unidos "comparte la responsabilidad con los países productores y de tránsito por la existencia de esta empresa delictiva, violenta, peligrosa y desestabilizadora".

Entre las propuestas, la Oficina Antidrogas de la Casa Blanca prevé el desarrollo de operaciones conjuntas contra el narcotráfico con países aliados, para provocar interrupciones en el flujo de dinero, drogas y precursores químicos.

Incluye también la promoción de cultivos alternativos para los campesinos que cosechan coca y opio y una intensificación de la cooperación entre las agencias de inteligencia y seguridad.

Asimismo, se propone atajar la financiación de las organizaciones narcotraficantes mediante mayores esfuerzos internacionales contra el blanqueo de dinero y aumentar el apoyo a la iniciativas para la prevención y el tratamiento, junto a la Organización de Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/eu_seguira_apoyando_lucha_antidrogas/eu_seguira_apoyando_lucha_antidrogas.asp?CodSeccion=182

Gravatar

Heridos cuatro campesinos que pisaron dos minas en Tarazá

Cuatro campesinos, entre ellos un niño, resultaron heridos cuando, en desarrollo de sus faenas del campo pisaron dos minas antipersonal sembradas, al parecer por las Farc, en zona rural de Tarazá, norte de Antioquia.

Inicialmente uno de los agricultores se paró en una mina, en el sitio El Mocho, de la vereda Las Acacias, de esa localidad y quedó semiamputado de una de su piernas.

Otros tres compañeros, entre ellos uno niño de 12 años, que se encontraba en la parcela, acudieron a auxiliarlo y uno de ellos pisó otra mina.

Al hospital de Tarazá fueron trasladados Félix Honorio Guaca, de 31 años y Leonardo de Jesús Londoño, de 35, quienes presentaban heridas graves que comprometían sus miembros inferiores. También resultaron afectados, el niño de 12 años y un joven de 18, quienes tenían traumas en los ojos.

Por su delicado estado, todos los pacientes fueron remitidos, la noche del domingo, a hospitales de Medellín, gracias al apoyo de helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana.

De otra parte, en un ataque a varias personas que jugaban cartas en el barrio San Rafael, de Caucasia, también en el norte de Antioquia, murieron dos personas, entre ellas una niña de 14 años y otras dos resultaron heridas.
La persona adulta que murió en esta acción de sicarios fue Rafael Antonio Martínez.

 

Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/H/heridos_cuatro_campesinos_que_pisaron_dos_minas_en_taraza/heridos_cuatro_campesinos_que_pisaron_dos_minas_en_taraza.asp?CodSeccion=179

Gravatar

Caucasia Una amenaza social

Caucasia es un municipio con una extensión total de 1.411 Kilómetros cuadrados, de los cuales el área urbana solo está comprendida en 2 Km2; y en la que, antes de Junio de 2008, es decir poco antes de que iniciaran los actos violentos; había una población estimada de 90.600 habitantes. Para la fecha de hoy el número de habitantes ha descendido gradual y notoriamente, al punto de considerarse, según comentarios populares, que más del 20% ha sido asesinada y desplazada por la misma situación de violencia.

Por las calles, avenidas y aceras del pueblo caucasiano se han visto caer un sinnúmero de cadáveres de padres, tíos, abuelos, hermanos, madres, niños y niñas, jóvenes universitarios; y hasta el mejor deportista del municipio, un jovencito de tan solo 17 años, que ya tenía en sus manos la oportunidad de crecer en su carrera profesional en ligas mayores. Todo ello para decir que, en esta guerra han sido muchos los ‘inocentes’ y tal vez, pocos los esfuerzos. Debido a que hemos tenido cientos de víctimas que convierten a esta localidad en una amenaza social donde la población civil ha pagado las consecuencias de una guerra ya anunciada.

“Mientras no seamos responsables de nuestro propio destino estaremos condenados al fracaso” (Rousseau)

Según un análisis realizado en distintas oficinas y dependencias de la Administración Municipal de Caucasia, además de oficinas de flujo y manejo permanente de público en el municipio (secretaría de educación, oficina del sisben, inspección de policía, industria y comercio y oficinas de arredramientos), sobre las consecuencias de la guerra de las bandas criminales en algunos sectores como la economía, el impacto social y sicológico, el desplazamiento forzado, el nivel cultural, entre otros; hoy por hoy determinan que Caucasia atraviesa una época del Narco-Paramilitarismo nunca antes vivida en esa dimensión violenta. Y que ha convertido al municipio en un llamado “Pueblo Fantasma”.

En Caucasia la situación no parece cambiar. Cada día hay menos oportunidades de empleo, menos gente, menos empresas; pero si se incrementa el miedo, los muertos, el desempleo, la pobreza, el terror; y no en vano, las “fuerzas sicariales” se fortalecen. Cada día más jóvenes entre los 15 a 18 años se dedican a formarse para obtener las habilidades de un sicario. ¿Serán falta de oportunidades?¿será falta de inversión social?¿será ganas de poder?¿o será curiosidad?; las respuestas están abiertas a la discusión. Lo único posiblemente cierto y que está a la orden del día, es que por solo 100 ó 200 mil pesos (como lo han anunciado las autoridades policiales en distintas ocasiones) niños y jóvenes nuestros deciden acabar con vidas y hasta con el mismo pueblo.

Tal vez se necesite más inversión tanto del municipio como del departamento, más ganas de trabajar por el fortalecimiento y el cambio de la región, más oportunidades de formación, gestión y compromiso tanto de las autoridades como de las directivas municipales, para que así ésta tierra tome fuerza, restablezca la economía y consiga confianza, paz y tranquilidad.

Según el análisis logrado, en el tema del desplazamiento forzado e ‘invisible’, como le llaman algunos conocedores del tema; el municipio de Caucasia en el año anterior(2009), estableció que más de un millar de familias se han tenido que desplazar a otros lugares del país; con mayor incidencia en los municipio de Bello, Itagüí, Medellín y a la ciudad de Montería. Situación a la cual no se le ha prestado la debida atención por parte del Gobierno Municipal, Departamental y Nacional.

De una forma tal vez contradictoria, a Caucasia han llegado 254 familias desplazadas de diferentes partes del país durante el año 2009. En referencia a la zona rural del municipio llegaron cinco familias del corregimiento de Cacerí, uno de los caseríos más atropellados y desalojados debido al accionar de las bandas criminales; donde más frecuente alias los “rastrojos” y alias “los paisas” comandados al parecer por alias “Sebastián”, han ocasionado tal situación.

A la fecha de hoy hay en Caucasia 8 mil personas desplazadas de diferentes lugares de Colombia que se han radicado en este municipio en los últimos años a pesar del contexto, y cuentan con cuatro asociaciones de desplazados aproximadamente.

Opiniones de algunas oficinas que participaron del análisis.

SISBEN: En el 2009 llegaron más de mil solicitudes de retiro para traslados a otros municipios o ciudades del país debido a la ola de desplazamiento, con el fin de ser ingresados en la base de datos nacional del sisben y poder comenzar los trámites pertinentes para las ayudas y la atención a la población desplazada. En consecuencia de las múltiples amenazas y el terrorismo vivido en el municipio.

Sin embrago, y de una forma contradictoria, han llegado a esta dependencia del sisben multitudes de personas de otros lugares del país para que los incluyan en la base de datos del sistema del municipio cosa que parece inexplicable.

INSPECCIÓN DE POLICÍA: Durante 2009, la oficina de inspección de policía realizó un número mayor a cien permisos de trasteo hacia otros lugares de Colombia. Familias que deciden marcharse en busca de refugio y estabilidad laboral ya que Caucasia, en el momento, no muestra la mejor garantía de seguridad económica y de orden publico para los habitantes.

INDUSTRIA Y COMERCIO: según la oficina de la Tesorería Municipal, La situación económica en el municipio no es la mejor ya que en los tres últimos meses se ha visto a “gatas” para completar el pago nominal de los empleados municipales. “incluso de lo corrido de este mes de febrero aún no se han cancelado los sueldo del mes de enero, a raíz de que el recaudo de industria y comercio y el de impuesto predial no ha sido el mejor por la crisis económica del municipio.” afirma Braulio Suárez, Tesorero Municipal.

En solo 2009, ciento ochenta comerciantes cancelaron la matricula de industria y comercio por motivo de quiebra, desplazamiento, extorción y otros que, a causa de este conflicto del Narco-Paramilitarismo, han surgido.

AGENCIAS DE ARRENDAMIENTOS: las agencias de arrendamientos han sido en esa misma medida afectadas notoriamente. La agencia de arrendamientos con mayor reconocimiento en la localidad, por ser la que posee el mayor número de propiedades registradas, asegura que el incremento de los inmuebles es excesivo; puesto que comerciantes se han tenido que ir y entregar sus propiedades para que se las administren las agencias bajando el canon de arrendamiento, todo ello debido a la crisis. Por ejemplo, una casa en un barrio de estrato tres en el sector del triangulo vale 800 mil pesos, pues ahora cuesta 650 mil pesos.

El problema puntual para el propietario y para la agencia no solo parece ser el descenso de valor en la propiedad sino en poder arrendar la vivienda y los locales, pues hay sobre oferta y no hay quien arrende.

EDUCACIÓN: En el sector educativo también llego la crisis del terrorismo. Durante el año de 2009, en solo colegios oficiales, salieron 1.495 alumnos como desertores. Doscientos veinte y dos de ellos, todos jóvenes partieron por amenazas, otros siete fueron asesinados y heridos, 91 padres de familias muertos y trece madres de familias también asesinadas. De otro lado 26 educadores se fueron por amenazas y tres más han partido en lo que llevamos corrido de este 2010.

También, hay 13 docentes que actualmente se encuentran enfermos de estrés, depresión y delirio de persecución a raíz de la situación de violencia.

Pero lo más preocupante para las autoridades educativas es la zona rural, donde hay un déficit evidente de estudiantes. Mientras el año anterior cacerí tenían 250 alumnos hoy cuenta con 180 y Margento con 600 (el año anterior) ahora hay solo 500 jóvenes estudiando.

COMERCIO: El comercio de Caucasia es uno de los sectores evidentemente más atropellados a raíz de las amenazas, extorción y terrorismo. Hoy en la llamada zona rosa del municipio, logran sobrevivir pocos comerciantes que hasta el momento luchan para sostenerse en la soledad. Muchos han tenido que irse y otros han sido asesinados.

De la misma forma, pasa con el sector del centro del pueblo donde se concentra la mayoría del comercio, en los cuales se han tenido que despedir empleados, mermar gastos y hasta cerrar temprano sus locales por la inseguridad. Las autoridades permanecen patrullando en las calles pero no deja de faltar la zozobra en los comerciantes.

Autor: Leiderman Ortiz Berrio

 

Sacar del programa de Justicia y Paz a exparamilitar Ernesto Báez pidió la Fiscalía

La fiscalía General de la Nación, señaló que el ex jefe paramilitar, alias Ernesto Báez, cuyo verdadero nombre es, Iván Roberto Duque Gaviria, incumplió con los compromisos de la Ley de Justicia y Paz.

La Fiscalía indicó que ‘Báez’ fue notificado por la Fiscalía 14 de la Unidad Nacional de Justicia y Paz durante una audiencia prevista para continuar la formulación de cargos, que se suspendió de inmediato.

La solicitud fue radicada ante la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá.

El pasado mes de febrero, la Corte Suprema de Justicia, había pedido que el ex paramilitar fuera excluido de estos beneficios argumentando el incumplimiento con el compromiso de contar toda la verdad.

Báez’ es desmovilizado del bloque Nordeste Antioqueño, que delinquía en el Bajo Cauca y Magdalena Medio, inició sus versiones libres en marzo del 2007.

En las 16 diligencias no ha aceptado ser responsables de crímenes ni de haber apoyado a políticos.

Estar acogido al proceso de Justicia y Paz le garantiza a los postulados penas entre los 5 y 8 años, pero en el caso de ‘Báez’ podría enfrentar penas de hasta 60 años, ya que tiene cargos por secuestro y asesinato.

Fuente: http://www.radiosantafe.com/2010/05/10/sacar-del-programa-de-justicia-y-paz-a-exparamilitar-ernesto-baez-pidio-la-fiscalia/

Gravatar

Apuñalan al párroco de Zaragoza, Antioquia

El cura párroco del municipio de Zaragoza, en el nordeste de Antioquia, fue gravemente herido con arma blanca, en pleno parque principal de esa localidad.

Caracol Radio conoció que el sacerdote Gustavo Palacio, párroco en ese municipio hace varios años, fue atacado con puñal por un hombre cuando se dirigía a la casa cural.

El religioso sufrió tres heridas graves por lo que fue internado para su estabilización en el Hospital de ese municipio para luego ser remitido hacia el Hospital Regional de Caucasia, en el bajo Cauca.

Las autoridades detuvieron de inmediato al agresor, quien fue identificado como un sordomudo que sufre perturbaciones mentales.

Fuente: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1268292

Gravatar

Chávez afirma que bloquearía 'totalmente' comercio con Colombia si Santos es presidente

"Este señor es un mafioso (...) Si el señor Santos por desgracia es electo presidente de Colombia, bueno eso se convierte en una amenaza no sólo para Venezuela sino para medio continente", dijo.

"Eso debe tenerlo claro, clarito el pueblo de Colombia", manifestó en una alocución televisada ante candidatos de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para las elecciones parlamentarias de septiembre próximo.

"Ojalá que en Colombia haya un Gobierno decente y cuando digo decente creo que pudiera ser (uno de) cualquiera de los demás candidatos, menos el señor Santos, el señor de la guerra, el 'pitiyanqui' número uno de Colombia", remarcó, pese a lo cual rechazó que se le acuse de inmiscuirse en asuntos del vecino país.

Santos "en verdad es un mafioso" y con personas así "olvídense" los colombianos de unas relaciones con Venezuela como las existentes hasta mediados del año pasado, dijo Chávez, en referencia al momento en que decidió "congelarlas" por un acuerdo que permite a militares estadounidenses usar siete bases militares colombianas, sostuvo.

Hasta ahora, prosiguió Chávez, lo que hizo fue "poner distancias, reducir el comercio con un Gobierno que se declaró prácticamente enemigo de Venezuela y que amenaza con agredirlo y que además le abrió de par en par el territorio de Colombia al imperio yanqui".

"Eso lo hizo el señor Santos (como ministro de Defensa de Uribe), como él mismo lo dice y que está orgulloso de eso. Bueno, si el pueblo colombiano, o una parte, lamentablemente eligiera, desgraciadamente eligiera al señor Santos (...) yo no lo voy a recibir", subrayó Chávez.

"Yo le envío este mensaje sobre todo a los colombianos y colombianas que aquí viven (en Venezuela) con todo nuestro cariño", añadió tras recordar que Uribe ya tuvo un altercado en México, cuando éste trató en una cumbre de ponerlo "contra la pared" y denunciar un "embargo" económico de Venezuela.

En Cancún, y en presencia de otros gobernantes, pero sin la presencia de periodistas, "lo mandé largo al carajo; no señor, usted conmigo se equivocó", dijo que le increpó a Uribe.

En presencia de otras personas "parecía un torito", insistió, pero en privado el gobernante colombiano optó por no enfrentarlo.

"Yo voy a orinar y voy saliendo y él (Uribe) entrando al baño, solito los dos. Cogió para la izquierda, apuradito", prosiguió sugiriendo con ello una conducta de supuesta cobardía.

"Esto es verídico", aclaró Chávez, quien se refirió al asunto al denunciar una "guerra sucia" en la campaña electoral del ex ministro de Uribe, representante de una "extrema derecha" y a quien atribuyó haber ordenado unas vallas donde se promociona ante sus electores, pero "utilizando" al mandatario venezolano.

Esas vallas electorales "llaman a votar por Santos atacándome a mi", así como al presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló.

A su juicio, Santos de presidente será "en verdad una amenaza, no sólo para Venezuela sino para medio continente".

CARACAS
Efe

 

Fuente: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/chavez-bloquearia-totalmente-comercio-con-colombia-si-santos-es-presidente_7698977-1

Gravatar

Obama anunció su intención de nominar a un venezolano de nacimiento como embajador en Colombia

Se trata de Peter Michael McKinley, un diplomático de carrera que actualmente se desempeña como embajador en Perú, y es un experto en el tema venezolano.

Graduado en la Universidad Southhampton y doctorado en Oxford, McKinley escribió un libro entero sobre la historia colonial de Venezuela -donde vivió algún tiempo- y que luego fue publicado por el departamento de prensa de la Universidad de Cambridge, en Massachussets, dentro de una serie sobre América Latina.

La nominación con "acento" venezolano tiene mucha lógica en el terreno diplomático y político. El presidente Hugo Chávez ha roto relaciones con Colombia y se mantiene en "pie de guerra" frente a E.U. McKinley podría ser clave en el manejo de esta tensa relación.
McKinley, que habla español, inglés portugués y francés, es un experto también en Brasil, donde también vivió en su infancia y otro país clave en el mapa hemisférico.

El diplomático reemplazará a William Brownfield, quien este verano completa tres años en Bogotá, el tiempo máximo que por lo general se le otorga a un embajador de carrera.

La "intención de nominar", anunciada por Obama, es el inicio de trámite que requieren los embajadores antes de asumir el cargo y que suele servir como compás por si existen algunas objeciones frente al funcionario.

A eso seguirá una nominación formal, que luego será enviada a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Una vez allí, el Senado convocará audiencias para evaluar al candidato y después "confirmarlo" en el cargo. Fecha para la cual, el embajador viajaría al país a presentar credenciales ante el gobierno colombiano. El proceso, por lo general, puede tomar entre dos y tres meses.

McKinley ha sido miembro del servicio diplomático de E.U. desde 1982 y ha ejercido como jefe de gabinete en la Misión de E.U. ante la Unión Europea, al igual que cargos en Bolivia y Londres.

Nombrado en su cargo actual en Perú por el ex presidente George W. Bush, el diplomático fue a su vez  subsecretario diputado para el Buró de Población, Refugiados y Migrantes, en el Departamento de Estado.

SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON

 

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/politica/barack-obama-designo-a-michael-mckinley-como-nuevo-embajador-de-eu-para-colombia_7698598-1

Gravatar

Ventas a Venezuela caen el 72%

Las exportaciones de Colombia hacia Venezuela sumaron 380 millones en el primer trimestre de 2010, con una caída de cerca del 73 por ciento en relación con el mismo período del año pasado, cuando habían llegado a 1.397 millones de dólares.

El ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, explicó que esta contracción se debe al "embargo comercial" impuesto desde mediados del año pasado por el gobierno de Hugo Chávez.

"Vimos un crecimiento de 19,1 por ciento en las exportaciones del país en el trimestre, pero si las ventas a Venezuela no hubiesen caído... el crecimiento hubiera sido del 39,9 por ciento".

Colombia exportaba a Venezuela alimentos, textiles y confecciones, productos de aseo, química básica, calzado y vehículos, entre otros.

El Ministro destacó el plan de diversificación de exportaciones, que ya muestra algunos resultados: las ventas del primer trimestre hacia República Dominicana han crecido 74 por ciento; a Estados Unidos, 62 por ciento; a Brasil, un 29 por ciento; a Ecuador, el 15 por ciento y a Perú, el 10 por ciento.

Subió inflación en abril
Entre tanto, el Banco Central de Venezuela informó ayer que la inflación en abril saltó al 5,2 por ciento, un 2,8 por ciento por encima del mes anterior y elevó la variación anualizada a 30,4 por ciento.

La aceleración que han registrado los precios en los últimos 12 meses han llevado a Venezuela a ser el país con la mayor inflación de la región por quinto año consecutivo.

La inflación entre enero y abril fue de 11,3 por ciento, por encima del 6,7 por ciento en el primer trimestre de 2009.
Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/V/ventas_a_venezuela_caen_el_72/ventas_a_venezuela_caen_el_72.asp?CodSeccion=211

Gravatar

Amplían días de entrega de cédulas

 

 

Durante los próximos tres fines de semana la Registraduría Nacional del Estado Civil realizará jornadas masiva de entrega de cédulas nuevas. La idea es que los 2.828.129 colombianos que aún no han reclamado su documento de identidad, lo hagan antes de las elecciones presidenciales del próximo 30 de mayo.

Para ello, la entidad habilitará los 1.139 puntos de atención en todo el país, los próximos sábados 8, 15 y 22 de mayo, entre las 8:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde. La oportunidad también estará abierta para los jóvenes entre los 14 y 17 años que solicitaron su tarjeta de identidad nueva, así como para los ciudadanos que aún no han gestionado la renovación de su documento.

Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cauca, Huila y Nariño son en su orden las regiones que actualmente tienen mayor cantidad de documentos pendientes por reclamar.

En custodia
Con el fin de evitar fraudes en los comicios presidenciales, la Registraduría aclaró que el 29 de mayo iniciará al medio día la custodia de cédulas no reclamadas.

A partir de ese momento quedarán bajo vigilancia del Registrador correspondiente, con la presencia de delegados de la Procuraduría o la Personería, así como archivadas con todas las medidas de seguridad, en un lugar con llave y sellado.

 

Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/amplian_dias_de_entrega_de_cedulas/amplian_dias_de_entrega_de_cedulas.asp?CodSeccion=211

Gravatar

DAS: ¡es urgente liquidarlo!

Es urgente liquidar el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y crear una Agencia de Inteligencia del Estado, de carácter civil y adscrita a la Presidencia de la República, medidas que deben tomarse no sólo como una respuesta a las graves denuncias de interceptaciones ilegales, sino por la necesidad de contar con una institución seria y moderna que le permita al Gobierno garantizar la seguridad interna y externa del país.

Esperamos que el Congreso obre con grandeza y apruebe el proyecto de ley presentado, desde octubre del año pasado, por el Ejecutivo. El Legislativo debe olvidarse de la actual coyuntura electoral y privilegiar el bien general sobre el interés politiquero, con el fin de adoptar una normatividad que fije claramente las funciones de inteligencia, contrainteligencia y migratorias, actividades esenciales para el fortalecimiento de la seguridad nacional.

El Gobierno no ha dejado de condenar las acciones ilegales cometidas por algunos miembros del DAS, hechos que por desgracia vienen ocurriendo desde hace más de 20 años. Los problemas endémicos de la institución no son sólo por causa de la corrupción e infiltraciones sino que se deben también a las tareas que sin el debido análisis se le fueron agregando. Razones por las cuales estamos de acuerdo con la simplificación de actividades que propone el Ejecutivo para que la nueva institución se dedique a lo que le corresponde.

Recordamos algunas de las acciones contundentes que tomó el Presidente Uribe tan pronto tuvo conocimiento de las interceptaciones ilegales del DAS a varios de los magistrados de la Corte Suprema, políticos, periodistas y funcionarios del Estado: destituyó a 11 generales de la Policía; propuso la Ley de Inteligencia; transfirió las funciones de Interpol a la Policía; hizo las actuales denuncias sobre interceptaciones, y solicitó investigar al DAS y a las entidades públicas y privadas autorizadas para interceptar.

Si bien en los últimos días han crecido los señalamientos contra el DAS, no se puede desconocer la abierta disposición tanto del Ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio, como del director de la entidad, Felipe Muñoz, para afrontar la crisis y colaborar en forma efectiva con las investigaciones que sobre las interceptaciones ilegales adelantan la Corte Suprema, la Procuraduría y la Contraloría. Es preciso encontrar las respuestas a las preguntas que tantas veces hemos formulado en este mismo espacio: ¿Quién ordenó las interceptaciones? ¿Quién las hizo? ¿Cómo las hizo? ¿Para qué? ¿Desde cuándo? ¿Se pagó por ellas? ¿ A quién le interesa mantener un manto de duda para que todos duden de todos? ¿Hay o no penetración de los grupos ilegales? ¿Hay o no injerencia de gobiernos extranjeros?

La liquidación del DAS no debe mirarse como una respuesta política del Gobierno a una acusación del Polo Democrático dedicado a hacer debates de coyuntura electoral. Hay que caer en cuenta de que la voluntad y acciones de la administración Uribe vienen de atrás. Por lo tanto, hay que valorar la verdadera dimensión de proponer una agencia civil de inteligencia, eficiente, transparente y confiable, en aras de la gobernabilidad e institucionalidad de Colombia. El Congreso de la República tiene la palabra. Está en sus manos la renovación o el estancamiento en materia de protección y seguridad nacional.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/das_¡es_urgente_liquidarlo/das_¡es_urgente_liquidarlo.asp?CodSeccion=219

Gravatar

Posibles cambios en señalización vial

Qué sería de una ciudad sin señalización vial? Un completo desastre, ya que los accidentes serían más comunes y no habría orden en las calles.

Tanto los transeúntes como los conductores estarían expuestos a un continuo peligro. Por eso, para evitar este tipo de accidentes se emplean las señales viales, que tienen como objetivo prevenir esta clase de inconvenientes.

Sin embargo, hace un par de meses la ley que regula esta norma tuvo un cambio. Se trata del artículo quinto de la ley 1383, en la cual se reforma la ley 769 de 2002 al Código Nacional de Tránsito.

Este artículo habla de las características técnicas en la demarcación y señalización de toda la infraestructura vial y con la cual el Ministerio de Transporte deberá reglamentar en un término no mayor de 60 días posteriores a la sanción de dicha ley.

Asimismo, anota la ley que su aplicación y cumplimiento será responsabilidad de cada uno de los organismos de tránsito en su respectiva jurisdicción.

Bajo esta nueva reglamentación se realizó un recorrido por algunas de las principales calles y avenidas de la ciudad para ver como está en el tema de señalización vial.

Recorriendo las vías
El viaje lo hicimos en compañía del ingeniero civil y consultor de seguridad vial, Rodrigo Salazar Pineda. Durante el recorrido estuvimos por las vías del corredor del río, algunas calles de Envigado y el centro de la ciudad.

Y aunque durante este viaje las señales nos informan sobre lo que debemos hacer para evitar algún percance, realmente son pocos los conductores que acatan las normas.

"Esto se da porque falta educación, además muchas personas desconocen las normas y por eso no las respetan. Se cruzan entre carriles y hacen otro sinnúmero de cosas no permitidas. Para evitar esto falta más exigencia en las sanciones", asegura el consultor.

En el recorrido las señales que más sobresalen son las de color verde, azul, naranja y amarillo. Unas son informativas y otras significan precaución o peligro. En fin, cada una tiene información importante para el conductor.

La mayoría de éstas se encuentran bien ubicadas y en buen estado. Pero otras no pasan la prueba, ya que algunas están dobladas o simplemente por su deterioro no se ven.

"Podemos decir que en el tema de señalización vial la ciudad ha mejorado demasiado, comparado con años anteriores. Pero aún falta mucho para mejorar por completo en este tema", anota.

Los carriles
Asimismo, en el pavimento se encuentran líneas horizontales de color blanco o amarillo, unas son continuas y otras descontinuas. Éstas indican la manera en la que se debe transitar por el carril. Pese a esto, algunas carecen de mantenimiento y están tan borradas que no se alcanzan a percibir.

"Todas las señales estén en el pavimento o en letreros, tienen como objetivo dar información. De ahí la importancia que estén en buen estado y que esto permanezca así", concluye el experto.

 

Fuente: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/posibles_cambios_en_senalizacion_via/posibles_cambios_en_senalizacion_via.asp?CodSeccion=191

Gravatar
BajoCauca.com ©